Enfoque
Descongestionar
La imagen de una avenida República atestada de vehículos desde el centro hacia Rahue en horas de la tarde, da cuenta de los serios problemas de congestión por un lado y la mala planificación urbana que afecta a Osorno.
La imagen de una avenida República atestada de vehículos desde el centro hacia Rahue en horas de la tarde, da cuenta de los serios problemas de congestión por un lado y la mala planificación urbana que afecta a Osorno.
Las clases ya comenzaron, en momentos en que en nuestro país, precisamente, los uniformes escolares lideraron el IPC de comienzo de año con un 17%, y el costo de la vida se ha elevado muchísimo.
También en esta época vuelve a aparecer la temida lista de útiles escolares. Pero ¿qué tan obligatoria es? Es importante tener claro que ningún establecimiento educacional puede solicitar que los útiles sean adquiridos en un lugar determinado, o que sean de una marca específica, excepto por razones pedagógicas o sanitarias, que deben ser acreditadas por el colegio. Otro aspecto a tener en cuenta en las listas es que en ningún caso pueden incluir materiales de oficina o aseo, ya que estos deben ser proporcionados por la misma institución.
En cuanto al uniforme, cada colegio puede señalar como obligatorio su uso, pero debe estar especificado en el Reglamento de Convivencia Escolar y la obligatoriedad debe ser comunicada a más tardar en marzo. Su uso es exigible solo 120 días después de dicha notificación. Tal como los útiles, los colegios tampoco pueden exigir la adquisición del uniforme en una tienda o proveedor específicos, ni marcas.
Y lo más importante de todo: ningún establecimiento puede prohibir el ingreso o la permanencia de un estudiante que no cumpla con las normas del uniforme escolar. Tampoco puede ser privado de actividades escolares, ni poner una nota o calificación por el uso de este.
Pamela Docmac, socia Fundadora de Sostiene
En los últimos años hemos experimentado avances significativos de participación femenina en un campo históricamente dominado por hombres. La presencia de mujeres en la ciencia no es un tema de equidad de género, también es vital para el avance de la investigación y el progreso de la sociedad en su conjunto.
Según la UNESCO, sólo un 30% de los investigadores científicos en el mundo son mujeres. Si bien actualmente hay más mujeres que estudian y trabajan en ciencia, aún hay barreras que impiden su participación y ascenso, como el sesgo de género, falta de modelos a seguir y de apoyo institucional.
En salud, una baja presencia femenina en altos cargos de liderazgo y toma de decisiones puede limitar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad. Un informe de la OPS de la región de las Américas, que incluye a Chile, reportó que las mujeres representan el 75% de la fuerza laboral del sector, pero solo el 28% de los puestos de liderazgo.
Se necesitan estrategias para promover e incentivar mayores oportunidades en la ciencia como: garantizar el acceso a más niñas de todas las edades para que puedan estudiar y promover el interés por las carreras STEM; trabajo colaborativo público-privado para garantizar becas y apoyos económicos para estas profesiones; acompañamiento en la inserción laboral con igualdad de condiciones; y promover la investigación liderada por mujeres a través de concursos o premios.
La diversidad nos enriquece y permite desarrollar innovaciones que contemplen las necesidades y expectativas de millones de personas en la región. La inclusión de mujeres en la ciencia nos brinda una multiplicidad de perspectivas que enriquecen el conocimiento y ayuda a crear nuevas y mejores soluciones para los desafíos más complejos.
Leticia Murray, Country President de AstraZeneca Cono Sur
Cuando llegaron, los más entusiastas decían que el Presidente iba a cambiarlo todo. Otro, según recuerdo, durante la campaña manifestó que había que "meterle" un poco de inestabilidad al sistema.
Lo primero que hicieron fue intentar ingresar a la capital del Wallmapu, Temucuicui. Todos recordamos a la ex Ministra del Interior huyendo del lugar, arrancando de los perdigones.
Lo segundo fue una extemporánea notificación presidencial: el programa de transformaciones que el gobierno había comprometido sólo sería posible si se aprobaba el proyecto que estaba elaborando la Convención. Con la Constitución redactada por cuatro generales (la de Lagos) no era viable. Digo extemporánea debido a que sobre ese particular nada había dicho durante la campaña presidencial.
Pasaron los meses y para sorpresa, por lo menos de la ex Ministra Siches, fue detenido por la policía el líder de la organización terrorista denominada Coordinadora Arauco Malleco. En Palacio hubo estupor. Da la impresión que nadie les había avisado.
Y llegó el 4/9. A pesar de la intervención electoral del Gobierno, no vista entre nosotros desde 1988, la opción del oficialismo fue clara y masivamente derrotada. Casi dos de cada tres ciudadanos votaron Rechazo. El proyecto político del Presidente y sus coaliciones se había derrumbado con estrépito.
Llegó el verano y con él los incendios forestales. La reacción del Gobierno fue tardía. Quedó la sensación de que estaban más preocupados de encontrar a los políticamente responsables (empresarios forestales y conejos) que de combatir los incendios.
