Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Científicos urgen a cUIdar y aumentar espacios verdes para la salud humana

ESTUDIO. Tienen efectos positivos en el desarrollo de los niños, la diabetes, el cáncer, la depresión, los trastornos del estrés y el envejecimiento cognitivo o longevidad
E-mail Compartir

Agencias

Los espacios verdes pueden reducir en un tercio las muertes prematuras durante las olas de calor, aseguró la Unión Internacional de Organizaciones de Investigación Forestal (IUFRO), al presentar un estudio en el que se insta a mejorar la gestión de bosques y árboles.

Según afirma la IUFRO en un comunicado, esta evaluación, efectuada por un equipo interdisciplinario e internacional de científicos, es la "más exhaustiva" realizada sobre el papel que desempeñan en la salud los bosques, árboles y espacios verdes.

Advierte que la crisis climática, la urbanización y la pérdida de biodiversidad "ponen en peligro el importante papel que bosques y árboles desempeñan" para la seguridad alimentaria y los medios de vida de las poblaciones vulnerables.

Los investigadores del Programa de grupos de expertos forestales mundiales de la IUFRO concluyen que es necesario aplicar "medidas urgentes", sobre todo para evitar daños, como los incendios forestales, causados por actividades humanas.

Múltiples beneficios

Tras evaluar las "pruebas científicas" de los beneficios que tienen los espacios verdes, instan a los responsables políticos a considerar los espacios verdes como "componentes esenciales de la política y programas sanitarios, así como de la planificación urbana".

Dichos beneficios van "desde el bienestar físico y mental hasta la reducción de la mortalidad general".

Los bosques funcionan "como escudo térmico en tiempos de cambio climático, como filtro del aire o como fuente de plantas medicinales, sustancias activas y alimentos", subraya el estudio.

Más concretamente, los científicos responsables de la investigación afirman que los espacios verdes tienen efectos positivos en el desarrollo de los niños, en la diabetes, el cáncer, la depresión, los trastornos relacionados con el estrés, el envejecimiento cognitivo o la longevidad.

Además de entornos saludables, proporcionan "numerosos bienes y servicios, como medicinas, alimentos nutritivos y otros productos forestales no madereros que contribuyen a la salud", resaltan.

Afirman en este contexto que "las plantas medicinales, que son especialmente importantes para los pueblos indígenas y las comunidades locales, proporcionan atención sanitaria básica al 70% de la población mundial".

"una sola salud"

Los científicos atribuyen a alteraciones medioambientales y climáticas un aumento de enfermedades como el ébola o la gripe aviar, calculando que "el cambio en el uso del suelo ha provocado la aparición de más del 30% de las nuevas enfermedades desde 1960".

Según el informe, el 24% de los fallecimientos mundiales (y el 28% de las muertes de niños menores de cinco años) se deben a factores como la contaminación atmosférica y los fenómenos meteorológicos extremos, muertes prematuras que podrían prevenirse con entornos más saludables.

"Vinculando las políticas con estrategias forestales y de salud humana, pueden identificarse soluciones nuevas e innovadoras para los retos sanitarios y forestales", afirma Cecil Konijnendijk, de la Universidad de Columbia Británica.

Según el experto, los espacios verdes pueden reducir en un tercio las muertes prematuras durante las olas de calor, pues "incluso mirar árboles desde la ventana favorece la salud y el bienestar".

"La planificación urbana debería garantizar que las personas tengan siempre fácil acceso a los bosques, los espacios verdes y los árboles, tanto física como visualmente", afirma el investigador y propone que cada barrio urbano tenga al menos un 30% de dosel arbóreo: "Todo el mundo debería poder ver al menos tres árboles maduros desde su ventana, ya sea en casa, en el trabajo o en la escuela".

Doctor paraguayo: cultivo de carne en laboratorio es una alternativa viable

E-mail Compartir

El científico paraguayo Bryan González ve en el cultivo de carne porcina como el que supervisa en un laboratorio de Nueva Jersey (EE.UU.) una alternativa que puede contribuir al abastecimiento de esa importante fuente de proteína y de paso aliviar la demanda de tierras para la ganadería.

González, doctorado en biología médica y metabólica, es el científico principal y gerente de la empresa Fork and Goode y desde su posición gestiona la obtención de la autorización por parte de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos que le permita la comercialización del producto de sus cultivos que, por ahora, se reducen a unos kilogramos.

