Problemas de salud mental, violencia y consumo de sustancias refleja encuesta del Injuv 2022
REGIÓN. Seremi de Desarrollo Social apunta a la necesidad de generar políticas públicas que reflejen los resultados de esta medición, en la cual se establecen los problemas de salud mental, que además generan complicaciones en el sistema de salud.
Un 47,7% de los jóvenes de entre 15 y 29 años reconoce que se ha sentido bajoneado, deprimido, irritable o desesperanzado durante el último tiempo, mientras que un 20,7% ha pensado que sería mejor estar muerto o ha pensado hacerse daño de alguna manera.
Antecedentes que arroja la décima Encuesta Nacional de Juventudes 2022, realizada por el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv) y cuyos resultados fueron dados a conocer por el seremi de Desarrollo Social, Enzo Jaramillo y por la directora regional subrogante del Injuv, Gaby Marihuan.
Se trata, por lo demás, de una medición que fue aplicada a 400 personas. Uno de los resultados que genera alerta de las autoridades es el referido a la salud mental.
Según expone Jaramillo, uno de los objetivos de esta investigación guarda relación con tener precisión respecto a la situación de este segmento de la población, tras la pandemia del covid-19.
Así también, un 13,9% reconoció haber sentido síntomas severos o graves relacionados con la depresión; un 8,2% recibió un tratamiento farmacológico por problemas de salud mental. Una cifra que aumentó en comparación con 2015 y 2018, cuando alcanzó al 2,5% y 5,9% respectivamente.
Así también, un 47,7% reconoce como nada posible o poco posible la opción de costear por un tiempo prolongado las consultas médicas ante un psicólogo o psiquiatra.
Al respecto, la directora regional (s) del Injuv reconoce que existe una situación de afectación de salud mental, que es lo que están abordando de manera prioritaria, dado que la preocupación está centrada en abordar la ansiedad, la depresión e intentos suicidas que "afecta muchísimo a nuestra población juvenil".
Agrega que la mayoría de este segmento de la población se atiende a través de Fonasa y por ello "la salud pública se ve fuertemente incrementada en términos de costo para atender esta situación".
Más si se considera que el sistema "no está preparado" para dar respuesta a este escenario. Por lo mismo, trabajar la salud comunitaria es un componente esencial.
Junto con ello, explica que la encuesta arroja dos elementos relevantes: el sector mayormente afectado es el más vulnerable de la población; así como el incremento de violencia en los espacios públicos.
En efecto, un 16% vivió una situación de violencia física o psicológica con un desconocido y en un lugar público.
Mientras que un 11,8% ha sido afectado por violencia en su relación de pareja. Un porcentaje, en todo caso, que baja en relación a la medición del año 2018, cuando llegó a un 12,3%.
Pero, el índice que sí tuvo un alza fue el de acoso cirbernético, puesto que de un 13,3% se llegó a un 20,8% en cuanto a jóvenes que admiten haber sufrido este tipo de violencia.
Otra temática que tiene en alerta a las autoridades guarda relación con el consumo de algún tipo de sustancia, lícita o ilícita durante el año pasado y en relación a 2018. Y aquí el resultado indica que de un 58,4% se pasó a un 70,4%.
Mientras que lo que respecta a sustancia ilícita, se bajó de un 26,4% a un 25,7%.
Así también, un 23,9% de los encuestados dice contar con una educación superior completa o incompleta, mientras que un 16,2% señala lo mismo, pero en lo que corresponde a la educación técnica.
En tanto, un 59,9% declara disponer de formación secundaria.
En los colegios
Frente a los antecedentes de violencia y de consumo de alguna sustancia, la concejala Evelyn Chávez, presidenta de la Comisión de Género del Concejo de Puerto Montt, sostuvo que no sólo se tiene que considerar la violencia en el pololeo, materia que está abordando la Oficina de la Mujer, sino que también que "tenemos muy pocas personas realizando charlas en las escuelas y liceos", pese a que disponen de los equipos de habilidades para la vida, que no solamente abordan esta violencia, sino que también el consumo de drogas que afecta a la población más joven".
Para Chávez, lo relevante de esta medición es que se avanza en "hablar de políticas para la juventud y en confeccionar una parrilla programática para ellos".
Para la edil, es también relevante que los establecimientos educacionales abran sus puertas para realizar charlas en que se aborde esta materia.
Participación
La valoración de la democracia y la participación en actividades de índole social es otro de los aspectos abordados en la investigación.
Es así como un 53,7% de los encuestados prefiere la democracia a cualquier otra forma de gobierno. Aquí hubo un alza en relación a 2018, que fue de 41,6%.
En tanto que un 46,7% afirma que ha participado de alguna organización social durante el último tiempo.
Antecedentes que para el seremi de Desarrollo Social indican que "los jóvenes valoran la democracia como el sistema político más preponderante e importante para una sociedad", explicó.
Plantea, además, que un vehículo de participación es el uso de plataformas como los juegos, que para ellos son una forma de participación, "pero que a veces los adultos no lo consideran como tal".
En este sentido, el cientista político Gonzalo Valenzuela señala que es una buena señal que jóvenes valoren el sistema democrático que tiene el país.
"Hay una reflexión necesaria de pasar de una democracia representativa a una democracia con más participación ciudadana", afirma.
Valenzuela recuerda además que existe un estudio similar desarrollado por la Universidad Diego Portales (UDP) que señala que el 51% de los jóvenes dice expresar su opinión a través de redes sociales y, por otro lado, comparativamente "cuadruplican el apoyo a la gestión del Presidente Gabriel Boric en relación al apoyo que se le daba al ex Presidente (Sebastián) Piñera".
Sin embargo, admite que le preocupa que "metodológicamente el estudio presentado por Desarrollo Social se hubiese aplicado solo al 26,6% del total de comunas que tiene la región. Más aún, a días de dar a conocer la información, todavía no esté publicada en las páginas oficiales del Injuv Los Lagos o de la propia Seremi. Hay tarea pendiente que debe trabajarse de mejor forma".
Políticas públicas
En tanto, el seremi Jaramillo expone los resultados de esta medición son fundamentales a la hora de elaborar las políticas públicas para este segmento de la población y, por lo mismo, afirma que estas tienen que "reflejar lo que la encuesta señala".
De ahí que sostenga que "si no se elaboran políticas con los jóvenes, entonces lo estamos haciendo mal. Por lo demás, ellos han sido relevantes en tiempos de pandemia y durante los incendios forestales que afectaron a algunas zonas del país, por cuanto tuvieron una participación activa", sobre todo en las campañas de ayuda a los damnificados por estos siniestros, lo que refleja -a juicio de las autoridades- el interés que presentan por las temáticas sociales.