Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Inacap implementará laboratorio de fabricación digital que estará a disposición de la comunidad

APORTE. La institución de educación superior -en forma gratuita- apoyará a quienes se dediquen a la innovación y puedan crear prototipos en la provincia.
E-mail Compartir

cronica@australosorno.cl

La sede local de Inacap habilitará un espacio de fabricación digital abierto a emprendedores de la provincia, para que generen prototipos de manera colaborativa junto a alumnos y docentes de la institución, y que será parte de una gran red de laboratorios similares que mantiene dispuestos esta institución a nivel nacional.

Esto, como parte del interés de la casa de estudios de educación superior por aportar al desarrollo de la innovación y emprendimiento de la zona, abriendo prontamente las puertas en forma gratuita a laboratorios de fabricación y prototipaje a disposición de la comunidad local, el sector productivo y de servicios, colaborando -de esta forma- en la tarea de acelerar el proceso de desarrollo de ideas.

María José Castro, vicerrectora de Inacap, explicó que este proyecto "permite que vengan a la sede emprendedores y empresas que estén innovando, a diseñar y prototipar con ayuda de nuestros estudiantes y docentes. La gracia es que pueden prototipar pequeñas piezas para validarlas y después producirlas a escala; desde ese punto de vista, es un espacio súper relevante para los emprendedores".

Equipos

Este nuevo lugar de trabajo, que estará habilitado en el edificio de René Soriano #2382 de Osorno, permitirá un despliegue multidisciplinario, donde todos quienes deseen participar tendrán la oportunidad de llevar sus ideas a un producto tangible o digital (por ejemplo, una aplicación).

Entre el equipamiento disponible estarán equipos de impresión 3D, herramientas para diseño y fabricación de componentes electrónicos y trabajo con materiales compuestos.

Castro agregó que "a medida que avance el tiempo vamos a ir sumando más equipos tecnológicos, para tener un espacio bien dotado, y de esa manera, podamos seguir siendo un aporte a la sociedad. En esto es importante el vínculo que estamos haciendo con centros de innovación, incubadoras, gremios de empresas, entre otros. Buscamos que este Fab sea parte del ecosistema, que sea un espacio muy vivo, que contribuya con la experiencia, el producto, y lo más importante, que está a disposición de la comunidad".

En lo académico, la iniciativa busca propiciar el trabajo interdisciplinario de los estudiantes de las diferentes carreras de Inacap, el desarrollo de capacidades, con la guía y supervisión de docentes.

"A medida que avance el tiempo vamos a ir sumando más equipos tecnológicos, para tener un espacio bien dotado, y de esa manera, podamos seguir siendo un aporte a la sociedad"

María José Castro,, vicerrectora de Inacap

Experto en enfermedades de la papa visitó Inia Remehue

PUERTO VARAS. El investigador invitó a participar en el Congreso Latinoamericano de la Papa.
E-mail Compartir

Durante una semana, el experto en enfermedades de papa de la Universidad de Tasmania, Australia, Calum Wilson, estuvo trabajando en el Laboratorio de Fitopatología del Centro Regional de Investigación Inia Remehue.

La investigadora y encargada de este laboratorio, Ivette Acuña, explicó que "el Dr. Calum Wilson es fitopatólogo de la Universidad de Tasmania en Australia, especialista en una de las principales enfermedades que tenemos hoy día en Chile en el cultivo de papa, Spongospora subterránea, causante de la sarna polvorienta".

La profesional de Inia añadió que el experto extranjero "ha estado con nosotros en el laboratorio, hemos estado trabajando, intercambiando algunos conocimientos y aprovechando su experiencia y él también va a participar en el Congreso Latinoamericano de la Papa, que va a llevarse a cabo la próxima semana en Puerto Varas, invitado como conferencista a esta reunión".

El viaje del Dr. Calum Wilson se enmarca en un proyecto que cuenta con el apoyo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), que busca generar un sistema integrado para el control preventivo.

Por su parte el Dr. Wilson destacó la importancia de la sarna polvorienta en el cultivo de papa y elogió el trabajo del Inia. "Esta es una enfermedad muy importante no sólo en Chile sino en todo el mundo y hay un trabajo muy relevante que se está haciendo para evitar que los agricultores obtengan papas con esos problemas", indicó.

También agradeció la hospitalidad y la invitación al Inia y al Congreso Latinoamericano de la Papa y dijo estar "gratamente impresionado" de la labor que realiza el Inia en el área de fitopatología.

Finalmente, hizo una invitación -especialmente a los productores- a participar en la vigésima novena versión del Congreso Latinoamericano de la papa, a realizarse entre el 28 y 31 de marzo del presente año en la ciudad de Puerto Varas.