Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Industria regional del salmón reportó propicio desempeño en exportaciones

BALANCE 2022. Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Los Lagos dio cuenta de un crecimiento interanual y acumulado, tanto en materia del valor de esos envíos como en los embarques.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

La industria regional del salmón cerró el año 2022 con cifras positivas en materia de exportaciones, al anotar un aumento interanual en los volúmenes de sus envíos, así como en los ingresos que representaron esos negocios.

Conforme al "Enfoque semestral de exportaciones de salmón, segundo semestre de 2022" que publicó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de Los Lagos, el valor exportado en salmones creció 23,2% en 12 meses, al igual que la cantidad de mercancía enviada, con un 11,8%.

Lo anterior representó ingresos para la industria por 2.902,7 millones de dólares (MMUS$) durante ese período. Tal registro da cuenta de mayores ventas por MMUS$546,4, en relación al segundo semestre de 2021.

Lo anterior fue producto de 293.924 toneladas enviadas, lo que representó un incremento interanual de 30.952 toneladas.

En términos acumulados, el valor exportado de salmones en Los Lagos en 2022 experimentó un alza de un 27,8% en relación al total del año anterior, lo equivale a mayores ingresos por MMUS$ 1.216.

Mientras que los embarques de salmón, sólo tuvieron un aumento de un 4,9%, lo que representa un crecimiento interanual de envíos de 26.623 toneladas.

Principales destinos

Respecto a los principales lugares que recepcionaron estos despachos de salmón, el informe del INE define que el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico (Apec) fue el de mayor importancia, donde hubo ventas semestrales por MMUS$2.463,0, con una expansión de US$492.9 millones (25%). Le siguieron países del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (Nafta), con MMUS$1.290,3, lo que representó un alza de ingresos por 142 millones de la divisa estadounidense (12,4%).

Por países o territorios de destino, Estados Unidos fue el más importante para los envíos de salmón desde Los Lagos, con un 39,6% de participación (MMUS$1.149,8) y un aumento de 9,5% (MMUS$99,7), en relación al segundo semestre de 2021. Mientras que los envíos de salmón a ese país norteamericano representó un 32% del total, debido a un incremento de 2,8%, equivalente a 2.536 toneladas.

Motor regional

Al ser requerida su interpretación de estas cifras, desde SalmonChile admitieron lo positivo que fue el año pasado para la salmonicultura nacional. Agregaron que las mayores exportaciones se debieron "a los buenos precios que hay actualmente en los mercados más relevantes para la industria, como Estados Unidos, Japón y Brasil, entre otros".

Resaltaron que conforme al informe del INE, esa industria es un motor para el desarrollo regional y a la descentralización. "Nos pone muy contentos que, durante el segundo semestre de 2022, la salmonicultura representó el 82,8% del valor total regional exportado", apuntaron.

Desde esa organización gremial subrayaron que "esta cifra ratifica el trabajo que han hecho las empresas, las cuales, además de crecer, han agregado mayor valor a sus productos para los más de 100 mercados a los que está llegando la salmonicultura nacional".

Preocupación

En tanto que Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, que agrupa a las empresas AquaChile, Cermaq, Mowi, Salmones Aysén y Australis Seafood, destacó que el reporte del INE reafirma la relevancia de la salmonicultura para la zona austral de Chile.

Sobre sus resultados, explicó que "el crecimiento de las exportaciones de salmón en 2022 obedeció principalmente al alza experimentada en los precios en los distintos mercados. Sin embargo, nos preocupa el débil dinamismo exhibido en las toneladas exportadas, llegando incluso a un estancamiento, si se consideran sólo los últimos cuatro o cinco años de producción".

Seguel explica lo anterior apelando a varios factores, "entre ellos, el actual marco normativo que rige a la actividad (densidades máximas de siembra y procesos administrativos de renovación y aprobación de concesiones), así como desafíos productivos de la industria, como la inversión en I+D e innovación".

Por ello es que la directora ejecutiva consideró que las cifras aportadas por el INE "son un llamado a trabajar de manera coordinada con las autoridades regionales y nacionales, en una agenda que permita impulsar el desarrollo sostenible de una industria que es fundamental para la zona austral de Chile".

"Nos preocupa el débil dinamismo exhibido en las toneladas exportadas, llegando incluso a un estancamiento"

Loreto Seguel,, directora ejecutiva del Consejo del Salmón.

3.507,1 millones de dólares exportó la región en el segundo semestre de 2022. Un 82,8% de ese total fue de la industria del salmón

4,9 % aumentó el volumen de salmones enviado en todo el año, lo que equivale a un incremento de 26.623 toneladas, respecto a 2021.

Presentaron proyecto que utiliza el chacay en la elaboración de pellet

VISITA. Autoridades de Energía y Medio Ambiente conocieron iniciativa local.
E-mail Compartir

Durante una visita a distribuidoras de pellet instaladas en Puerto Montt, las secretarias regionales ministeriales (seremis) del Medio Ambiente y de Energía, destacaron la existencia de un proyecto que utiliza el chacay, en la elaboración de ese producto utilizado con fines de calefacción.

El también denominado "espinillo", es una especie exótica, invasora, que compite con la fauna nativa y que en los últimos años se transformó en un problema, producto de su alta combustión, que contribuye a la proliferación de incendios forestales de verano.

Así lo resaltó la Carola Iturriaga, seremi del Medio Ambiente, quien destacó además que usar chacay como materia prima sirve "como una medida de control y erradicación de esta especie".

Sobre el proyecto, precisó que "está todavía en una etapa de diseño del modelo de negocios, pero sin duda tiene una prospección muy importante, ya que) es necesario aumentar la oferta de pellet, a través de una empresa que produzca combustible a nivel local".

Al explicar el desarrollo de su empresa, Cristián Machuca, emprendedor de Puerto Verde Nativo, especificó que "buscamos la parte ecológica. Nuestro propósito es salvar y recuperar la flora nativa. Lo que hace el chacay es desplazar la flora nativa, acidificar la tierra. Es todo un problema".

Expuso que de esa forma "logramos encontrar un producto que da solución a esta maleza que es tan invasora".