Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El Servicio Agrícola y Ganadero confirma el primer caso de influenza en aves de traspatio

PUERTO MONTT. El hecho se detectó en un predio ubicado en Panitao. Aseguran que están registrando el área y reiteran el llamado a prevenir los factores de riesgo.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

Con una autodenuncia de la dueña de animales enfermos al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). De esa manera se logró conocer el primer caso de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad (IAAP), variante H5N1 en la Región de Los Lagos.

Se trata de aves del sector de Panitao, en Puerto Montt, las cuales llegaron a ser fiscalizadas luego de que la propietaria observara signos y síntomas compatibles con influenza aviar. Una vez confirmado el diagnóstico en el laboratorio institucional, se activó de inmediato el protocolo sanitario vigente.

Los antecedentes fueron presentados en la sesión de la Mesa de Influenza Aviar que lidera la delegada presidencial de Los Lagos, Giovanna Moreira, instancia en la que estuvo presente el subsecretario de Pesca y Acuicultura, Julio Salas; la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli; la directora nacional de Sernapesca, Soledad Tapia; y, el director regional subrogante del SAG, Alfredo Cruz, entre otras autoridades y representantes de servicios públicos.

"Se trata de un plantel de traspatio, no industrial, que registra aves de distintas especies, en su mayoría gallinas y gansos. Como Servicio hemos implementado una estrategia de abordaje sanitario, estableciéndose un centro de operaciones en Puerto Montt; la cuarentena del predio y el despoblamiento del traspatio y sus contactos", puntualizó Cruz.

Agregó que como parte de la estrategia de prevención, se estableció un área de vigilancia activa que comprende tres kilómetros desde el punto del hallazgo. En dicho lugar funcionarios del SAG se encuentran censando la existencia de aves de traspatio y están monitoreando los cuerpos de agua existentes en esa zona, ya que existe la probabilidad de la llegada de especies migratorias que podrían trasladar el virus.

"En nuestra región existe un trabajo coordinado de prevención liderado por el SAG y distintos servicios del Estado, para controlar de manera efectiva esta enfermedad. Además, en el caso de Panitao, estamos efectuando las gestiones pertinentes para activar el pago de un seguro que permitirá a la persona afectada recibir una compensación por cada ave sacrificada. Finalmente, hacemos el llamado a la ciudadanía a denunciar al SAG los hallazgos de aves muertas o enfermas, a no tocarlas ni manipularlas", añadió la delegada presidencial.

"Como Seremi de Salud estamos trabajando en coordinación con el SAG y Sernapesca. Ante el hallazgo positivo, activamos nuestros protocolos de vigilancia, tanto epidemiológica como ambiental para verificar posibles personas expuestas. Llamamos a no acercarse a ningún ave o animal marino que esté muerto o con un comportamiento errático", comentó Sofía Torres, jefa de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud.

Calma ante la gravedad

Frente a dudas que pudiesen surgir por posibles contagios a la población humana, Miguel Aravena, director de Salud Municipal (Disam) de Puerto Montt, especificó que por ahora esta enfermedad no tiene vacuna para su tratamiento y que en humanos es una afección grave. "No es muy frecuente si uno toma medidas, pero en los casos en que se da, es grave", aseguró.

No obstante, comenta que hay que tomar la situación con cautela, porque "el contagio siempre es de ave a persona, nunca de persona a persona".

"Los síntomas no son inmediatos. La persona que se contagia, entre dos a ocho días puede empezar a mostrar síntomas de gripe: tos, fiebre, dolor de garganta. Incluso muy parecido al covid. Pero en algunos casos puede desencadenar problemas respiratorios severos. Por esto hay que observar muy bien estos casos. Las personas que estén con sospecha es bueno que consulten. Que no se queden con la duda", agregó el director de la Disam.

Pese a que las actuales campañas de vacunación no previenen contra esta enfermedad transmitida por las aves, Aravena hizo un llamado a los trabajadores avícolas a vacunarse contra la influenza, en una campaña que estará vigente al menos hasta el 27 de mayo en los Cesfam de la capital regional y en el Arena Puerto Montt. "Es por un tema de riesgo, porque trabajan en lugares encerrados; entonces, imagina que alguien se contagie de esas dos influenzas", recalcó.

En caso de que se presenten contagiados humanos, aseveró que los centros de salud ya están preparados con protocolos de atención.

Tratamiento

¿Qué pasa con alguien que se contagie con esta enfermedad? Marcela Velásquez, enfermera del Hospital Puerto Montt y directora nacional de la Federación Nacional de la Asociaciones de Enfermeras y Enfermeros (Fenasenf) de Chile, detalló que "el caso debe ser manejado con medicamentos antivirales apenas se detecta la enfermedad o aparecen síntomas".

Concuerda con Aravena en cuanto a que lo recomendable "es que los operarios de aves estén vacunados contra influenza estacional, para evitar coinfección con ambos virus", además de hacer un llamado a "no manipular ni acercarse a aves enfermas o fallecidas. Si se deben tocar, hay que usar guantes, mascarilla N95 y luego un buen lavado de manos".

De ser testigo de casos sospechosos en aves silvestres y de traspatio, las denuncias deben efectuarse a los correos: oficina.informaciones@sag.gob.cl o contacto.loslagos@sag.gob.cl. También puede ser al call center 2234 51100 o al WhatsApp +569 6908 9780.

En el caso de fauna marina, el canal de comunicación con Sernapesca es a través de su call center, llamando al 800 320 032.