Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"División Palermo": La policía inclusiva que golpeó la mesa

La serie argentina, fenómeno en Netflix por estos días, reunió a un elenco talentoso para mofarse de la corrección política de estos tiempos con sensibilidad, actitud y afecto por sus personajes.
E-mail Compartir

La nueva serie sensación de Netflix es "División Palermo". Por estos días, demuestra la viabilidad de lo que algunos llamaban en una época "glocal", jugando con las palabras "global" y "local" para referirse a obras limitadas culturalmente que son capaces, sin embargo, de llegar a audiencias mayores. El punto de partida podría parecer aquí, de hecho, demasiado específico. La serie está construida sobre el desprestigio que la policía de la Capital Federal, en Buenos Aires, se ha ganado en los últimos años a fuerza de videos virales y noticias de corrupción. Es así como, por iniciativa de la ministra de Seguridad de la ciudad, surge la idea de una guardia urbana que mejore la imagen de las fuerzas de orden. Acorde a las ideas de inclusión de nuestros tiempos, ésta es integrada por una mujer con discapacidad (interpretada por la talentosa Pilar Gamboa), un ciego, un enano, un boliviano, una chica trans, un anciano, un tipo con sobrepeso, un jefe que tiene un brazo ortopédico (Daniel Hendler) y un joven judío llamado Felipe que interpreta el creador de la serie: Santiago Korovsky.

La incorrección política está instalada desde el primer momento pero, a medida que avanzamos en los capítulos, entendemos que la serie no se burla de sus personajes sino de los encasillamientos sociales y culturales con los que ellos deben lidiar. Por ejemplo, Sofía, la chica en silla de ruedas que enamorará a Felipe, está aburrida de que la vean como una "luchadora". El resto de los personajes también sienten el azote del paternalismo y la discriminación, tanto la positiva como la negativa. El elenco es, de hecho, realmente inclusivo. La actriz que interpreta a la graciosa secretaria Betty hacía teatro cuando estaba internada en el neuropsiquiátrico Moyano.

Korovsky es capaz de abordar temas coyunturales -y mofarse además de la manipulación de la política y los medios- sin perder el espíritu satírico constante con la que la serie avanza a través de 8 capítulos. Porque en "División Palermo" todo responde a la diversión y a la comedia sin tapujos. Si bien todo está centrado en Felipe, y en la investigación que lleva adelante para descubrir a quienes dejaron a uno de sus colegas en coma, además de su romance con Sofía, los capítulos integran con habilidad a todos los personajes, incluyendo a los villanos: un grupo de torpes narcotraficantes que operan al interior de una juguetería de barrio.

"División Palermo" ofrece un cóctel de humor absurdo, delirios, crítica social, temas tabúes (la sexualidad de las personas con discapacidad), chistes incorrectos y canciones conocidas (hay un policía fanático de "Me haces tanto bien", de Amistades Peligrosas), entre otros ingredientes. Una grata sorpresa que se extiende desde Argentina hacia el mundo.

La serie "División palermo" se burla de los encasillamientos sociales que impone la sociedad de estos tiempos.


En resumen

Entre las guionistas de la serie está Lucrecia Gómez, escritora e aclamada por su libro "Cinco historias de una inválida imprudente".

Por Andrés Nazarala

fotograma

"Los árboles hablan un idioma secreto"

E-mail Compartir

1-Estudiaste arte, ¿cómo te ha servido aquello para la poesía? -Estudiar arte es, en palabras de un querido maestro: no volver a ver de la misma forma. Decía que después podías ser cajero y no ibas a atender a las mismas cosas que otro cajero. Se carga con la estética. Creo que esto se desplaza en cierta medida al poemario: hay una mirada construida en base a la composición. Las cosas que miro en la poesía son pegadas a la imagen, se apodera de lo que escribo. Siempre me costó entender cuando hablaban de blancos y espacios en la poesía. Ahí me preguntaba de que me servía el arte si no podía ver eso.

2-Tu poemario contiene imágenes, ¿qué rol cumplen? -Gatillaron la creación del libro. Partí grabando con una cámara pequeña el año 2014. Ese año hubo bastante lluvia, incluso tuvimos temporales. Grabé los efectos de esa agua en un terreno, en la calle anegada. Años después los encontré en un PC recuperado y me surgió la inquietud de grabar nuevas imágenes, pero del terreno ahora seco. Esa comparación que no se muestra literal, tejió por detrás las ganas de hablar de eso, del cambio en un pequeño radio como abstracción de uno más grande. Las imágenes se incluyen como retazos.

3-En tu libro se atraviesan animales. ¿Por qué? -El mar tiene muchas especies, pero no las podemos ver, se nos niega como una gran pared. La tierra está desnuda y muestra la vida que cursa, podemos tocarla. Soy creyente y además de ver vida en eso, me gusta sentir que miro en una escala distinta la creación. La belleza de lo que se mueve y lo que es capaz de surgir de la humedad, o, al contrario, lo que muere y se aleja en su privación. Lo veo como un atisbo de amor. Esas vidas no humanas son relativas a un orden organizado, jerárquico. Para mí los árboles hablan un idioma secreto y divino.


En resumen

Silvana Rodríguez, ganó el Premio Roberto Bolaño de poesía por "Humedad". Es el primer libro de la artista visual y escritora publicado por Provincianos Editores. En cada verso , lleno de imágenes, muestra cómo cambia el territorio con la presencia del hombre.

unas grabaciones viejas en un computador inspiraron los poemas de silvana rodríguez.

3 preguntas

Silvana González, poeta y artista visual

Provincianos editores