Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

FMI pide política fiscal estricta frente a inflación en la región

ECONOMÍA. Entidad planteó subir impuestos a los ricos a modo de contención del alza inflacionaria, para quitar presión a bancos centrales en su política monetaria.
E-mail Compartir

El Fondo Monetario Internacional (FMI) cree que los países de Latinoamérica deberían poner en marcha políticas fiscales más estrictas, subiendo por ejemplo los impuestos a los ricos, para contener la alta inflación y quitarles así algo de peso a los bancos centrales en su política monetaria.

"Una postura fiscal más contractiva ayudaría a frenar la demanda interna, lo que permitiría que las tasas de interés se redujeran antes", dijo ayer la institución en una nota regional publicada con motivo de las reuniones del Fondo junto al Banco Mundial.

El consejo está en línea con el mensaje del FMI durante las reuniones, en las que ha pedido un endurecimiento de la política fiscal como forma de complementar la política monetaria, en un momento en que el crecimiento se está viendo afectado por las altas tasas y la incertidumbre global.

Para el subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo, Nigel Chalk, la persistencia de la inflación probablemente significa que "las tasas tendrán que mantenerse elevados durante más tiempo del que pensamos inicialmente".

Sin embargo, gracias a que muchos bancos centrales, como los de México y Brasil, actuaron con mucha rapidez contra el alza de precios, las expectativas inflacionarias se han mantenido bien ancladas, "algo inusual en ciclos previos", dijo el experto a Efe.

Según Chalk, esto ha ayudado también a que los tipos de cambio en la región se mantengan fuertes, en un contexto de apreciación del dólar por la política de tipos altos de la Reserva Federal estadounidense (Fed), algo que también ha contribuido a contener el aumento de la inflación.

No obstante, si el alza de los precios de consumo se detiene, como parece estar sucediendo, la ralentización de la economía provocada por una política monetaria restrictiva podría acabar provocando debilidades en el sector financiero y afectar al consumo de las familias.

El FMI espera que las tasas de interés se mantengan elevados en Latinoamérica durante gran parte de este año y, en algunos países, incluso en 2024, mientras que la inflación podría no reducirse hasta el objetivo de las autoridades hasta comienzos de 2025.

Impuestos a los ricos

Para evitar el impacto desproporcionado de la inflación en las personas más desfavorecidas, el FMI propone que se aumente la contribución de los más ricos. "Implementar políticas fiscales que obligan a los ricos a pagar su parte proporcional debería ser parte de la solución", aseguró.

En la misma línea, Chalk pidió durante que los sistemas fiscales de Latinoamérica se vuelvan "más progresivos", en vista de la alta inflación y la perspectiva de un crecimiento ralentizado en la región.

"Creo que vemos claramente que (...) en la mayoría de países de la región los impuestos no son muy progresivos. Los ricos pueden evitar pagar impuestos o no someterse a ellos gracias a excepciones", dijo Chalk.

De esta manera, se podría implementar una política fiscal contractiva sin reducir el gasto social para combatir la desigualdad, problema persistente en la mayoría de los países de la región, que sólo crecerá 1,6% este año, dijo el organismo.

Una de las principales medidas propuestas por el Fondo para los países es la reforma fiscal, de manera que el sistema sirva para proteger a los más vulnerables al tiempo que asegura que los más ricos paguen una parte proporcional en impuestos.

Rusia investiga decapitación y avisa que el Mar Negro nunca será de la OTAN

GUERRA. El Kremlin respondió de forma tajante a Ucrania.
E-mail Compartir

Rusia respondió ayer a Ucrania que el Mar Negro, donde tiene destacada una flota naval, jamás será el mar de la OTAN, después de que un alto cargo de Kiev utilizara este término para denunciar las políticas imperialistas rusas.

"El mar Negro nunca será un 'mar de la OTAN', es un mar común", dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.

Agregó que para todos los Estados ribereños debe ser un mar "de cooperación, interacción y seguridad. Además, debería tener una seguridad indivisible", recalcó.

Peskov señaló que la declaración misma de Kiev se basa en contradicciones, ya que la afirmación de que el mar Negro debe ser desmilitarizado y convertirse en un mar de la OTAN "son conceptos mutuamente excluyentes".

Cabe señalar que el ministro ucraniano de Relaciones Exteriores, Dmytró Kuleba, había señalado ayer en una conferencia sobre la seguridad del mar Negro, organizada en Bucarest, que "ha llegado el momento de que el mar Negro se convierta en un mar de la OTAN, como el mar Báltico".

Kuleba agregó que mientras que Occidente nunca tuvo estrategias coherentes sobre el Mar Negro, Rusia siempre contó con "un plan agresivo".

Video

Por su parte, la Fiscalía rusa abrió ayer una investigación sobre el video difundido en las redes sociales en el que se ve supuestamente a soldados o mercenarios rusos decapitando a un supuesto militar ucraniano.

"Con el fin de valorar la veracidad de los materiales y tomar una decisión adecuada, estos han sido enviados a los órganos de instrucción", señala el comunicado oficial.

La Fiscalía destacó que el video contiene "presuntamente" imágenes del asesinato de "un supuesto soldado ucraniano".

El Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) también indaga la autenticidad del video, que causó repudio mundial.

El Salvador extiende en 30 días régimen de excepción

GOBIERNO. Un año cumplió medida de "guerra contra pandillas" de Bukele.
E-mail Compartir

El Congreso (Asamblea Legislativa) de El Salvador, de amplia mayoría oficialista, prolongó por décima tercera ocasión el estado de excepción por 30 días más, con lo que la medida continuará hasta finales de mayo.

La medida, que ya cumplió un año de implementación y denominada por el Gobierno del presidente Nayib Bukele como "guerra contra las pandillas, fue aprobado con los votos de 66 miembros del oficialista Nuevas Ideas y aliados.

"El régimen de excepción es legal y Constitucional", señaló el diputado oficialista Guillermo Gallegos, de la Gran Alianza por la Unidad Nacional.

Por su parte, la diputada opositora Claudia Ortiz(Vamos) señaló que durante el régimen de excepción "se han capturado a personas inocentes", para quienes pidió su liberación.

El Ejecutivo de Bukele, a través del gabinete de Seguridad, solicitó la tarde del miércoles la ampliación del régimen, que la suspende varios derechos constitucionales y que se aprobó originalmente a finales de marzo de 2022 tras una escalada de asesinatos atribuida a las pandillas y que se cobró la vida de más de 80 personas en tres días.

El titular del ministerio de Seguridad, Gustavo Villatoro, dijo tras la presentación de la solicitud de la ampliación ante el Congreso que el régimen de excepción "es la ruta a seguir para transformar este país".

Señaló que actualmente en el país centroamericano "se registra un promedio de 0,6 homicidios cada día" y que "el 65 % de los 496 asesinatos registrados en el 2022 fueron perpetrados en los primeros tres meses del año, antes de la implementación de la medida".

De acuerdo con las cifras oficiales, son más de 67.000 personas detenidas a las que el Gobierno acusa de ser pandilleros, y atribuye a esta medida y al Plan Control Territorial la caída de los homicidios en 2022, 57% menos que en 2021.