Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Finlandia: derecha y socialdemócratas se disputan elecciones

HOY. Parlamentarias se realizan con Sanna Marin como mayor figura política.
E-mail Compartir

En poco más de tres años al frente del Gobierno, Sanna Marin, la líder política mejor evaluada en Finlandia y la más célebre fuera de sus fronteras, ha pasado de ser prácticamente una desconocida a convertirse en la estrella de la política finlandesa.

Joven, carismática, y excelente comunicadora, la primera ministra socialdemócrata concurre por primera vez hoy como líder de su partido a unas elecciones parlamentarias, con el difícil reto de superar a los conservadores y a la ultraderecha para repetir mandato.

PANDEMIA y otan

Desde que en diciembre de 2019 fuera nombrada jefa de Gobierno, convirtiéndose en la mandataria más joven del mundo, Marin tuvo que dedicar buena parte de sus esfuerzos a lidiar con la pandemia de covid, tarea que se transformó en modelo a seguir.

De este modo, Finlandia logró ser una de las naciones europeas con menos contagios y muertos por covid, y ello sin confinar a la población.

Cuando lo peor de la pandemia ya había pasado, Rusia sorprendió al mundo lanzando una ofensiva a gran escala sobre Ucrania, una agresión en la que Finlandia, tomó la histórica decisión de solicitar su ingreso en la OTAN, tras casi ocho décadas de neutralidad militar.

Pese a que sufrió un serio revés en 2022 a raíz del escándalo por la filtración de fotos y videos de fiestas privadas, la primera ministra logró salir adelante.

El partido conservador Kokoomus, el ultraderechista Verdaderos Finlandeses y el Partido Socialdemócrata (SDP) llegan empatados a las elecciones de hoy en intención de voto.

El sondeo más reciente da a los conservadores un 19,8%, tres décimas más que a los Verdaderos Finlandeses, y el SDP que lidera Marin se sitúa en tercer lugar con el 18,7% de los votos.

De confirmarse los pronósticos, el gran perdedor en estas elecciones será el Partido de Centro, principal socio del SDP, que lograría el 10,7% y cosecharía el peor resultado de su historia.

Hallan muerto a hombre que originó juicio político a Lasso

ECUADOR. Presunto implicado en caso de corrupción en empresas públicas que derivó en causa contra el actual presidente, exhibía aparentes signos de tortura.
E-mail Compartir

El empresario Rubén Cherres, uno de los implicados en la presunta trama de corrupción en empresas públicas que originó el juicio político contra el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso, fue encontrado sin vida y con aparentes signos de violencia este viernes en la noche en un inmueble junto a otras tres personas.

La identidad de Cherres, un personaje cercano al oficialismo, fue confirmada por la Policía Nacional de Ecuador tras analizar las huellas dactilares de los cuerpos hallados en la vivienda del municipio de Punta Blanca, en la costera provincia de Santa Elena.

Tanto el cuerpo de Cherres, de 63 años, como el de las otras tres personas, entre ellas dos hombres y una mujer, se encontraban maniatados y con impactos de bala, según informó la Fiscalía. El ministro del Interior, Juan Zapata, confirmó que los cuatro presentaban signos de tortura.

Sobre el empresario pesaba una orden de detención emitida el 21 de enero.

Cherres figuraba entre los implicados en un presunto entramado de corrupción en empresas públicas que investiga la Fiscalía y donde también aparece Danilo Carrera, cuñado de Lasso, además de figurar en un informe de una investigación policial donde se le realizó un seguimiento por presuntos vínculos con el narcotráfico.

La voz atribuida a este empresario se escuchaba en varios de los audios que difundió el medio digital La Posta para revelar la presunta trama de corrupción que operaba en empresas públicas del sector eléctrico y petrolero del país dedicada supuestamente a colocar allegados en la administración pública y conseguir contrataciones.

El caso se denominó en un inicio "El Gran Padrino", por la presencia como supuesto líder del entramado del cuñado del presidente, y luego pasó a denominarse como caso "Encuentro", cuando la Fiscalía abrió una investigación al respecto.

Más tarde, el nombre de Cherres volvió a salir a la palestra en un informe de la Policía Antidrogas difundido también por el mismo medio donde figuraba entre un grupo de personas a las que los agentes le hacían un seguimiento con el objetivo de desarticular una posible red de narcotráfico.

Campaña de Lasso

Fruto de las interceptaciones telefónicas realizadas en el marco de esa investigación se reveló la vinculación que Cherres había tenido con la campaña presidencial de Lasso en 2021.

Ambos casos fueron tomados por la oposición, que tiene mayoría en la Asamblea Nacional (Parlamento), para iniciar el juicio político al jefe de Estado, al considerar que supuestamente tenía conocimiento de la presunta trama corrupta. La oposición también cree que Lasso protegió a Cherres de la investigación que realizaba la Policía al ordenar que se archivara el caso.

Acusación por contratos irregulares

La oposición ecuatoriana, que encabeza el correísmo (por el expresidente Rafael Correa), activó el proceso de juicio político contra Lasso por los presuntos delitos de concusión y peculado (malversación de fondos públicos). Sin embargo, al ser revisada por la Corte Constitucional, este tribunal no aprobó el miércoles la acusación por concusión y solo dejó la de malversación, referente a unos presuntos contratos irregulares que se firmaron en 2018 y 2020 en la empresa pública Flota, Petrolera Ecuatoriana, antes de que Lasso llegara al poder.

Kiev pide a países del Consejo de Seguridad de la ONU que no permita abusos de Rusia

POLÉMICA. Moscú encabezará el órgano por un mes, y no abordará guerra en Ucrania.
E-mail Compartir

Rusia asumía la presidencia de turno del Consejo de Seguridad de la ONU por un mes, lo que enfureció al Gobierno ucraniano.

Durante abril, Moscú propondrá tres temas: el multilateralismo y la Carta de Naciones Unidas, la violación de los acuerdos que regulan la exportación de armas convencionales y Oriente Medio y, en particular, el conflicto palestino-israelí. Sin embargo, no presentará ninguna reunión que aborde la guerra en Ucrania, como adelantó el representante ruso ante el máximo órgano de Naciones Unidas, Vassily Nebenzia.

La situación fue calificada como un mal chiste" y "una cachetada a la comunidad internacional" por el ministro de Relaciones Exteriores ucraniano, Dmytro Kuleba, quien instó hoy a los miembros del Consejo a no permitir que Rusia abuse de la presidencia de turno.