Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
MUNDO ANIMAL

Una elefanta aprende por sí misma a pelar plátanos y rechaza los muy maduros

CIENCIA. Científicos alemanes creen que combina habilidad, velocidad, individualidad e inspiración de los humanos.
E-mail Compartir

Agencias

La elefanta Pang Pha nació en el zoo de Berlín fue criada a mano por sus cuidadores que le daban plátanos. Ahora, ya adulta, es la única que sabe cómo pelarlos, posiblemente luego de haber observado a los humanos, pero sólo lo hace si está a solas y además rechaza los muy maduros.

El caso de esta elefanta asiática se recoge en una carta que publica Current Biology. El equipo relata cómo el animal agarra el plátano con la trompa, lo sacude para romper la cáscara y lanza al suelo hasta conseguir sólo la carne.

Este es uno de los comportamientos atípicos de Pang Pha, pues sólo pela los plátanos si está sola y si la fruta está en un determinado punto de maduración. Si hay otros elefantes cerca, los come enteros, como sus compañeros, pero se reserva uno en la trompa para pelarlo más tarde.

El grupo de investigadores alemanes que estudió a la elefanta cree que "lo más probable" es que aprendiera a pelar plátanos observando cómo lo hacían su cuidadores.

"muy singular"

"Descubrimos un comportamiento muy singular", pues es una combinación de factores (habilidad, velocidad, individualidad y la posible inspiración en los humanos) más que un único elemento conductual", afirmó Michael Brecht, científico de la Universidad von Humboldt de Berlín. Como otros elefantes, Pha come plátanos verdes o amarillos enteros, pero además rechaza los marrones por demasiado maduros y sólo se molesta en pelar los que son amarillos con manchas cafés.

Cuando ese tipo de plátanos se ofrece al grupo de elefantes del zoo, Pha cambia de comportamiento. Se come todos los que puede enteros y guarda el último para pelarlo más tarde.

La habilidad de pelar plátanos es, según creen los autores, rara en los elefantes y ningún otro lo hace en zoo de Berlín.

¿cómo aprendió?

Aunque no está claro por qué lo hace, lo investigadores sugieren que pudo adquirir esa habilidad gracias al aprendizaje por observación de los humanos.

Sin embargo, esa habilidad no sería fácilmente transmisible por el aprendizaje pues la hija de Pang Pha, Anchali, no actúa igual que su madre.

Investigaciones previas señalan que los elefantes africanos pueden interpretar gestos humanos y clasificar a las personas en grupos étnicos, pero los comportamientos complejos de manipulación derivados de los humanos, como pelar plátanos, "parecen bastante únicos". El comportamiento de Pha sugiere que, en general, los elefantes "tienen capacidades cognitivas sorprendentes y una habilidad manipuladora impresionante", según el equipo.

Los elefantes tienen una destreza con la trompa realmente notable y su comportamiento está determinado por la experiencia, agregó Brecht.

Los pingüinos son clave para reciclar el hierro en las aguas de la AntártiCa

E-mail Compartir

Los pingüinos tienen un papel fundamental en el suministro de metales reciclados a las aguas superficiales antárticas, de hecho, se estima que los de tipo barbijo aportan unas 521 toneladas anuales de hierro reciclado al océano austral.

Un estudio realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC) y que publica Nature Communications, aporta resultados fundamentales para entender la influencia de los pingüinos en el funcionamiento ecológico de las aguas antárticas.

Las trazas de metales como el hierro poseen una gran relevancia en el funcionamiento ecológico del océano austral, ya que promueve el crecimiento del fitoplancton y la absorción de dióxido de carbono de la atmósfera.

Hasta ahora, los científicos se habían centrado en conocer los procesos que regulan la cantidad y distribución de este metal y estudios previos habían demostrado que otros organismos, como el krill o las ballenas, tienen un papel crucial en los ciclos biogeoquímicos del hierro.

En este nuevo estudio, se analizó la influencia que también tienen los pingüinos en la regeneración de ese metal.

En el caso de pingüino barbijo (Pygoscelis antarcticus), se estima que la aportación a las aguas superficiales antárticas, a través del guano (sustrato resultante de la acumulación de heces), es de 521 toneladas al año de hierro reciclado.

Los resultados del estudio "no solo contribuyen a lograr un mejor conocimiento del ciclo biogeoquímico del hierro en el océano austral, sino que destacan el papel fundamental que juegan las poblaciones de pingüinos en él, influyendo en sus concentraciones ambientales y en su funcionamiento ecológico".

Así lo destaca Antonio Tovar-Sánchez, del CSIC en Andalucía e investigador principal del proyecto PiMetAn en la XXXIV Campaña Antártica.

Hace 40 años las cifras de aporte de hierro podrían ser el doble que las actuales, ya que, según estudios recientes, en este tiempo las poblaciones de estos animales han disminuido alrededor de un 50% .

Este descenso tendría "una repercusión directa sobre las tasas de producción primaria y secuestro de carbono", apunta Oleg Belyaev, del Icman y autor principal del trabajo.

El estudio se centró en la colonia de pingüinos barbijo Collado Vapor ubicada al oeste de la isla Decepción, de la que se realizó un censo a través de imágenes de drones y diversos softwares para estimar el número de ejemplares.

China exigirá que contenido generado por ai refleje los "valores socialistas"

E-mail Compartir

El contenido generado por 'chatbots' en China deberá "reflejar los valores fundamentales socialistas" y no podrá "socavar la unidad nacional", según un borrador publicado por la Administración del Ciberespacio del país.

El organismo emitió un documento preliminar de regulaciones para el sector de la inteligencia artificial que estipula que los textos generados por ella no podrán incluir contenido que intente "subvertir el poder estatal", "incite a dividir el país" o "promueva el odio y la discriminación étnicos".

El texto producido tampoco podrá contener "violencia, pornografía ni contenido que pueda perturbar el orden económico y social".

El borrador exige medidas para "evitar la generación de información falsa" y "respetar los derechos de propiedad intelectual".

Asimismo, las compañías se verán obligadas a "tomar medidas apropiadas para evitar que los usuarios dependan demasiado del contenido o se enganchen a él".

Por su parte, los usuarios de estos servicios deberán registrarse con su identidad real y recibirán instrucciones por parte de las firmas para "utilizar racionalmente el contenido".

Alibaba y su chatgpt

La división dedicada a computación del gigante chino del comercio electrónico Alibaba presentó un modelo de inteligencia artificial generativa, convirtiéndose así en la última compañía del país asiático en lanzar una alternativa al estadounidense ChatGPT.

El modelo, llamado Tongyi Qianwen (en mandarín, "La verdad, desde mil preguntas"), estará disponible para clientes empresariales y desarrolladores y se integrará en aplicaciones del ecosistema digital de Alibaba, con pruebas piloto en DingTalk y Tmall Genie.