Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

China estudia el caso de Alzhéimer más joven que se conoce: 19 años

E-mail Compartir

Un equipo de expertos de Pekín informó del "probable" primer caso de un joven de 19 años con la enfermedad de Alzhéimer y confirmaron que no es exclusiva de personas adultas o ancianas, según la revista "Journal of Alzheimer's Disease".

Los científicos, del Centro de Innovación para Desórdenes Neurológicos de un hospital pequinés, seguran que el joven empezó a sufrir problemas de memoria a los 17 años y dificultades de concentración.

Deterioro veloz

Un año más tarde, ya padecía una "pérdida significativa de memoria reciente" que le impedía recordar eventos del día anterior o dónde estaban guardadas sus pertenencias. Su capacidad lectora se vio mermada y sus reacciones empezaron a ser cada vez más lentas.

El declive gradual de su memoria se agravó hasta el punto de que no podía recordar si había comido o no, y el paciente tuvo que abandonar el colegio.

Jia Jianping, que lideró el estudio, aseveró que no había un historial de Alzhéimer en la familia del joven y tampoco tenía problemas genéticos o enfermedades que pudiesen ser la causa de la pérdida de memoria.

El descubrimiento de un nuevo hielo puede cambiar LA comprensión del agua

INVESTIGACIÓN. El MDA, escaso en la Tierra, pero abundante en el espacio, es amorfo y se asemeja al agua más que cualquier otro hasta ahora conocido.
E-mail Compartir

Agencias

El descubrimiento de un nuevo tipo de hielo, que se asemeja más al agua que cualquier otro hasta ahora conocido, podría ayudar a cambiar nuestra comprensión sobre este líquido y sus anomalías.

En el hielo cristalino normal las moléculas se disponen siguiendo un patrón regular, pero el nuevo es de tipo amorfo, donde las moléculas se encuentran de una forma desorganizada que se asemeja a un líquido.

Un equipo de University College de Londres (UCL) y la Universidad de Cambridge creó ese nuevo tipo de hielo amorfo al que llamaron de densidad media (MDA) y logró un modelo a escala atómica con una simulación por computador, según publica la revista Science.

En la tierra y el espacio

El hielo amorfo, aunque poco frecuente en la Tierra, es el principal tipo que se encuentra en el espacio, debido a que en ese ambiente más frío no tiene suficiente energía térmica para formar cristales.

Para lograr el MDA, el equipo usó un proceso de molienda del hielo por medio de bolas de acero en un recipiente enfriado a unos -200 grados.

En lugar de obtener pequeños trozos de hielo ordinario, el proceso dio lugar a una nueva forma amorfa, el MDA, que parece un fino polvo blanco y que, a diferencia de los demás hielos conocidos, tiene la misma densidad que el agua líquida y su estado se asemejaba al del agua en estado sólido.

Terremotos de hielo

Cuando el MDA se calienta y vuelva a cristalizar liberaba una extraordinaria cantidad de calor, lo que significa que podría desencadenar movimientos tectónicos y "terremotos de hielo" en la capa de hielo de kilómetros de espesor de lunas como Ganímedes.

Los científicos propusieron que el MDA podría ser el verdadero estado vítreo del agua líquida, es decir, una réplica exacta en estado sólido, del mismo modo que el vidrio de las ventanas es la forma sólida del dióxido de silicio líquido.

La existencia del MDA "puede tener consecuencias de gran alcance para nuestra comprensión del agua líquida y sus numerosas anomalías", manifiesta el coordinador del estudio, Christoph Salzmann, de la UCL.

El agua presenta anomalías que han desconcertado a los científicos durante mucho tiempo, por ejemplo que sea más densa a cuatro grados y que se vuelva menos densa al congelarse.

Además, cuanto más se aprieta el agua líquida, más fácil resulta comprimirla, lo que se aparta de los principios que rigen para la mayoría de las demás sustancias.

Tipos de hielo

Hasta ahora se conocían dos tipos principales de hielo amorfo, el de alta y el de baja densidad y la creencia aceptada era que entre ambos no existía otro tipo.