Seguridad alimentaria

"Hasta ahora nuestra producción es limitada, pero yo tengo esta visión de plantas, instalaciones mayores con tanques como los que uno encuentra en las destilerías, para una producción de escala comercial", dijo González en entrevista con Efe.

La aseveración tiene como sustento la autorización dada esta semana por la FDA a la firma GOOD Met de California que le abre las puertas a la comercialización de su carne de pollo cultivada en laboratorio.

Previamente, la compañía Upside Foods había obtenido permiso para vender su carne de pescado cultivada y actualmente más empresas aguardan las respuestas de la FDA y del Departamento de Agricultura.

"Hay ahora en el planeta más de 8.000 millones de personas y hacia 2040 habrá más de 9.000 millones lo cual significa una demanda creciente de carnes en todo el mundo", señaló el científico, quien recuerda que "la carne es una de las principales fuentes de proteína en la dieta" humana.

González defiende que las carnes cultivadas ayudarán a nivel mundial a aliviar la presión sobre la agricultura y la ganadería, golpeadas por el cambio climático.

En el inicio, una biopsia

"El proceso es sencillo", anotó el científico principal de Fork and Goode, compañía que ha enfocado su trabajo de laboratorio, y su consecuente perspectiva comercial, en el cultivo de carne porcina, que en su versión molida es uno los productos cárnicos más comunes en las tradiciones culinarias de Asia a América .

"Con una biopsia se extrae tejido de músculo, sin que eso dañe al animal y luego en un medio de cultivo y con algunos ingredientes las células se multiplican sin que se pierda el valor nutritivo", agregó González, sin revelar muchos detalles por haber en curso un trámite de patente y la autorización gubernamental.

Singapur y EE.UU. son los únicos países que han aprobado el consumo de carne hecha a base de células, alrededor de la cual hay una industria aún incipiente y que en el mercado estadounidense no podrá distribuir sus productos de forma masiva hasta en unos años.

Un italiano recupera la vista gracias a una inédita reconstrucción ocular

E-mail Compartir

Un italiano de 83 años y ciego desde hace seis ha recuperado la vista gracias a una inédita reconstrucción ocular con tejido del propio paciente y a un trasplante de córnea en el hospital Molinette de Turín, que informó de esta "extraordinaria" intervención.

"Cuando me he despertado y he comenzado a ver la forma de mis dedos y de la mano ha sido como nacer de nuevo", dijo tras la intervención el paciente, que sufría dos graves patologías de la vista que le habían dejado completamente ciego.

El hombre, identificado como E.B., fue operado hace dos semanas por los profesores Michele Reibaldi y Vincenzo Sarnicola y tras la intervención, de solo cuatro horas, recuperó la visión del ojo derecho.

El paciente había perdido la vista en el ojo izquierdo hace treinta años por una ceguera irreversible, mientras que el derecho había comenzado a perderlo progresivamente hace seis años por una patología rara, una pseudopemfigoide que convierte en opaca la córnea.

En los últimos años los médicos habían intentado reconstruir el ojo derecho, pero sin éxito, ya que la superficie del globo estaba muy dañada y no era funcional.

En la inédita operación de hace dos semanas, la primera en el mundo según el hospital, "se realizó un trasplante de toda la superficie ocular obtenida del ojo izquierdo, no solo de la córnea sino también una parte de la esclerótica y toda la conjuntiva, incluida las células madre del limbo".

"El paciente por problemas de retina había irremediablemente perdido el ojo izquierdo, mientras que en el derecho había mantenido una potencialidad de recuperación que, sin embargo, era inútil con los trasplantes tradicionales", explicó el profesor Reibaldi.

La operación consistió en sacar del ojo izquierdo "-irrecuperable desde el punto de vista funcional pero con la córnea y la superficie ocular en buena salud- toda la conjuntiva, toda la córnea y dos milímetros de esclerótica".

De este modo, una tercera parte del ojo izquierdo fue autotrasplantado en el derecho, que "ha podido ser reconstruido y ha vuelto a ver", sostuvieron los autores de la operación.

"La intervención fue extraordinaria y el paciente volvió a ver después de dos semanas y se mueve de forma autónoma. Estamos muy emocionados y esperamos que el éxito en el ojo derecho sea duradero, porque fue reconstruido con tejidos del propio paciente y potencialmente exentos de problemas de rechazo", cerraron.