Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Conductores de Los Lagos son los segundos más infraccionados por el uso del celular

LEY NO CHAT. Estudio definió que la mayoría de estas infracciones a choferes fueron cursadas al ser sorprendidos mientras manejaban y hablaban por teléfono sin utilizar el manos libre.
E-mail Compartir

Álex Vidal

La Organización No Gubernamental (ONG) No Chat, junto a Carabineros de Chile, dio a conocer los resultados de un estudio sobre la cantidad de multas cursadas durante el primer año de la Ley No Chat en el país, el que dio cuenta que la Región de Los Lagos ocupa el segundo lugar de personas infraccionadas por este motivo, después de la Metropolitana.

El informe reflejó que por este motivo en Los Lagos se infraccionó a 1.685 personas, 154 multas más que en la Región del Maule y 4.148 menos que en la Región Metropolitana.

Esta norma, publicada en marzo de 2022, sanciona la conducción de un vehículo manipulando a la vez un teléfono móvil o cualquier otro dispositivo electrónico o digital, que no esté incorporado de fabrica en el móvil.

Del total de infracciones cursadas en nuestra región, el estudio señala que 1.385 personas fueron multadas por conducir hablando por teléfono, sin utilizar un sistema de manos libres; mientras que, otros 300 conductores fueron sancionados por manipular dispositivo de telefonía móvil u artefactos electrónicos digitales.

Respecto al alto numero de personas sancionadas en Los Lagos, la directora ejecutiva de la ONG No Chat, Claudia Rodríguez, explicó que el motivo puede estar relacionado con que en esta región se realizó un mayor numero de fiscalizaciones. Sin embargo, agregó, también "evidencia que la conducta de manipular celular es muy prevalente en la Región de Los Lagos y que necesitamos, en conjunto con autoridades, evidenciar el riesgo que está ocasionando ir distraído por usar el celular al conducir", afirmó.

Evitar accidentes

En tanto, el secretario regional ministerial (seremi) de Transporte y Telecomunicaciones, Pablo Joost, apuntó que la labor fiscalizadora de Carabineros es fundamental para "ir cambiando conductas negativas de conductores al volante".

La autoridad regional determinó que el objetivo de esta legislación "no tiene un fin punitivo, ni de recaudación para el Estado", sino que, busca "evitar siniestros viales a partir de este tipo de comportamientos, que es una de las causas importante que está generando accidentes en las rutas del país", enfatizó Joost.

Como beber alcohol

El capitán Sebastián Barría, jefe de la Sección de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT) Llanquihue, especificóque conducir un vehículo mientras se manipula un dispositivo móvil, es similar a manejar bajo los efectos del alcohol. "Genera conductas similares, como pérdida de reflejos al volante; en definitiva, manejar y chatear es similar a haber bebido cuatro cervezas", señaló.

A modo de ejemplo, el jefe de la SIAT Llanquihue argumentó que, según estudios internacionales, el tiempo promedio que una persona distrae su visión para ver el teléfono es de 5 segundos, lo que a una velocidad de 50 kilómetros por hora equivale a un recorrido de unos 70 metros sin estar atento a las condiciones del tránsito, lo que equivale a estar ciego durante ese trayecto.

Regiones y multas

Las cinco regiones donde se cursó más infracciones por esta ley durante 2022 fueron: Metropolitana (5.833); Los Lagos (1.685), El Maule (1.531), Biobío (1.435) y Valparaíso (1.317), infraccionándose a casi 17 mil conductores en todo Chile.

De acuerdo a la ONG No Chat, esta modificación a la Ley de Tránsito hizo aumentar las multas de manera sustancial, con montos que van entre 1,5 y 3 UTM (entre 94 mil y 188 mil pesos, aproximadamente). Eso es el doble de lo que estipulaba la Ley 18.290.

Las sanciones pueden llegar a la suspensión de la licencia de conducir por un plazo de 5 a 45 días. Esto puede aumentar de 45 a 90 días en caso de reincidencia; es decir, dos infracciones gravísimas dentro de los últimos 12 meses.

