Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Influenza y covid: 600 personas en promedio se inoculan en campañas

SALUD. La estrategia, que suma ambas dosis, ha tenido buenos resultados en primeros días, luego del bajo interés que había por vacunarse. Experta señala que es seguro recibirlas juntas.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

A menos de una semana de comenzado el proceso de vacunación contra la influenza, los vacunatorios están recibiendo una gran cantidad de personas que buscan protegerse de esta enfermedad durante el invierno y, con ello, una gran parte de quienes integran este grupo objetivo están solicitando también la inoculación contra el covid-19, cumpliendo así el objetivo del Ministerio de Salud.

Mayor interés

La encargada comunal de vacunas del Departamento de Salud Municipal, Carolina Cerro, señaló que esta campaña comenzó el miércoles 15 y su población objetivo alcanza las 78.492 personas.

La profesional explicó que actualmente la estrategia busca que todos quienes deben vacunarse contra la influenza, también lo puedan hacer con la segunda o tercera dosis, incluso la bivalente de covid, según corresponda.

En este sentido, Carolina Cerro resaltó que en estos primeros días que lleva el proceso en Osorno, se ha logrado una muy buena demanda por administrarse las dos vacunas, donde ya se ha alcanzado un promedio de 600 personas diarias con la dosis de la influenza y una gran parte de ellos accede a la del covid

Agregó que en la comuna su población objetivo apunta a los niños de seis meses a tres años y no escolarizados, que deben acudir al vacunatorio del Cesfam en donde estén inscritos.

Los preescolares y escolares hasta quinto básico, además de los trabajadores de la educación de ambos niveles, también hasta quinto básico, van a ser vacunados en su establecimientos educacionales, previa coordinación con el Cesfam al cual está asignado cada colegio.

En tanto el grupo de las embarazadas pueden acudir al vacunatorio del Cesfam donde estén inscritas también, mientras que los trabajadores avícolas, de criaderos de cerdos, adultos mayores y enfermos crónicos entre 11 a 64 años, deberán acudir a los puntos de vacunación que hay en Osorno, tanto fijos como rotativos.

"El punto fijo que aún sigue existiendo en la comuna de Osorno es la parroquia Santa Rosa de Lima, con un horario fijo de lunes a jueves, de 9 a 12.30 y de 14.00 a 16.00; y los viernes en horario continuado, de 9 de la mañana a 2 de la tarde", indicó.

Cerro señaló que actualmente el proceso cuenta con puntos de vacunación rotativos, donde todos los días hay un equipo ubicado en la sala de espera de los Cesfam.

En este caso los lunes el equipo está en el Cesfam Rahue Alto, martes en el de Quinto Centenario, los miércoles en Pampa Alegre, los jueves en Ovejería y los viernes en Pedro Jáuregui, los que funcionan de 9 a 12.30 y de 14.00 a 16.00 de lunes a jueves; y el viernes de 9 a 12.30 y de 14.00 a 15.00.

Estos dos puntos, es decir el punto rotativo y el fijo, también cuentan con las vacunas de covid, para poder ofrecerle a la población, porque se está motivando mucho a que la gente pueda acceder a las dos vacunas", destacó.

Dosis unidas y seguras

Por su parte la infectóloga del Hospital Base, Stephania Passalacqua, explicó que tanto la vacuna contra la influenza como la del covid son inactivadas, es decir, no contienen el virus capaz de enfermar a la persona, por lo que se pueden administrar juntas sin problemas.

"No hay incompatibilidad con la administración de ninguna de la mayoría de las vacunas que utilizamos a diario; es decir, una persona se puede colocar la vacuna de influenza, la vacuna de covid e incluso otras vacunas que tengan programadas, sin ninguna interferencia", señaló.

Añadió que tampoco una persona cuando recibe más de una vacuna se va a sentir peor, ya que probablemente se vaya a sentir igual y va a tener la misma reacción a como si hubiese recibido solo un tipo de dosis.

"Es por eso que se aprovecha la oportunidad, ya que una persona acudió a vacunarse, hay que aprovechar de colocar otras vacunas como lo hacemos con los niños", explicó.

La experta sostuvo que es muy frecuente que a los pacientes pediátricos se les coloque más de una vacuna en cada visita y los padres están conscientes de ello.

Además, durante el invierno circulan muchos virus y solamente hay algunas vacunas disponibles para la prevención, como es el caso de la influenza y covid.

"Se ha visto una mayor circulación en las últimas semanas de coronavirus, por lo tanto es importante mantener la protección mediante anticuerpos secundarios a la vacuna, para así evitar enfermar; y si se enferma, al menos hacerlo de forma leve. Las vacunas ya han demostrado con creces su gran efectividad, tanto así de que las personas dejaron de tener miedo o se bajó la percepción de riesgo, porque gracias a las vacunas las personas ya no se hospitalizan en su mayoría y eso es un enorme avance, pero la idea es que la gente no se contagie con coronavirus, para que así la circulación viral baje", expresó la infectóloga.

"Una persona se puede colocar la vacuna de influenza, la vacuna de Covid e incluso otras vacunas"

Stephania Passalacqua, Infectólga Hospital Base

78 mil personas es el

SAG e Indap lanzan el primer piloto del Programa "Doctores de Los Suelos"

AGRO. Se trata de una iniciativa donde participa la Universidad de Chile, capacitando técnicamente a pequeños agricultores en manejo del suelo.
E-mail Compartir

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) presentaron en la región el primer piloto del "Programa Global de Doctores de Suelo en Chile, patrocinado técnicamente por la Alianza Mundial del Suelo de la FAO y busca mejorar las capacidades y el conocimiento técnico de los agricultores en el manejo sustentable de suelo, además de generar competencias para que formen a otro pares en esta materia.

La actividad se realizó en la Estación Experimental Oromo de la Universidad de Chile, en la comuna de Purranque, donde participaron autoridades gubernamentales y académicas.

La importancia del programa radica en que los agricultores fueron capacitados por un equipo del Departamento de Ingeniería y Suelos de la Universidad de Chile.

En la oportunidad, la directora nacional del SAG, Andrea Collao, destacó la importancia del suelo, como un recurso desde el cual se produce el 95% de los alimentos, además de prestar una multiplicidad de beneficios al ecosistema.

Por su parte la directora regional de Indap, Patricia Montaldo, mostró su satisfacción, ya que las personas participantes del programa son pequeños agricultores del Programa de Desarrollo Territorial Indígena y del programa de Desarrollo Local.

Así mismo, el decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, Gabino Reginato, destacó el trabajo colaborativo entre las entidades de gobierno y el mundo académico; además valoró que las mismas personas que adquirieron los conocimientos vayan a replicarlos a sus pares.

95% de los alimentos se producen en el suelo, por ello su buen uso resulta fundamental.