Finalmente, la guinda de la torta. La reforma tributaria impulsada por el Ministro de Hacienda no fue aprobada en la Cámara de Diputados. Ni siquiera el bloque oficialista le entregó la totalidad de su respaldo. Parece que la culpa es de Piñera. El TPP11 entró en vigencia y en la "Macrozona" se aplica el estado de emergencia.
Jorge Eduardo Vives, abogado
Según el informe "¿Cuántas mujeres trabajan en STEM?", de la OIT (2020), Georgia es la nación que tiene el porcentaje más alto (55,6%) de ocupación laboral femenina en carreras altamente masculinizadas en áreas como Ciencia, Matemática, Tecnología e Innovación. En el contexto de Latinoamérica y el Caribe, es República Dominicana la que tiene un porcentaje más alto: un 51,4% de los empleados de estos campos son mujeres. Brasil tiene un 47% de participación femenina, mientras que en México es del orden del 38% y en Perú, del 35%. En Chile, lastimosamente, las cifras muestran un panorama muy diferente.
El Instituto de Estadísticas de la Unesco establece que solo el 19% de las chilenas estudian y/o se gradúan de carreras STEM, mientras que el 33,1% de los investigadores son mujeres.
Para mejorar estos indicadores se requiere, entre otras cosas, incrementar la visibilidad de referentes femeninos en estas áreas y las posibilidades de empleo a través de un trabajo colaborativo entre la academia, los sectores productivos y, por cierto, el Estado por medio del fomento de políticas públicas que promuevan la participación femenina en carreras y disciplinas que tradicionalmente se han entendido como de hombres.
Desde las universidades, y en particular desde las que integran la Corporación de Universidades Privadas (CUP), promover la incorporación de mujeres en diversas áreas de la Ciencia, Tecnología e Innovación ha sido un compromiso transversal. Sin embargo, ésta es una labor que debemos adoptar como sociedad en su conjunto, pues se trata de disciplinas fundamentales para el desarrollo del país y donde está demostrado que la mujer cumple un rol preponderante.
Cristian Nazer, presidente Corporación de Universidades Privadas, rector U. Finis Terrae
@encanchacl: Vandalismo en las tribunas: el punto negro del Superclásico entre Colo Colo y la U
@RPINCHEIRA88: En un mal Superclásico 193 Colo Colo y Universidad de Chile empataron sin goles en el Monumental , fue un pésimo partido con pocas opciones de gol y muchos pelotazos sin sentido y ademas mal comportamiento de algunos hinchas
@fedeallendes: Dentro del horrible partido que fue este superclásico 193, es muy lamentable la cantidad de incidentes que se vivió en la previa y durante el partido (no sé cómo será el post). Colo Colo cumplió las bases del campeonato al entregarle 5% de los tickets a la hinchada rival
@BenjaaHenriquez: Impresentable el planteamiento de Pellegrino hoy, fue literal ir a buscar el empate. El Superclásico más fome de los últimos 10 años fácilmente, ahora a pensar en Copiapó nomás #VamosLaU
@T13: Gustavo Quinteros esperaba más de la U en el Superclásico: "Ellos se metieron atrás"
@Bolavipcl: ¡Hasta combos se ofrecieron!: El tenso cruce que tuvo Matías Zaldivia con Jordhy Thompson en el Superclásico
@NxGRxPabl0: Ya hay niños hinchas de la u que no habían nacido la última vez que la u ganó un superclasico
@FutbopolisCL: Sin goles terminó el #Superclásico 193 entre @ColoColo y @udechile, lo cual deja a los albos en el sexto puesto y a los azules en el tercer casillero. Fuera de eso, poco tiempo de juego y contadas llegadas al arco.
@rhuarapilg: Discretísimo partido este Superclásico como expresión futbolística, oñvidable esta edición
@JMolinaPelayo: Hoy Colo-Colo jugó uno de los peores ex superclasicos en los últimos 10 años y aún así el rival vino sólo a defenderse para llevarse el empate.
@ja_tapia91: Pasa otro año, otro partido y sigo esperando ver al super mega crack de Osorio en un Superclasico, el mismo que todas las semanas te lo venden como al mejor jugador del mundo y que lo quieren todos los equipos importantes de Europa. Lástima que nunca lo citan a estos partidos...
@agurtoaveces: La pauta publicitaria tuvo más emoción que el superclásico.
@curbina1972: Después de 22 años sin ganar y con un técnico argentino que ha mostrado cosas interesantes, uno podría esperar algo más, que sólo salir a esperar y aguantar un resultado. Haciendo tiempo los últimos 30 minutos del encuentro. #Superclasico
@PresenciaNacion: @ANFPChile ¿"Superclásico" o Súper estafa...? Deberían devolverle el valor de las entradas a esos sacrificados hinchas.- En los barrios de Chile se puede ver partidos mucho mejor jugados que el "súper" clásico.- Traen DTs y futbolistas extranjeros y el resultado es ese bodrio.
superclasico