Correo
Día de la regiones
El 31 de marzo de 2010 se estableció el Día de las Regiones como una manera de darle visibilidad a la descentralización, en el marco del centralismo exacerbado en nuestro país.
Como presidente de la Comisión de Descentralización del Consejo Regional, creo firmemente que las regiones debemos tener más poder de decisión y más recursos para poder ejecutar estas decisiones.
Hay avances significativos; que tanto los gobernadores regionales como los consejeros regionales seamos electos por voto popular nos da una cierta autonomía como territorio, lo que permite, por ejemplo, desarrollar una serie de iniciativas (programas de fomento productivo, social, etc.), sin tener que esperar la instrucción o autorización del nivel central.
Pero estamos claros que aún nos falta mucho por hacer y, en ese sentido, seguiremos trabajando para que esta descentralización sea efectiva de una vez por todas, y que esta política pública no sea sólo un concepto que se utiliza como eslogan de campañas políticas.
Hay que destacar que como Consejo Regional de los Lagos también hacemos descentralización dentro de nuestro territorio. Es así como sesionamos en las cuatro provincias de la región; lo que nos permite ver in situ las problemáticas de cada comuna y ellas, a su vez, pueden exponernos directamente cuáles son sus necesidades o prioridades.
Seguiremos tal cual, sin pausas, con la convicción de que la descentralización ya comenzó y ahora hay que trabajar para finalizarla.
César Negrón Barría, presidente de la Comisión de Descentralización del Consejo Regional Los Lagos
Gripe aviar: sin perder la calma
Recién el Ministerio de Salud confirmó el primer caso de gripe aviar en una persona en Chile, lo cual inmediatamente nos pone en alerta considerando que aún la pandemia por Covid-19 no se ha retirado a pesar de estar controlada. Por lo tanto, el anuncio de la llegada de una nueva infección al país causa temor y estrés pensando que podríamos vivir otra vez una situación de pandemia y confinamiento. Pero no es así.
Primero que todo, debemos informar de qué se trata la gripe aviar y cuáles son sus vías de contagio. La gripe aviar o H5N1 es un virus que afecta principalmente a las aves, marinas o de corral. A través de las secreciones o heces, estos animales infectados (vivos o muertos) pueden transmitir este virus a los humanos. El periodo de incubación del virus es de 2 a 5 días y la gripe puede llegar a durar hasta 17 días.
Aunque el contagio a personas no es tan recurrente, de todas formas, la población de mayor riesgo que cría y manipula estas especies debe tener mayor resguardo utilizando elementos de protección como guantes y mascarillas. La probabilidad de contagio de persona a persona es bajísima y no es necesario dejar consumir carne de ave o huevos, siempre que estén bien cocidos, puesto que el virus es termolábil, es decir, muere con la temperatura.
Lo positivo, en caso de contagio, es que existe tratamiento farmacológico. Se trata de antivirales que se utilizan para las influenzas en el invierno y que actualmente existen en el mercado local, a través de las farmacias y servicios públicos.
Además, el Ministerio de Salud ya se encuentra en una campaña informativa donde se comunican los principales cuidados para prevenir infectarse con el virus y qué pasos seguir en caso de contagio o sospecha de ello.
Elmer Torres, vicepresidente de la Asociación Industrial de Laboratorios Farmacéuticos A.G. (Asilfa)
Formación de las FF.AA.
El programa de gobierno del presidente Gabriel Boric, en lo relativo a las FF.AA., establece: "El proyecto educativo institucional de cada una de las ramas de las FF.AA. debe terminar con la autonomía y descentralización. El Estado, a través del Ministerio de Defensa y el Ministerio de Educación, deben definir el carácter, objetivos y alcances de los planes curriculares de formación, además de la selección e ingreso de la juventud en las escuelas matrices, en coherencia a los actuales desafíos del conjunto del país".
El Presidente está dando cumplimiento a su programa mediante decretos dictados en virtud de su potestad reglamentaria, vulnerando normas legales de rango superior, como es la LOC de las FF.AA. que establece: "Artículo 18 La formación y perfeccionamiento del personal de planta de las Fuerzas Armadas será impartida por las respectivas instituciones de acuerdo con sus propios planes y programas de estudio".
Evidentemente, el control educativo de las FF.AA. obedece al plan de destrucción de éstas, junto con otros métodos tales como su división, su desnaturalización, el descabezamiento, la neutralización, la selección de personas que ingresan a sus escuelas matrices y la infiltración política en sus filas. Lo que se pretende, en definitiva, es transformarlas de fuerzas al servicio de la nación en fuerzas al servicio del gobierno.Adolfo Paúl Latorre
¿Combatientes...?
Asumamos que la celebración de un día en cualquier país es un evento importante que antes enalteció a esa nación y se reconoció como tal. Siendo así ¿podría ser motivo de orgullo para la mayoría de nuestro país el llamado "Día del Joven Combatiente"?. Ahora bien, caben muchas preguntas como: ¿qué o a quiénes combatían?, ¿qué aportaron para que se constituyera en un día de conmemoración nacional, pues con ese título un extranjero pensaría en un evento bélico o algo destacable?. Si no es así, parecería que en nuestra casta política y dirigente falta cordura en muchas oportunidades y que mañana se podría instaurar el día del delincuente, del incendiario o del terrorista.
José Manuel Caerols Silva