Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Agricultores enfrentarán un invierno con menos forraje por bajo crecimiento de praderas

AGRO. Factores climáticos como el alargue del último invierno y la falta de lluvia en verano, además de una escasa fertilización, influyeron en el mal rendimiento.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Como una temporada de bajo crecimiento calificaron los agricultores al desarrollo de las praderas en estos últimos meses, principalmente por factores ambientales, como la falta de lluvias durante el verano, además del alto precio de los fertilizantes, lo que obligó a muchos a realizar una menor cantidad de aspersiones el último periodo.

Frente a este escenario, prevén un panorama no muy alentador, ya que el precio de la leche no ha subido lo suficiente como para solventar lo que se viene, con menor forraje guardado, debido al crecimiento más débil de la pradera, versus los altos valores que tienen los concentrados y más aún los precios para comprar nuevamente fertilizantes.

Periodo muy complejo

El agricultor del sector de Pelleco, ubicado en la comuna de Osorno, Augusto Willer, comentó que si bien la última primavera estuvo favorable, el invierno pasado se alargó un mes, con lo que las praderas empezaron a crecer más tarde, provocando que los silos se hicieran con posterioridad a lo acostumbrado y por eso el segundo corte no fue bueno.

"Con eso los agricultores tenemos menos forraje, a lo que se suma el tema de los fertilizantes, que es una locura, porque no es que estén caros, es una locura, entonces se está aplicando mucho menos fertilizante, incluso hay gente que no los está aplicando. El fertilizante es el alimento de las praderas y si no se les alimenta, entonces crecen menos. La combinación de ello hace que ahora haya menos forraje acumulado respecto a los años anteriores", sostuvo.

El agricultor agregó también que pese a que la primavera fue buena, también vino después una sequía de verano, donde hubo varios días de muy altas temperaturas y al mismo tiempo con mucho viento.

"Se conjugó calor y viento, o sea, es como si le hubiésemos puesto un secador de pelo a las praderas. Eso, unido a la menor fertilización, hace que este año las praderas rindan menos", sentenció.

Todo muy caro

Por su parte, el productor lechero del sector de Popoén, en la comuna de Río Negro, Gerardo Geisse, señaló que en su caso, y en el de otros colegas que le han comentado, este año guardaron poco forraje para el invierno.

"Esta primavera algo pasó, o quizás después de un par de años que fueron positivos uno se entusiasma y deja más animales. Pero lo principal fue el fertilizante también, porque la gente se puso cuidadosa por su precio y se notó. Aunque ahora ya está bajando un poco de valor y por eso estaba aprovechando de aplicar antes de que lleguen las heladas", manifestó.

Además, coincide que el clima influyó en su caso, sobre todo porque se ubica en el secano costero de la provincia, es decir, en una zona que depende totalmente de la lluvia para regar.

"Este año brotó muy poco y el segundo corte fue muy pobre en primavera. Eso significa que voy a tener que comprar forraje en general, fardos, bolos. Ojalá no hayan subido tanto de precio, porque compré una cantidad en enero y los precios estaban más altos que en otras temporadas. Lo mismo con el flete, también ha subido mucho", expresó.

Nuevas alternativas

En general, los problemas en las praderas están afectando a grandes y, sobre todo a pequeños agricultores, por lo que dentro de las soluciones que se plantean con fuerza están las nuevas variedades más resistentes y de mayor rendimiento para las situaciones extremas generadas por el cambio climático desde hace varios años.

Es así como los pequeños agricultores también se están capacitando para incorporar estas nuevas variedades.

Recientemente, un grupo de 30 agricultores de Puyehue, pertenecientes a distintos programas de desarrollo agrícola, se han capacitado en una gira técnica donde recorrieron distintas unidades demostrativas de nuevas variedades de cultivos de pastoreo, que son tolerantes a la sequía, como la Festuca, Festiloliumy Chicoria, entre otras.

El coordinador del Departamento de Desarrollo Rural de Puyehue, Robinson Rosales, explicó que esta iniciativa nace de la misma necesidad de los pequeños productores de apoyo agrícola, ya que el 70% de los agricultores que pertenecen a los programas trabajan con sistemas productivos en base a praderas y en el último tiempo han resultado damnificados en el desarrollo del forraje, producto de las condiciones para hacer crecer los pastos.

200% llegaron a subir algunos fertilizantes durante el 2022, por lo que muchos restringieron su uso.

$400 por litro de leche se paga aproximadamente a los productores, lo que no alcanza a cubrir sus costos.

Seremi de Salud inicia seis sumarios en fiscalizaciones de Semana Santa

E-mail Compartir

La Seremi de Salud inició seis sumarios sanitarios tras las fiscalizaciones que ha venido realizando para garantizar la inocuidad de los productos del mar que son altamente demandados en estas fechas.

La incitativa partió el 29 de marzo, con reuniones con feriantes y pescadores y, posteriormente, el sábado 1 de abril las autoridades acudieron a la Feria Libre de Rahue para verificar que los locatarios contaran con los certificados de procedencia, con el fin de constatar que los mariscos estuvieran libres de marea roja.

Desde el inicio de este operativo se han decomisado en total 15,3 kilógramos de productos del mar en la comuna de Osorno.

"Se han realizado seis sumarios en las comunas de Osorno, Purranque y San Pablo", detalló Claudio Millaguín, jefe de la oficina provincial de la Seremi de Salud.

Los incumplimientos detectados están relacionados con el artículo 107 de rotulación, además de las condiciones sanitarias.

Suspenden temporada de caza de aves silvestres por influenza aviar

PREVENCIÓN. El SAG dictó la medida para todo el territorio nacional.
E-mail Compartir

Ante la emergencia zoosanitaria por influenza aviar, decretada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Ministerio de Agricultura determinó la prohibición temporal de caza de todas las especies de aves silvestres detalladas en el artículo 5 de la Ley 19.473, en todo el país.

La temporada de caza se inicia en el mes de abril en todo el territorio nacional, según tipos de especies y zonas, que son criterios establecidos en la Ley de Caza y sus reglamentos.

Cabe recordar que la influenza aviar H5N1 llegó al país a través de aves migratorias provenientes del hemisferio norte, contaminando a los países en la medida que avanzaba hacia el sur del continente; en el país se detectó el primer caso en diciembre del año pasado, diseminándose esta enfermedad en 14 regiones, principalmente por medio de fauna silvestre marina, lo que está causando un grave daño a la biodiversidad.

Según los reportes del SAG, actualmente hay 40 especies afectadas por el virus a lo largo del país y, a la fecha, el servicio estatal ha muestreado más de 3 mil aves silvestres, siendo las más perjudicadas el pelícano, el guanay, gaviota dominicana, gaviota garuma y piquero.

En cuanto a la afectación en aves de traspatio, el SAG ha realizado más de 29 mil muestras, con 69 recintos positivos, todos ellos erradicados, mientras que en la industria han sido muestreadas más de 5 mil aves con 5 planteles positivos.

Es por ello que el SAG reiteró el llamado a la ciudadanía a no tocar ni mover aves enfermas o muertas. En tanto, a los dueños de aves de corral se les insta a extremar las medidas de bioseguridad en sus instalaciones, encerrando a sus aves para evitar contagios.