Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El tifus de los matorrales: una nueva enfermedad que preocupa en Los Lagos

ÁCARO. De origen bacteriano, la región suma 12 casos solo en enero. Seremi de Salud hizo un llamado a la prevención.
E-mail Compartir

Doce casos confirmados, y solo durante enero, registra el tifus de los matorrales, enfermedad emergente en el país y cuyo primer caso fue en 2006. Así lo dio a conocer la seremi de Salud, Karin Solís, quien explica que dada la evidencia científica hubo un aumento de casos en 2015.

"Lo que nos preocupa es que este año, desde enero, en la semana cinco epidemiológica (1 enero a 4 de febrero) , tenemos 12 casos confirmados, además de un caso que fue descartado y otro que está en estudio. Mayoritariamente es de predominancia en la isla de Chiloé; también tenemos casos en Calbuco y Hualaihué; por lo tanto, nuestra preocupación por este aumento de casos está orientada a la prevención", precisó la autoridad regional.

A su vez, Karin Solís detalló que esta enfermedad es de origen bacteriano, causada por la orientai tsutsugamushi y que además, presenta otras dos variantes, orientai chuto y orientai chiloensis, este último nombre dado a que la mayoría de los casos se han encontrado en Chiloé.

¿cómo se contagia?

La forma de transmisión es en actividades que son rutinarias, por ejemplo, cuando "hay acopios de leña, en los camping, en alguna actividad de trekking, porque se produce la transmisión en la zoonosis, es decir, cuando el ser humano tiene contacto con la naturaleza", detalló la seremi Solís.

El tifus de los matorrales se transmite por un ácaro (pequeñísimo arácnido), que habitualmente se encuentra en ratones silvestres.

Entonces, se produce una "inoculación al tener este contacto, produciendo un cuadro clínico particular con síntomas como fiebre, dolor de cabeza y, lo más importante, es un eritema como sarpullido en la piel, y que tiene una característica muy particular, que es una costra que se produce en la zona de inoculación, que al pasar los días, es más oscura y además, tiene esta sintomatología asociada", remarcó la autoridad regional de Salud, destacando que todo lo anterior, debe ir asociado a alguna actividad realizada al aire libre.

Los casos

La encargada regional de la unidad de Epidemiología de la Seremi de Salud, Jacqueline Cáceres, sostuvo que -hasta el momento- solo se han identificado casos de esta enfermedad en la Región de Los Lagos, donde las primeras detecciones ocurrieron en Chiloé y que posteriormente se empezaron a detectar tifus de los matorrales en la provincia de Llanquihue.

Lo más importante, subrayó la profesional, es la consulta oportuna: "Por ejemplo, si veo los síntomas que pudiesen estar presentes, y ya con el exantema (área de la piel que cambia de textura o color), asociado a fiebre, sudoración y/o haber realizado alguna actividad de probable riesgo, consultar de manera inmediata, porque en general los casos que llevamos han sido de manejo ambulatorio, no hemos tenido hospitalizados, no han sido complejos; a los pacientes evaluados se les indica un tratamiento puntual y a los dos días no hay fiebre y la lesión empieza a ceder", puntualizó Jacqueline Cáceres.

Ante un caso confirmado, la encargada de epidemiología indicó que todo médico "nos debe notificar de manera inmediata para realizar nosotros la investigación en conjunto epidemiología y zoonosis. Este trabajo lo estamos realizando hace unos años con la Universidad Católica y los médicos de la región están capacitados ante la sospecha, entonces podemos detectar los casos de manera oportuna", sentenció.

El desglose

En el detalle de casos confirmados -12 en total-, tres son de Calbuco, uno de Puerto Montt, uno de Hualaihué, dos de Dalcahue, dos de Quellón y tres casos en estudio.

De ellos, "se ha dado 50% en hombres y 50% en mujeres, con una mediana de edad de 48 años y principalmente dada por la característica de exposición al vector, en que las personas realizan actividades al aire libre, o también de construcción de casas, acarreo de leña", aseveró Alejandra Beltrán, encargada regional de una unidad de Zoonosis, detalla que muchas de las lesiones se han dado en los brazos y en el tórax, puesto que son las partes del cuerpo que están al descubierto y puede entrar este ácaro e inocular a la gente.

