Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Marea Roja en la zona: monitoreos descartan presencia de toxinas y floraciones de algas

REGIÓN. Desde Sernapesca afirman que existe una prealerta establecida desde 2018. "El escenario se ve tranquilo", asevera director regional del ente. IFOP sostiene que no hay evidencia para proyectar floraciones que afecten la salud pública.
E-mail Compartir

Brayan Miranda

Ante la "prealarma" dada a conocer recientemente por el Centro De Investigaciones Biológicas Aplicadas (ver cuadro página tres), tanto para el Seno del Reloncaví como Chiloé, por la amenaza de posibles floraciones algales nocivas (FAN), el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), en jerga futbolística, puso "la pelota contra el piso", es decir, llamó a la calma, dado a los antecedentes que se manejan respecto a un potencial fenómeno.

Lo primero fue descartar la presencia de toxinas y de altas concentraciones de microalgas que puedan afectar a peces, o poner en riesgo la salud de la población por consumo de pescados y mariscos.

Explican que la prealerta acuícola es para que los centros de cultivo de salmónidos, de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, mantengan preventivamente monitoreos regulares e intensivos de fitoplancton y de variables oceanográficas.

Asimismo, que mantengan una vigilancia activa del estado de los peces, considerando, además, las condiciones meteorológicas locales que pueden favorecer un "bloom" de microalgas (nocivas y no nocivas).

No hay evidencia

El director regional de Sernapesca Los Lagos, Branny Montecinos expresó que, en la Región de Los Lagos, no hay evidencia de aumento de microalgas nocivas. Asimismo, recordó que existen microalgas que afectan a los peces y también otras que perjudican la salud pública, a través del consumo de mariscos (las denominadas "mareas rojas").

"En este caso, no tenemos ninguna de las dos situaciones. El escenario se ve tranquilo, el monitoreo así lo señala", indicó Montecinos. Agrega que Sernapesca establece algunas prealertas acuícolas, que les permite obtener un mejor monitoreo de los centros de cultivo de salmones, así como también gestionar mejor el traslado de peces vivos o también tramitar la mortalidad.

No hay señales

Leonardo Guzmán, del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP)M comentó que "en el trabajo que hacemos nosotros en los dos programas de monitoreo, no tenemos ninguna señal hoy en día que oriente a pensar que vamos a tener FAN vinculadas con problemas a la salud pública".

Desde Sernapesca aseguran que este es un trabajo preventivo y proactivo, además de mantener una vigilancia permanente de microalgas nocivas ictiotóxicas, es decir, aquellas que afectan a peces.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

El seremi de Economía, Fomento y Turismo, Luis Cárdenas, comentó que, "el monitoreo científico de nuestras instituciones es permanente y los análisis técnicos que de ellos emanan (IFOP, Sernapesca y Salud) dan cuenta de parámetros normales y no se evidencia un incremento de microalgas nocivas para la salud de los peces y menos para la salud humana".

"En rigor, Sernapesca, dentro de sus protocolos tiene abierta una prealerta acuícola hace dos años para el monitoreo de salmones frente a un evento de este tipo y de esta forma gestionar oportunamente la logística necesaria", agregó. La autoridad deja en claro que la preocupación como Gobierno es permanente sobre eventuales condiciones que puedan afectar a la salud pública y, en ese sentido, actuarán siempre con responsabilidad y transparencia en la entrega de la información de manera oportuna y por parte de los organismos competentes.

Además de señalar que existe un comité interinstitucional de contingencias ambientales, donde participa la Seremi de Medio Ambiente, Salud, Economía, Dirección Zonal de Pesca, Sernapesca, la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, un organismo de la Armada de Chile (Directemar), la Superintendencia de Medio Ambiente y el IFOP.

Mesa

Las sesiones son ordinarias y extraordinarias y funciona de manera permanente, con el objetivo de coordinar las diversas instituciones; recabar información, monitorear diversos escenarios, generar protocolos y medidas de prevención y mitigación, en casos de contingencia ambiental y que pudiesen afectar a los recursos hidrobiológicos y sus ecosistemas, así como la salud pública.

Finalmente, el seremi de Economía manifestó que existen mesas especiales de FAN en Quellón y Calbuco, donde participan los gobiernos locales, pesca artesanal y la institucionalidad pública y privada pertinente, como Directemar, Salud, Sernapesca y dirección zonal de pesca.

"Sernapesca, dentro de sus protocolos tiene abierta una prealerta acuícola hace dos años para el monitoreo de salmones"

Luis Cárdenas,, seremi de Economía

El riesgo de floraciones, según CIBA

E-mail Compartir

El Centro de Investigaciones Biológicas Aplicadas (CIBA) lanzó una alerta para las regiones de Aysén y Los Lagos por posibles floraciones de algas nocivas. Diego Caro, jefe técnico de la entidad, detalló que, si bien la zona sur ha tenido varios días de calor en las últimas semanas, "esto no necesariamente se refleja en la temperatura del mar".

"Para enero y febrero de 2023, paradójicamente, hay una diferencia negativa, por decirlo así. Hay menos temperatura en el agua que a la misma fecha de 2022, lo que es positivo en términos de floraciones de algas", explicó Caro. Sin embargo, enfatizó en que el riesgo se mantiene, debido a los sucesivos días de calor por sobre los 23 grados promedio en el área.

Respecto a la prealerta, Caro detalló que Sernapesca la declaró para el Seno del Reloncaví y Chiloé. También, aclaró que los puntos de florecimiento de algas de color verde que se han visto en las cercanías de la ciudad de Puerto Montt, son algas no nocivas y que no generan daño a las especies ni al ser humano.