1,5 a 3 UTM o $94 mil a $188 mil es la multa por manipular dispositivos electrónicos durante la conducción.

12 de octubre de 2022, hace cinco meses, se publicó en el Diario Oficial la denominada Ley No Chat.

Programa de control del visón registra la captura de 199 ejemplares en Chiloé

Y EN MAULLÍN. El SAG exhibió en un seminario en Ancud, los resultados de los 6 meses de la iniciativa.
E-mail Compartir

César Cárdenas

Con un seminario desarrollado en el Teatro Municipal Mauricio de la Parra de Ancud, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) exhibió los avances del "Programa de Control del Visón de la Región de Los Lagos".

El plan, financiado por el Gobierno Regional (Gore), está dirigido a comunidades de Maullín y Chiloé. Los resultados de los seis meses de gestión fueron presentados por Paula Zucolillo, bióloga y coordinadora del proyecto, quien resaltó que una de las estrategias fue la instalación de trampas de captura tipo Tomahawk, además de cámaras trampas distribuidas en diversos sitios, lo que permitió capturar un importante número de ejemplares en el Archipiélago: 199 (en el norte de la Isla Grande fueron 129, 51 el centro y 19 en el sur), además de otros 114 en Maullín.

"Una captura exitosa de 313 visones en toda el área involucrada, principalmente más que nada en Chiloé, en las comunas del norte, Ancud y Quemchi, y un poquito menos en Dalcahue, Chonchi. Así que instamos a todas las comunas de Chiloé a que denuncien", enfatizó la experta.

Herramientas

Respecto a la práctico, la profesional detalló que "nos valemos de dos herramientas muy valiosas, que son las trampas de captura viva, que son específicas en medida para la captura de esta especie, propiedad del SAG; y las cámaras trampa, que tenemos 90 y que vamos rotando en todo el territorio para ver cómo avanza la especie, donde está presente, donde hay otras especies y esta especie no está, y ver interacciones también".

En cuanto a las comunas isleñas que han tenido un mayor impacto por la presencia de este depredador, la investigadora explicó que "desde el año 2017 ha ido en aumento, principalmente en la zona de Ancud, en los sectores de Caulín, Manao, Curamó, todo básicamente, en Quemchi ha ido avanzando un poco más; hacia el centro de la Isla, hay un poquito menos de denuncias pero las hay, en Chonchi, en Castro, Dalcahue, y mucho menos en lo que es la comuna de Quellón".

Más conocimiento

Cristian Andrade, director del SAG Los Lagos, recalcó que el objetivo del programa ha sido implementar acciones que permitan aumentar el conocimiento científico de esta especie exótica invasora entre los pobladores de sectores perjudicados por este fenómeno, haciendo mucha más efectiva las respectivas denuncias.

"Este animal ataca aves de corral, especialmente las que están productivas para la agricultura familiar campesina. Por eso mismo creemos importante que este seminario se haya realizado en esta ciudad, con el objetivo de crear conciencia en la comunidad, y en especial al mundo rural", indicó el personero.

Impacto

Algunos de los pobladores provenientes de localidades campesinas de la comuna del Pudeto, relevaron la importancia de esta iniciativa, que va en la dirección correcta para detener los impactos que esta especie exótica está dejando en el territorio insular.

Así lo manifestó Gabriela Gómez, de Puerto Elvira. "En mi sector siempre hemos tenido harto ataque de visón. Como yo me contacté con las chiquillas del programa, me fueron a colocar trampas para poder capturarlos, porque han hecho hartos estragos en nuestro sector;", mencionó.

La pobladora advirtió que "la semana pasada recibí ataques. Me mató a todos mis pollitos que fueron 18 y después pasaron como dos días y volvió a atacar. Ahí me llevó dos gallinas. Ojalá que este proyecto pueda seguir, contactando a los agricultores, informándoles además".