Informe de Techo-Chile revela que 3.250 familias viven en campamentos en la región
INVESTIGACIÓN. De acuerdo a estudio, Puerto Montt es la ciudad que más presenta este tipo de asentamientos, con 18. Dejar de ser allegado y alto precio de arriendos, entre las razones.
En un 3% aumentó la cifra de campamentos en la Región de Los Lagos en el periodo 2022-2023, de acuerdo al Catastro Nacional de Campamentos de Techo-Chile. El informe que fue dado a conocer el martes da cuenta que en la región existen actualmente 64 campamentos habitados por 3 mil 250 familias.
En todo caso, el porcentaje de escalada en la región es bajo en comparación al resto del país, donde la cantidad de campamentos aumentó un 33,1%, respecto al informe de 2020-2021, pasando de 969 asentamientos a 1.290 en la actualidad.
La directora Regional de Techo-Chile, Ivón Velásquez, señaló -por escrito- que efectivamente en la región hubo "muy poco dinamismo en función del aumento de campamentos en relación al último catastro", agregando que el crecimiento de este tipo de asentamientos en el país se dio principalmente en las regiones del norte y la de Valparaíso.
La representante de Techo Chile en la Región de Los Lagos, explicó que la causa de lo anterior, se debe a que las ciudades nortinas están emplazadas en zonas costeras, existiendo en esos lugares un limite de suelo menor para la construcción de viviendas.
"En el caso de Los Lagos hemos podido ver que existe una oferta de vivienda en el mercado formal, se está construyendo mucho y eso ayuda a apaciguar un poco la crisis de acceso a la vivienda", aseguró Velásquez.
18 Campamentos
El estudio da cuenta que en Los Lagos el mayor número de campamentos esta concentrado, en las comunas de Puerto Montt y Osorno, seguidos por Calbuco y Maullín. En la capital regional se contabilizan un total 18 campamentos, mientras que en la capital de la provincia de Osorno, existen 16 de ellos.
Al mismo tiempo, señala que los campamentos de la comuna de Osorno son más grandes que los de Puerto Montt. En la primera, las familias por campamento suman 81; mientras que en la segunda, el numero de familias es de 46.
En cuanto a los motivos por lo que las familias llegaron a un campamento, en más del 90% señalan que es por la necesidad de independencia o por dejar de ser allegados.
Otras de las razones que esgrimieron es el alto costo de los arriendos y los bajos ingresos, lo mismo que la cesantía y el acelerar la obtención de una solución habitacional.
El mismo informe explica que en la región, la mayoría se formaron entre los años 2010 y 2020, sumando 40 campamentos a un total de 64, lo que equivale a un 62,5%. Además, cuatro de ellos se construyeron en menos de cuatro años, lo que implica un 6,25%.
Incremento
Desde la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo (Minvu) de Los Lagos, el seremi Fabián Nail, valoró el reporte realizado por Techo-Chile, indicando que "como Gobierno, valoramos el aporte de esta institución, ya que tanto el catastro ministerial (2022), como el que ellos realizan develan una misma tendencia: que el incremento de campamentos en los últimos cinco años ha sido de una gran magnitud y que ello no sólo responde a la falta de acceso a una vivienda tradicional, sino que a una serie de necesidades que tienen las familias".
"Es una de las razones para desarrollar el Plan de Emergencia Habitacional, impulsado por el Presidente Gabriel Boric en julio de 2022, con el que estamos generamos estrategias que apuntan a resolver, por una parte, las causas de este grave problema y, por otra, a mitigar las condiciones de vida precaria de quienes habitan los campamentos", indicó el seremi de Vivienda y Urbanismo.
En tanto el senador Fidel Espinoza (PS) -integra la Comisión de Vivienda-, dijo que el alza de campamentos, "es reflejo del déficit de vivienda que arrastramos hace años, sumado al incremento de inmigrantes irregulares, sobre todo en las regiones del norte, cercano a la frontera, pero también en las del sur. También habría que sumar otras cosas que han ocurrido, como lo es el aumento de los precios de los materiales para las viviendas sociales, por lo que los proyectos en todo Chile, se han tenido que ajustar, lo que ha provocado retrasos".
El Catastro Nacional de Campamentos realizado por el Ministerio de Vivienda el año pasado, identificó este tipo de asentamientos en diversas comunas de la región, siendo los más grandes los campamentos: "Por un Futuro Mejor III", "Buscado Futuro" y "Folilche" en Osorno; "Brisas del Mar" en Calbuco; y "Piedra Azul", "Pelluhuin", "Ladera Alerce Lintz" y "Ladera Angelmó", en Puerto Montt.
16 campamentos hay en la ciudad de Osorno, según el catastro de Techo-Chile. En Puerto Montt hay 18.