Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Piden implementar en la región unidades de búsqueda de personas

DESAPARECIDOS. Aumento del presupuesto nacional busca que en la PDI y Carabineros se implementen departamentos especializados. En la actualidad hay 10 perdidos en la zona.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Implementar en las principales unidades policiales de la región los departamentos para buscar personas perdidas, es una de las peticiones que está haciendo Myriam Mayerovich, quien tiene a su madre perdida desde el 17 de agosto del año pasado y que no ha podido ser ubicada, pese a las jornadas de búsqueda que ha encabezado la Policía de Investigaciones (PDI).

Violeta Gutiérrez Barría, de 75 años, profesora jubilada, se perdió en las cercanías del Hospital Puerto Montt, tras esperar 20 horas por atención en el Servicio de Urgencia sin lograr su objetivo.

Myriam Mayerovich hizo alusión a la unidad especializada que se busca implementar en las unidades policiales, tras la aprobación a fines del año pasado del aumento del presupuesto nacional, justamente pensando en más recursos para las entidades de investigación y resguardo de la seguridad.

Hasta el momento no existe claridad cuando se implementarán esos departamentos especializados.

"Esperemos que se canalicen bien esos recursos y de esa forma ejercer una buena labor, pero también esperamos que esos recursos no sean los mínimos. La duda es cómo se van a invertir esos dineros, ojalá de la mejor forma y discrecional, con las reales necesidades de las unidades que buscan personas", sostuvo Mayerovich.

Denuncias

El diputado Mauro González (RN) encabezó esta iniciativa y, por lo mismo, señala que las policías están autorizadas para implementar el presupuesto. "Ahora tienen los medios, porque antes no podían crear algo así".

González ratificó que está pendiente una reunión con el subsecretario Manuel Monsalve, para abordar esta temática y así avanzar y materializar estos recursos y la creación de estos departamentos.

Según el legislador, "nos hemos preocupado especialmente de lo que ocurre en la Región de Los Lagos y por ello las policías deben invertir en estos departamentos para tener mejor respuesta por las denuncias de presuntas desgracias. Estos recursos van a servir para comprar drones, implementar robot submarinos y además lograr la preparación de canes para buscar personas".

El prefecto Enrique Zamora, jefe de la Brigada de Homicidios de la PDI, calificó como una buena noticia el aumento de los recursos. "Es una excelente noticia para la institución y mejorar de esta manera esta labor que se ejecuta en la actualidad", dijo.

34 años tiene Claudia Agüero quien lleva perdida más de 3 años y dos meses en Puerto Montt.

2011 es el año que se perdió en el sector de La Vara, la vecina Mariela Barra Díaz, quien nunca más apareció.

2023 es el año al que corresponden el aumento del presupuesto nacional aprobado por el Congreso.

20 años de personas no encontradas

E-mail Compartir

Puerto Montt y la zona registran un largo historial de personas perdidas en diferentes circunstancias. Algunas que datan desde hace dos décadas como es el caso del vecino de la población Pichi Pelluco de Puerto Montt, Rodrigo Alexis Pualuan Peralta, de 27 años, perdido el 17 de agosto de 2003. José Gerardo Huenante Huenante tenía solo 16 años cuando se perdió, tras una redada de Carabineros en el barrio donde estaba viviendo en Mirasol, el 3 de septiembre de 2005.

Un caso emblemático es el de Mariela Barra Díaz, de 43 años, extraviada y sin resultados su búsqueda desde julio de 2011. Otro hecho de desaparecida es el de la adulta mayor Fideliza Uribe Almonacid, de 86 años. Se extravió cerca de su domicilio en Trapén, en Puerto Montt, el 2 de noviembre de 2015. A ella se suman Nilda Velásquez Gallardo, de 53 años, quien se extravió el 16 de agosto del 2018 desde su domicilio en el sector de Ostiones Velásquez, en Los Muermos.

Los casos más recientes son el de Claudia Agüero Agüero, de 34 años, que se perdió el 2 de diciembre de 2019, cuando se dirigía desde su domicilio en el sector de Lagunitas a su trabajo en Valle Volcanes donde ejercía labores de asesora de hogar. El 17 de agosto del 2022 se perdió Violeta Gutiérrez Barría de 75 años, profesora jubilada y de quién hasta el momento nada se sabe.

