Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

están entregando uvas de excelente calidad para cierto tipo de vinos.

"La producción de vinos se basa en tres pilares fundamentales: el suelo, el clima y el manejo que el productor le pueda dar al viñedo. La combinación de esos tres pilares son los que determinan la calidad de la uva y, por ende, la calidad del vino", detalló.

El experto agregó que en el caso del Valle de Osorno, se da una combinación de suelos, que son volcánicos y que probablemente le confieren características especiales a la uva, ya que son poco fértiles, a lo que se agrega el clima frío de la zona sur, lo que da principalmente uvas que maduran, pero que tienen un bajo contenido de azúcar, por lo tanto, producen vinos con un poco menos de alcohol de lo que se acostumbra en Chile y ese es un atributo de calidad para cierto tipo de vinos.

"El clima frío permite obtener uvas que tienen una acidez un poco mayor de la que se obtiene en zonas con climas más calurosos y ese equilibrio entre alcohol y acidez hace que los vinos que se producen acá tengan un rango bien especial", manifestó.

Patricio Mejías indicó también que en esta zona se están fabricando vinos desde hace más de 15 años, donde el primero que plantó oficialmente un viñedo fue el agricultor Luis Momberg, pero en realidad esta práctica data de hace muchos años atrás, desde la apertura de las misiones en el siglo XVIII, ya que los misioneros traían parras con ellos.

Actualmente, en la zona se cultivan principalmente cepas Pinot Noir, Chardonnay y también está potenciándose el Souvignon Blanc y Pinot Menier.

"El Pinot Noir, el Chardonnay y el Pinot Menier son los que forman la mezcla clásica de la denominación de origen de champaña en Francia. El problema es que con la legislación actual, uno no le puede llamar champaña a cualquier producto elaborado fuera de la región de Champagne, en Francia. Nosotros producimos vinos espumantes con esa misma combinación de variedades, que en el fondo son llamadas variedades de clima frío", explicó el académico.

En cuanto a la superficie de uvas plantadas, precisó que de acuerdo a las últimas estadísticas del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), hay 9,33 hectáreas plantadas y de tintas hay 9,7 hectáreas.

"La superficie ha ido siempre en incremento, porque cada día van apareciendo más proyectos y, por más chicos que sean, van sumando. Por eso hoy día estamos cercanos a las 20 hectáreas y aparecerán proyectos vitivinícolas nuevos alrededor de toda la región. De hecho, el catastro reporta vides en Ancud, Castro, Quemchi, Frutillar, Osorno, San Pablo y Puyehue", adelantó.

Valle de Osorno

En cuanto a esta denominación, Patricio Mejías explicó que "Valle de Osorno" existe en la legislación chilena del vino, que se rige por el Decreto 464 del año 1995, el cual ha sufrido algunas modificaciones, donde se describe el Valle de Osorno que se circunscribe dentro de la Región Austral y dentro de ella también está el Valle de Cautín.

"Uno podría ponerle a una botella Valle de Osorno solamente si las uvas provienen de las comunas de Osorno, San Pablo y Purranque y parte de la Región de Los Ríos con La Unión y Futrono, por lo que los productores de Chiloé o Cochamó quedan fuera de ello", aclaró el profesional.

El experto precisó que para los nuevos proyectos que surjan en la zona en este incipiente rubro, la Universidad de Los Lagos tiene las puertas abiertas para colaborar con dichas iniciativas.

Desafío en Río Negro

Entre los proyectos que se abren paso en la provincia está el del enólogo Cristian Goich, situado en la comuna de Río Negro, específicamente en el sector de Ñancuán, quien llegó de Santiago para arrendar un viñedo con el que podría hacer un vino distinto.

"Tomé este desafío por estar en el extremo sur, con una maduración muy lenta de la uva, por las temperaturas más frías y la alta pluviometría; y por lo entretenido de hacer algo distinto, que sale de lo normal, del Valle Central de Chile, que produce vinos muy buenos, pero esto para mi era más interesante", relató.

Este enólogo comenzó a trabajar en ello el 2021, logrando una primera producción pequeña de su marca Fuy, llamada así por la zona de Puerto Fuy en la Región de Los Ríos, de solo 520 botellas de Chardonnay y alrededor de 2.600 unidades de Pinot Noir, donde ambas han tenido muy buena aceptación en el mercado, ya que asegura siempre hay gente que busca productos distintos y de nuevas variedades.

"Los vinos allá (en Río Negro) son muy elegantes, el Pinot Noir es bien floral, también con características minerales, por lo que a la gente le ha gustado harto, además de que son muy frescos", aseveró.

En Osorno estos vinos se encuentran en una tienda llamada El Patrón, ubicada en Barros Arana 879, pero también en varias tiendas especializadas de Santiago, como la Vinoteca Italia, La Cava del Barrio", Cavas de La Reina, Cavas de Chicureo, además de la venta online en Caleta Wine.

Pero para llegar a esta distribución, la producción de uvas ha debido crecer en el tiempo, con 1.300 botellas de Chardonnay el 2022 y 5 mil botellas de Pinot Noir.

En ese sentido, el enólogo Cristian Goich ve que esta zona es bastante pujante, que en términos de legislación vitivinícola es la más austral del país.

"Hoy día el Valle de Osorno es el más austral de Chile y creo que tiene mucho potencial, sobre todo en estas variedades más resistentes a las bajas temperaturas. Lo veo con muy buenos ojos. Lamentablemente lo que nos pasa con el cambio climático, es que hay zonas que hace 20 años era impensable que se podía hacer vinos, pero por la falta de lluvias en todo el país hay nuevas zonas aptas para cultivar viñedos", manifestó.

El especialista comentó que estos vinos como el Chardonnay o el Pinot Noir solo se producían en zonas más costeras de la Región de Valparaíso, como el Valle de Casa Blanca y el Valle de Leyda en la provincia de San Antonio, es decir, en lugares de la zona central, pero que son más frescos, por su cercanía al mar.

Entre las proyecciones que tiene el proyecto, Cristian Goich adelantó que quiere seguir explorando esta zona y otras más al sur del país para la fabricación de sus vinos.

"Me entusiasmo rápidamente. A veces digo que no voy a hacer más vinos, pero empiezo a ver otros viñedos y pienso inmediatamente qué pasa si hago este. Afortunadamente me ha ido bien en Chile, han ido creciendo las ventas, pero siempre pienso que soy un viñatero independiente, porque yo las hago todas: desde el enólogo hasta el chofer y todo entre medio, pero me ha ido