Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

desaparece el estímulo y desaparece también la conducta, entonces lo que generamos es buscar esta disciplina o este comprender lo que está bien y lo que no, a través de la disciplina interna y la experiencia personal", comentó.

Además, los aprendizajes buscan abordar desde distintas áreas, es decir, quienes no logran aprender una determinada materia mediante un método, lo pueden hacer con otro que sea más eficiente.

En este caso las rutinas son más bien ritmos, ya que esto permite la flexibilidad, con trabajos más intensos a ratos y luego trabajo más pausado, de contención y reflexión, para volver a una actividad de distensión.

"Toda la jornada de la mañana está ordenada de esta manera, como el ritmo respiratorio, una inhalación y una exhalación, como para que permita equilibrar las fuerzas. Siento que esto le falta mucho a la educación tradicional, porque en el ser humano todo es rítmico, la respiración, la vigilia, la digestión, el trabajar y descansar", explicó.

Por otra parte, en el sector de Caipulli -a unos 4 kilómetros de la ciudad- se encuentra La Aldea Azul, colegio que dirige la profesora básica con mención en matemáticas, Leonarda Guzmán, quien explicó que este establecimiento nació luego de su experiencia laboral en colegios tradicionales.

Cajas

"Trabajé algunos años en colegios tradicionales y habían algunas cosas que no me hacían mucho sentido y que cuando yo era chica odiaba en el colegio. Nunca fui buena para los dictados o las tablas", expresó.

Posteriormente se dedicó a hacer clases particulares y home school en su propia casa. En marzo de 2020 tenía un par de alumnas, pero llegó la pandemia y una de ellas no pudo asistir más y tampoco resultaban las clases online, por lo que ideó un sistema con cajas azules y a su única alumna le enviaba todas las semanas los cuadernos con materia y su horario.

"En eso estuve hasta que empezaron niños buscando la cajita, porque el tema online no servía y esta cajita ya era un cuaderno físico, con un horario ordenado. Las iba a dejar el lunes en la mañana y retiraba el viernes en la tarde, corregía los fines de semana, preparaba los cuadernos y volvía a dejarlos", detalló.

Así empezaron a sumarse más niños, por lo que buscó ayuda de otra profesora y las dos comenzaron a preparar las cajas y luego todo fue aumentando e incorporaron a otra docente más.

"Terminé el 2020 con 17 niños. En el verano dije voy a implementar la casa e hice varias salas chiquititas. El 2021 las tres profesoras teníamos tres salas empezaron a llegar más niños, que según los papás, venían solo por la pandemia, pero muchos siguen hasta el día de hoy", añadió.

Así este colegio fue creciendo, hasta ahora que tienen más de 50 niños de prebásica hasta octavo, trasladándose hacia Caipulli en un lugar ideal, con huerto rodeado de la naturaleza, que pese a la distancia de la ciudad, los alumnos se trasladan en un bus de acercamiento diariamente.

"El horario es relajado, empiezan a las 9 de la mañana y terminan un cuarto para las dos, que es un horario elegido por los papás. Como somos poquitos, todo se conversa, hacemos votación, la mayoría gana y todos son bien participativos", sostuvo.

Simple y entretenido

En cuanto a la metodología, el proyecto educativo toma lo mejor de distintas líneas educativas, como Waldorf o Montessori por ejemplo, pero todo se trata de hacer más simple y entretenido para los niños, aunque igual tienen cuadernos, carpetas y pruebas, porque son preparados para rendir los exámenes libres del Ministerio de Educación.

En este establecimiento también llegan varias familias extranjeras, pero también muchas chilenas, porque se dan cuenta que los niños son diversos y muchos no son para un tipo de colegio como se conoce tradicionalmente y empiezan a probar otros proyectos.

"Aquí los niños son felices, son niños que quieren venir al colegio, no existe esa pelea de levantarse temprano, ellos lo pasan bien, trabajan harto, si es necesario les llamamos la atención. Son niños felices y como no estamos regidos por el ministerio uno puede ser un poco más flexible", destacó.

1919 se fundó la primera escuela Waldorf en la ciudad de Sttutgart, Alemania. Actualmente es una metodología cada vez más conocida en el país y muchas familias optan por ella.

20 a 50 minutos es el tiempo que se concentra un niño de 10 años y a menos edad este lapso se reduce. La educación tradicional está buscando adaptarse a los procesos que vive cada alumno.

2020 con la pandemia muchos padres emigraron de colegios tradicionales, que debieron trabajar de forma telemática, sistema que para muchos niños fue muy difícil de sobrellevar.