La diferencia de densidad entre los hielos amorfos conocidos ha llevado a sugerir que el agua existe como dos líquidos a temperaturas muy frías y que, teóricamente, a cierta temperatura, ambos podrían coexistir, con un tipo flotando sobre el otro

Sin embargo, el descubrimiento del MDA puede plantear dudas de la validez de esa teoría sobre el agua, según el equipo.

Para Salzmann, los modelos existentes del agua "deben volver a ponerse a prueba" para que puedan explicar la existencia de hielo amorfo de densidad media. "Este podría ser el punto de partida para explicar por fin el agua líquida".

El equipo sugiere que el MDA podría existir en el interior de lunas de hielo del Sistema Solar exterior, ya que las fuerzas de marea de gigantes gaseosos como Júpiter y Saturno podrían ejercer sobre el hielo ordinario fuerzas similares a las creadas por las bolas.

Un café con leche podría tener efectos antiinflamatorios, según un estudio

E-mail Compartir

¿Podría algo tan simple como un café con leche tener un efecto antiinflamatorio beneficioso? Según un estudio, sí, ya que esta bebida combina proteínas y antioxidantes, lo que duplica las propiedades antiinflamatorias en las células inmunitarias de los humanos.

Cuando las bacterias, virus y otras sustancias extrañas entran en nuestro organismo, el sistema inmunitario responde desplegando glóbulos blancos y sustancias químicas que nos protegen, una reacción llamada inflamación que también ocurre al sobrecargar tendones y músculos o en enfermedades como la artritis reumatoide.

Los antioxidantes o polifenoles, presentes en los seres humanos, las plantas, las frutas y las verduras, se utilizan en la industria alimentaria para ralentizar la oxidación y hacer que los alimentos duren más tiempo, pero también son saludables para el ser humano, porque ayudan a reducir el estrés oxidativo del organismo que provoca la inflamación.

Pese a sus bondades, se sabe poco de los polifenoles. Muy pocos estudios han investigado qué ocurre cuando los polifenoles reaccionan con otras moléculas, como las proteínas presentes en algunos alimentos.

El polifenol

Ahora, un nuevo estudio de la Universidad de Copenhague investigó el efecto antiinflamatorio de combinar polifenoles y proteínas, y los resultados fueron prometedores.

"Demostramos que cuando un polifenol reacciona con un aminoácido, se potencia su efecto inhibidor de la inflamación en las células inmunitarias. Por lo tanto, es claramente imaginable que este cóctel pueda tener también un efecto beneficioso sobre la inflamación en humanos", explica Marianne Nissen Lund, quien lideró la investigación.

El estudio se publicó en la revista Journal of Agricultural and Food Chemistry.

Los investigadores provocaron una inflamación artificial a células inmunitarias. Después, unas recibieron diversas dosis de polifenoles que habían reaccionado con un aminoácido, otras sólo recibieron polifenoles y un grupo de control no recibió nada.

Observaron que las células inmunitarias tratadas con la combinación de polifenoles y aminoácidos eran dos veces más eficaces en la lucha contra la inflamación que las que sólo recibieron polifenoles.

Moléculas que se unen

Estudios previos de este equipo habían demostrado que los polifenoles se unen a las proteínas de los productos cárnicos, la leche y la cerveza.

Para este estudio, comprobaron si las moléculas también se unen entre sí al mezclar café con leche (el café está lleno de polifenoles y la leche es rica en proteínas).

"Nuestro resultado demuestra que la reacción entre los polifenoles y las proteínas también se produce en el café con leche que estudiamos. De hecho, la reacción se produce tan rápidamente que fue difícil evitarla en cualquiera de los alimentos que estudiamos hasta ahora", afirma Nissen Lund.

La investigadora está convencida de que esta reacción y el efecto antiinflamatorio potencialmente beneficioso también se produce al combinar otros alimentos compuestos por proteínas y frutas o verduras.

La industria y la comunidad científica, que conocen las grandes ventajas de los polifenoles, estudian cómo añadir las cantidades adecuadas de polifenoles en los alimentos para conseguir la mejor calidad.

"Como el ser humano no absorbe tantos polifenoles, muchos investigadores estudian cómo encapsularlos en estructuras proteicas que mejoren su absorción en el organismo. Esta estrategia tiene la ventaja añadida de potenciar los efectos antiinflamatorios de los polifenoles", concluye.