Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

El Osorno para no olvidar: El rol de las autoridades en la protección del Damas

Las primeras señales de alerta sobre la porción del cauce vinieron de dos concejales en los años '30 y '40, pero las acciones concretas, aunque superficiales, se aplicaron desde 1972 en adelante. Limpiezas, una represa fallida, plantas elevadoras, compromisos políticos etéreos y millonarios recursos son parte de la trama de río, que hasta el momento sigue igual de afectado por la acción industrial y de los vecinos.
E-mail Compartir

Acomienzos del siglo XX, cuando el río De Las damas había perdido su importancia económica, surgió entre las autoridades y vecinos la opción de convertirlo en una zona de recreación y esparcimiento.

De ahí, nació la iniciativa de construir costaneras en sus márgenes y habilitar camping y playas para los bañistas, como fue el que existió en las cercanías del Estadio Hollstein, donde hoy se ubica el Liceo industrial, en el sector de Chuyaca.

Como se indicó en crónicas anteriores, algunas autoridades locales, como por ejemplo los regidores Binder y Concha, observaron con preocupación la contaminación en algunos tramos del cauce.

Hacia la décadas del '30 y '40 del siglo XX, el río De Las damas disponía de la capacidad para absorber cierta carga de contaminantes y de autopurificarse al poseer un mayor volumen de oxígeno en sus aguas.

No obstante, esta capacidad de absorción comenzó a disminuir y las cada vez mayores descargas industriales y domiciliarias, y sus orillas convertidas en basureros públicos, hicieron recordar las denuncias realizadas años atrás por los regidores Binder y Concha.

La primera gran alerta para las autoridades de que al río De Las Damas había de prestarle una mayor atención, fue la mortandad de peces ocurrida en el verano de 1972, que obligó a las autoridades municipales a solicitar a los organismos sanitarios y a la Universidad Austral de Chile (Uach) la elaboración del primer estudio y diagnóstico de las condiciones de contaminación existente en el cauce.

La fallida represa

A su vez, se comenzó la construcción de una represa en el sector de Chuyaca para la implementación de un lago artificial, iniciativa propuesta en la década del '50 del siglo XX por el Club de Leones de Osorno.

Sin embargo, en las condiciones hidrológicas en que se encontraba el cauce, era prácticamente inviable la posibilidad de concretar ese proyecto, porque se convertiría en un receptor de las aguas contaminadas, fecales y residuos tóxicos de las empresas.

En definitiva, solamente se realizó la obra gruesa de la represa y quedó postergada nuevamente la iniciativa de emplazar un lago artificial en el río De Las Damas.

En la década del '80 del siglo XX, los malos olores comenzaron a ser episodios recurrentes, especialmente en los meses estivales, cuyos efectos nocivos se dejaban sentir incluso en la plaza de Armas.

Las autoridades municipales realizaron diversas limpiezas en el cauce, pero según los vecinos aledaños al río De Las Damas, eran solamente superficiales, porque se extraían los desechos que se encontraban en la parte de arriba, sin llegar a efectuar una limpieza a fondo.

Gestiones en los '90

En el año 1994 la municipalidad anunció que se habían obtenido 20 millones de pesos de la época de los fondos de emergencia para la limpieza del río De Las Damas. Estos trabajos fueron adjudicados por la Sociedad Contramack de Osorno, por $18.880.000. A su vez, el entonces alcalde de la comuna, Mauricio Saint-Jean Astudillo, sostuvo una entrevista con el entonces presidente del Senado Gabriel Valdés Subercaseaux, logrando comprometerse con importantes recursos financieros para descontaminar el río De Las Damas.

Por otra parte, el Departamento de Programa sobre el Medio Ambiente del Servicio de Salud de Osorno notificó a las empresas industriales que arrojaban sus desechos al río para que presentaran proyectos de tratamiento de los residuos líquidos.

Ese mismo año de 1994 realizaron una visita a la ciudad de Osorno miembros de la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados, para conocer en terreno la situación que afectaba al río De Las Damas e interiorizarse de sus soluciones al respecto. Los diputados se comprometieron en agilizar gestiones ante el gobierno central para descontaminar el cauce.

En 1996, según antecedentes de la municipalidad local, las empresas que contaminaban el río De Las Damas eran "Felco, Eco, Loncoleche, CCU, Cumelén Mulpulmo y Trouw Chile". (El Austral, jueves 11 de enero de 1996)

El entonces intendente regional Rabindranath Quinteros anunció la destinación de 200 millones de pesos para sanear el río De Las Damas, recursos que provenían del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

A partir de los dineros obtenidos, la Empresa de Servicios Sanitarios (Essal), que todavía en ese entonces era estatal, ejecutó las obras para la construcción de dos plantas elevadoras a la altura de la población Maximiliano Kolbe y Chuyaca. Esto permitiría interceptar las descargas de aguas servidas del sistema de alcantarillado domiciliario, que en su totalidad desembocaba en el cauce.

Aunque para 1996 el colector estaba plenamente funcionando, la situación hidrológica del cauce no denotaba mejoras. Los ambientalistas apuntaron la responsabilidad directamente a las continuas descargas de residuos líquidos industriales y exigieron a las autoridades de turno cumplir su deber de fiscalizar y, a los parlamentarios, a establecer normativas de protección ambiental.

La prolongación del problema, sin verse una salida a corto y mediano plazo, extremaron las posiciones, convirtiéndose en un conflicto ambiental entre las autoridades políticas, sanitarias, la empresa privada y ambientalistas.

En ese mismo contexto la municipalidad tenía planificado con máquinas retroexcavadoras limpiar o dragar el cauce, lo que fue rechazado por los ecologistas, porque era solamente revolver una fosa séptica, provocando un grave daño al ecosistema del río De Las Damas. Una mejor alternativa era un trabajo de índole manual y con una cuidadosa limpieza ecológica.

Ambrosio O'Higgins y el río Damas

La belleza del río De Las Damas sobrecogió a quienes lo conocieron en su estado puro. Tal fue el caso del gobernador de Chile, Ambrosio O'Higgins, quien lo llevó en sus recuerdos hasta el final de sus días ya como virrey del Perú. Así se desprende de una carta que le envió desde Lima al superintendente de Osorno Juan Mackenna, donde -cansado de intrigas y acusaciones- le manifestó su deseo de pasar sus últimos días en la naciente Osorno, con un solar a orillas del Damas. "O'Higgins, a principios de 1799, cansado de la vida i de los hombres, pensó tal vez ir a morir en aquella tierra tranquila (Osorno), en la que al menos su tumba no sería profanada; i escribió a Mackenna le construyese una modesta casa en la plaza de Osorno, con un huerto de recreo a orillas del río De las Damas. Pero más tarde aún este mismo deseo desapareció de su corazón, turbado por su dolor i sus enfermedades", señala el historiador Benjamín Vicuña Mackenna.