La idea es poder diagnosticar a tiempo y evitar complicaciones más graves.

El Parque Luis Ebel se transforma en el primer humedal urbano de Puerto Montt

PROTECCIÓN. Una serie de restricciones presentará el lugar para sus visitantes, quienes no podrán llevar a sus mascotas, escuchar música o portar alimentos, dado que la idea es brindarle protección a las aves que habitan el lugar.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Al Parque Luis Ebel, ubicado en Valle Volcanes, Puerto Montt, ya no se podrá ingresar con mascotas, tampoco escuchar música con parlantes, ni menos portar comida. Ello, porque ya no es un parque como cualquier otro, sino que es un humedal urbano, el primero de Puerto Montt que cuenta con dicho reconocimiento oficial, por lo que ahora se encuentra protegido por ley.

Aparte del Luis Ebel, el municipio solicitó que otros 17 cuerpos de agua fuesen declarados como humedales urbanos de parte del Ministerio de Medio Ambiente.

Sobre la operatividad del Parque Luis Ebel, Doris Jorquera, ingeniera ambiental y parte del equipo de Ornato del municipio, expuso que las restricciones se generan a partir de que se tiene que considerar que los humedales son ecosistemas muy frágiles.

Pero más todavía si es que existe una interacción con la vida silvestre que no se da en ningún otro parque de la comuna.

De ahí que las limitantes pasan por la prohibición de ingreso con alimentos y con mascotas, puesto que se produce un estrés muy grande para quienes habitan este lugar. "Tenemos una diversidad de aves impresionante", y durante todo el año. En efecto, el registro apunta a la existencia de más de 150 aves, "algunas de las cuales nos visitan en determinados períodos del año porque se trata de aves migratorias. De hecho, el logo de nuestro parque es el moroe, que se comienza a ver a partir de noviembre".

Entonces, por esta razón, apunta Jorquera, es que se está realizando una educación con las personas, de manera que no lleven a sus mascotas. "Cuando el parque fue reabierto en noviembre del año pasado, teníamos unos 10 nidos de distintas aves, pero lamentablemente en una semana quedamos con uno, porque todo el resto fue destruido por las mascotas, que en ese tiempo ingresaban, incluso sin correas".

Por lo mismo, deja en claro que a partir de la declaratoria de humedal urbano "ya no autorizaremos el ingreso de mascotas. Ni siquiera con correa, ni con bosal".

Control

En la misma línea, Arnoldo Higuera, administrador del parque municipal y humedal Luis Ebel, comentó que cuentan con monitoras, quienes restringen el ingreso a quienes no cumplen con los requisitos, como la no intervención del agua de la laguna, en circunstancias que hay personas que llegan a bañarse o a bañar a sus perros.

En tanto, el alcalde Gervoy Paredes destacó la participación de la comunidad de Valle Volcanes para conseguir la declaratoria de humedal, así como del sector privado, al que se tiene que incorporar en estas materias. "Fue una lucha. Una batalla, a veces desigual de los dirigentes y de la comunidad para trabajar con la empresa privada, que en esta ocasión tuvo una buena actuación y así firmamos el convenio para que la administración fuese municipal", recordó Paredes.

Además, se comprometió en el fomento de la creación de la Dirección de Medio Ambiente, para que cuente con sus propios recursos, puesto que dejará de pertenecer a Aseo y Ornato. Junto con ello adelantó que se promulgará una ordenanza de humedales, cuya elaboración fue realizada por el Departamento de Medio Ambiente. Marcelo Wilson, director de Turismo, indicó que una de las propuestas a realizar en el lugar es el desarrollo de turismo inclusivo, para lo cual se reacondicionarán accesos y se instalará señalética. La idea es que puedan realizar sus terapias.

150 aves se tienen registradas como parte de la convivencia que existe en el parque ubicado en Valle Volcanes.

10 nidos de aves existían al momento de abrir el parque en noviembre, pero luego quedó uno.