Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El Rap y el Hip Hop se tomarán la ribera del Rahue

MÚSICA. El evento a beneficio de damnificados por incendios reunirá a agrupaciones locales y nacionales.
E-mail Compartir

Diversos artistas locales y nacionales de hip hop darán vida a un evento único en Osorno y que tendrá como motivación extra reunir elementos de apoyo para familias que resultaron damnificadas por los incendios forestales ocurridos en la zona centro sur de Chile en febrero.

El encuentro musical solidario contará con las agrupaciones locales MKatana, NKS y Auyen Lovas, quienes amenizarán el evento junto a Rolando Fino, artista nacional con años de trayectoria y presencia internacional, que viene a lanzar su nuevo disco "Negro Cromo", además de otras agrupaciones del estilo.

La actividad, organizada y producida por Calleja Rap y Agrupación de Músicos de Osorno MUDO, se realizará el sábado 18 de marzo en el parque Bellavista de Rahue Bajo y la entrada consistirá en alimentos no perecibles y artículos de aseo, materiales de construcción o dinero que irán en beneficio de los damnificados por incendios.

Calleja rap

Calleja es un agrupación musical que nace en 2022 ante la necesidad de mostrar música rap en tiempos de confinamiento, donde surgió la idea de grabar y dar a conocer el primer volumen de una producción fonográfica con artistas como Likan, VCR, Ilícito Dialecto, Dj DNA y Comidas para Ratas & Ara MC.

A la fecha han estado presente en diversas presentaciones y eventos más de 50 grupos y mc's además de breaking (breakdance). Próximamente se incluirán sesiones de tornamesa y eventos al aire libre.

La letra del rapero es un arma muy poderosa que debe ser utilizada con responsabilidad. En Calleja Rap entregamos un espacio de difusión, tanto en el escenario como en lo audiovisual, convirtiéndose con el paso del tiempo en una agrupación cultural con imagen y sonido propio que acoge a los nuevos talentos del rap y hip hop en la provincia, promoviendo la lírica coherente y consciente.

Vecinos denuncian que nuevos paraderos son inútiles para proteger de la lluvia en invierno

OSORNO. Las 60 unidades repuestas son altas y sin protección lateral que cubra del rigor climático. Usuarios reconocen que son bonitos, pero no prestan utilidad.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Los 60 nuevos paraderos instalados en la comuna fueron definidos por los vecinos como "lindos, pero inútiles para proteger de la lluvia en el invierno". Esto, debido que las estructuras metálicas, emplazadas en la zona centro, Francke, Rahue Bajo y sector Oriente, son de gran altura, techo de mica transparente y sin ningún tipo de protección lateral, por lo que durante los días que ha llovido los usuarios no han encontrado resguardo ni protección en ellos.

Estos refugios peatonales fueron instalados paulatinamente durante el segundo semestre del año pasado gracias a un convenio de colaboración entre el Ministerio de Transportes y el municipio local, por una suma de $280 millones y forma parte del Plan de Ordenamiento del Transporte Público de la comuna, que entró en vigencia en noviembre del 2021.

Si bien los vecinos de algunos sectores reconocen que los anteriores estaban en malas condiciones y tampoco eran de gran protección, argumentan que dada la inversión debieron ser funcionales para una comuna golpeada por el invierno al menos durante 8 meses del año.

"Estos paraderos son bonitos, pero es evidente que los diseñaron en la zona central, ya que están pensados para la Región Metropolitana, donde no llueve casi nunca. Pero acá con las primeras lluvias ya se vio que no sirven, porque uno queda toda mojada, el viento y la lluvia no son detenidos por nada", indicó Marcela Carrasco, vecina de Francke.

Viviana Neira coincide que la belleza de la estructura, "no se trata de quejarse por todo, pero un paradero más que bonito tiene que ser funcional y claramente no es el caso. Aún no llega el invierno, pero con las primeras lluvias fuertes quedó claro. Ojalá que le pongan algún panel o algo a un costado, porque con eso se frena el viento cruzado y la lluvia no entra", comentó la estudiante universitaria.

Diseñados en Santiago

Los refugios peatonales son de distintos colores e indican el punto de parada de las líneas de microbuses en el sector centro, mientras que el resto de la ciudad son amarillos con azul.

Eliana Catrilef, presidenta de la Unión Comunal de Vecinos, apuntó a la poca utilidad que ofrecen a quienes utilizan el transporte público, principalmente adultos mayores y niños.

"Lo que pasa es que los diseños y las normas vienen desde Santiago, donde nunca llueve, pero en el sur la cosa es muy distinta. Lo que me extraña es que las autoridades regionales y locales no reparan en esos detalles al momento de dar el vamos a estas iniciativas, debe ser porque tampoco son usuarios reales del transporte público, entonces, se van por lo bonito y no por lo útil. No es la primera comuna que pasa por este tipo de problemas. Si uno se sienta y está todo mojado, porque no tiene nada que detenga al menos en un lado el viento. En invierno será más evidente aún", expresó la dirigenta.

Efectivamente, hace un par de años en Valdivia y Concepción se generaron reclamos vecinales por los paraderos instalados, los cuales no prestaban mayor utilidad en invierno, lo que obligó a las autoridades a tener que realizar los trabajos necesarios para que fueran funcionales a las necesidades de la comunidad.

Falta de paraderos

En distintos barrios de Rahue Alto están solicitando la instalación de nuevos paraderos, ya que los existentes están en muy malas condiciones o simplemente fueron robados o destruidos por delincuentes.

Antonela Zapata vive en la población Quinto Centenario e indicó que "hay varios paraderos que fueron vandalizados o están ya en malas condiciones por viejos, esperamos que los repongan este año, que fue lo que dijeron en la junta de vecinos. Ahora, no queremos que sean igual que los del centro, porque no protegen, quizás que sean más sencillos, pero que nos permitan escapar de la lluvia y el viento mientras esperamos la locomoción", comentó la vecina.

Ronaldo Acuña, vecino de la población García Hurtado, también se quejó por la falta de paraderos: "siempre los barrios son los últimos en acceder al recambio de todo tipo y lo más irónico es que la gente que usa el transporte público y, por ende, los paraderos, viven en los barrios. Esperamos que estemos incluidos, porque son muchos los adultos mayores que uno a veces ve que están entumecidos esperando locomoción", dijo Acuña.

El programa de recambios considera nuevas etapas a ejecutar en los distintos barrios, los que deberán ser ejecutados durante los próximos meses, también como parte de los convenios de colaboración entre Ministerio de Transportes y el municipio.