Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Gripe aviar en la región: llaman a la población a no manipular aves con síntomas

SALUD. Tras el primer caso en Puerto Montt, las autoridades solicitan a la ciudadanía dar aviso al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de inmediato ante una sospecha, así como vacunarse contra la influenza estacional.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

"La gente está muy preocupada. De hecho, hubo vecinos que nos llamaron para decirnos que pensaban sacrificar sus aves", detalló el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, luego de que se confirmara de parte del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) el primer caso de gripe aviar de alta patogenicidad -variante H5N1- en un predio ubicado en el sector de Panitao, de la capital regional. Se trata del segundo en la región, ya que el primero fue en febrero en Ancud.

De que ahí que Paredes formulara un llamado a la calma, ante las consultas provenientes de distintos puntos de la comuna, como Trapén y otros más distantes de Panitao, como Salto Grande y Chico, Correntoso y Río Blanco.

Es por ello que el lunes se realizó una reunión entre las autoridades relacionadas con esta materia, de manera de coordinar acciones que permitan abordar la emergencia.

Y es que uno de los aspectos que preocupa a la autoridad comunal, tiene que ver con entregar tranquilidad a la población a la hora de consumir productos tales como carnes blancas y huevos, toda vez que están operando los protocolos del SAG y los equipos de ese servicio se encuentran trabajando en el lugar donde se detectó el primer caso positivo.

Pero no sólo en Panitao están realizando estas labores. Tania Salas, seremi de Agricultura, detalla que en este instante se están analizando varias muestras tomadas en predios ubicados hasta tres kilómetros a la redonda del lugar donde fue identificado el positivo.

Sin embargo, enfatiza en que el "mensaje más relevante es que no hay problemas para el consumo. Ni de carnes blancas, ni de huevo, ya que la venta no está restringida, salvo en aquellos casos en los que se identifique un positivo y se tengan que sacrificar las aves, las que no van a consumo".

Sin embargo, "como el SAG ha estado predio por predio analizando y viendo las aves de traspatio, cada productor tiene la información respecto a cuánto tiene que esperar para comercializar sus productos de forma tranquila".

No tocar

La seremi Salas, junto a su par de Salud, Karin Solís, colocan el acento en no "tocar las aves, especialmente las que presenten un comportamiento errático, como que se tambalean, estén cojas, les cueste levantarse o caminen en círculo, puesto que pudieran estar dando un indicio de que pueden tener algún virus. Pero además, es necesario llamar directamente al SAG para que realice el análisis", dijo Salas.

Mientras que Solís complementa que desde el punto de vista de la salud de las personas su llamado a toda la comunidad es a que frente al avistamiento de un ave, sea silvestre o de traspatio (doméstica, gallinas, gansos o patos), que esté moribundo o muerto, no tocarlo, ni manipular. Se tiene que llamar al SAG para que vean en terreno lo que sucede".

Muestras

Juan José Llantén, médico veterinario y jefe de la campaña del SAG de Influenza aviar en la región, explicó que en el lugar del positivo (Panitao) realizaron unas 20 tomas de muestras. Una vez cerrada esta primera fase, se realizará un segundo muestreo, siete días después, en un kilómetro desde el sitio del primer hallazgo.

Posteriormente, "se elabora un segundo anillo, que se llama zona de vigilancia, donde existe un riesgo un poco menor y ahí también se realizan las vigilancias clínicas, moleculares y serológicas. No se hace predio por predio, son visitados todos, pero se elige conglomerados que son representativos de ese lugar", especificó.

Llantén detalló que en un conglomerado se toma 30 muestras, en las cuales priorizan las aves acuáticas, como patos y gansos. "Lo más riesgoso es la coexistencia entre un ave silvestre acuática y una doméstica. Entonces, si un predio tiene gallinas y patos, se prioriza estos últimos".

En términos generales, detalla que la sintomatología de la enfermedad en las aves es específica, por lo que muchas veces la gente se da cuenta que están muertas y no cuando están enfermas.

Junto con ello, comentó que el SAG ha recibido más de 150 denuncias por sospechas de presencia de la gripe aviar en la Región de Los Lagos y sólo dos casos han resultado positivos.

Sobre los lobos marinos, comentó que Sernapesca tiene una declaración de emergencia. Un sistema de protocolo de toma de muestra de estas especies, por lo que cada vez que tienen una sospecha toman una muestra y la envían al SAG para los análisis respectivos. "Los únicos casos positivos de mamíferos acuáticos corresponden a la Región del Biobío", precisó.

Branny Montecinos, director regional subrogante de Sernapesca, manifestó que ese servicio se encuentra coordinado con los organismos técnicos que abordan esta contingencia, por lo que ante una denuncia de animales marinos que estén varados en la costa "vamos a acudir a realizar la evaluación. Si es que están en condiciones que permitan tomar muestras, lo vamos a realizar, para -a través del SAG- enviarlas al laboratorio y así determinar si es que están positivos o negativos a la influenza aviar".

Respecto a los animales que varen muertos, "estamos trabajando con los municipios correspondientes su disposición final".

Además, sostiene que "el mensaje a la ciudadanía es mantener distancia de los animales tanto varados vivos como muertos. No acercarse, no tocarlos, ni manipularlos".

Vacunación

La seremi Solís explicó que en materia de prevención de las personas, su llamado es para toda la comunidad a vacunarse contra la influenza (estacional), porque así se evita una coinfección y por ende una mutación genética que "nos lleve a enfrentarnos a un virus no conocido y que pudiese ser más grave y con alta letalidad".

"Lo que se quiere evitar es que si se genera a la par una coinfección en el mismo momento -una persona contagiada con la influenza aviar y la humana-, disminuyamos el riesgo potencial de enfermar gravemente", apunta.

En la misma línea, Miguel Aravena, director de Salud Municipal, agregó que el vacunarse contra la influenza estacional tiene dos propósitos: primero, evitar que convivan dos enfermedades, dos tipos de virus, porque podría mutar y crearse un tercer virus que pudiera ser complejo para el manejo de la comuna".

En su explicación detalla que si bien la vacuna contra la influenza temporal no se utiliza para prevenir el virus de la aviar, existe el riesgo de que si una persona tiene la "mala suerte" de contagiarse con las dos influenzas al mismo tiempo, se derive en un tercer virus.

De ahí que todas las personas que tengan aves de corral o que sean trabajadores avícolas, tienen que vacunarse contra la influenza.

Para ello reforzaron los equipos en los centros de salud de la comuna, por lo que en todos ellos están vacunando contra la influenza, lo mismo que en las postas. Sumado a la línea de teléfono 800650 100, por la cual se solicita que a personas mayores se les vacune en sus domicilios.