En Cochamó, también hay dos casos recientes, el de la adulta mayor María Edia Barría Almonacid, de 83 años, quien se perdió en el sector de Cascajal y hace algunos días ocurrió lo mismo con Osvaldo Rojas Poblete, quien no ha podido ser ubicado en el sector de La Puntilla de Lago Roca, en la zona cordillerana.

Más de mil carabineros se han capacitado en materia de Derechos Humanos

EN LA REGIÓN. Capacitación está enmarcado en el proceso de modernización de la institución policial. El objetivo es erradicar los tratos inhumanos y torturas.
E-mail Compartir

Más de mil funcionarios fueron reinstruidos en materias de Derechos Humanos durante el año pasado por Carabineros en la Región de Los Lagos, en el marco del proceso de modernización que lleva adelante la institución policial, uno de cuyos pilares es precisamente el respeto irrestricto a los derechos de todas las personas.

El general Carlos López, jefe de Zona de la Región de Los Lagos, explicó que este trabajo se enmarca en las obligaciones que tiene el Estado en general, y Carabineros, en particular, de garantizar y respetar los derechos que emanan de la dignidad humana.

Según el general López en el trabajo policial se deben respetar una serie de principios, como el de proporcionalidad, legalidad, necesidad, no discriminación y trato digno, los que están en concordancia con el proceso de reforma a Carabineros.

Durante el año pasado, la institución reinstruyó a un total de mil 190 funcionarios de distintas unidades en materia de Derechos Humanos aplicables a la función policial en materias relacionadas a grupos vulnerables, la prevención de la tortura y otros tratos inhumanos, crueles o degradantes. A ellos, se suman otros 340 funcionarios capacitados en el programa nacional.

Fiscalizaciones

La teniente de justicia Karem Guajardo, jefa de la Sección Regional de Derechos Humanos y Protección a la Familia, anotó que el objetivo de estas tareas que se desarrollan al interior de Carabineros, tiene relación con el compromiso institucional de dar cabal cumplimiento a las obligaciones que tiene el Estado en materia de las funciones policiales, en las que se deben respetar y tutelar los derechos garantizados tanto por la Constitución, como por los tratados internacionales.

La oficial destacó como uno de los hitos más importantes las 10 jornadas de capacitación enmarcadas en el programa nacional de Derechos Humanos realizadas en colaboración con el Instituto Nacional de Derechos Humanos, sede Los Lagos, el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género y la Defensoría Penal Pública, lo que revela que se trata de un trabajo coordinado que está siendo llevado adelante por distintos organismos públicos y privados.

En forma paralela a las capacitaciones en Derechos Humanos, se han desarrollado una serie de otras tareas, entre las que se consideran más de 60 fiscalizaciones de carácter técnico a las unidades operativas y a las salas de Familia y de Violencia Intrafamiliar que existen en las comisarías de la región.

Rayan mural que recién había sido pintado

PTO VARAS. Forma parte de una serie de intervenciones en la comuna.
E-mail Compartir

Brayan Miranda

Durante la semana puertovarina, una de las actividades que se realizó, fue la iniciativa "Muralismo en Comunidad", cuyo objetivo fue plasmar una obra en el acceso sur de la ciudad y en una extensión de 240 metros de largo. Sin embargo, fue rayado una vez que concluyeron las labores, lo que generó el rechazo de parte de los vecinos.

En cuanto a su desarrollo, la labor estuvo a cargo de la artista nacional Estefanía Leigthon, quien trabajó junto a exponentes locales para poder retratar el hábitat natural de Puerto Varas y los elementos que conviven en la ciudad.

Es así como Paola Roa, encargada de Cultura de la Municipalidad de Puerto Varas, explicó que "quiero darle un mensaje a la comunidad, sobre el mural que acabamos de terminar en la entrada sur de nuestra comuna, para que lo cuidemos y disfrutemos".

En tal sentido, Roa aseguró que este trabajo es el primero de muchas intervenciones urbanas que como municipio quieren hacer en conjunto con la comunidad, por lo que invitó a quienes no conocen el trabajo, puedan ir a apreciarlo.