Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Edificio Copelec, joya del brutalismo que envejece olvidada en el sur

E-mail Compartir

Una joya del estilo arquitectónico brutalista en Chile, el edificio Copelec, envejece cerrada a visitas en Chillán, pese a que fue diseñada para "uso público" por sus arquitectos, entre los que se encuentra el español Jesús Bermejo, que a sus 95 años visitó el lunes su obra maestra.

Construido en hormigón armado, con curvas y detalles que sorprenden continuamente al visitante en sus poco más de 630 metros cuadrados, el edificio de la Cooperativa Eléctrica de Chillán (Copelec) es un ejemplo de estudio en universidades de todo el mundo, aunque es desconocido para buena parte del país.

"La cooperativa nos encargó el proyecto porque su fábrica ocupaba la parte interior de una manzana, y el hueco que ocuparía el edificio era la única vía de asomarse a la comunidad", explica a Efe Bermejo, quien visitó Chile para reencontrarse con una de sus obras más representativas.

La cooperativa Copelec, una empresa icónica en la Región de Ñuble, encargó el proyecto a finales de 1950 al taller del famoso arquitecto chileno Juan Borchers, que tenía como colaboradores a Bermejo y al también chileno Isidro Suárez.

El diseño del edificio bebe de la corriente moderna del brutalismo, surgida en la década de 1950 y que se caracteriza por marcadas formas geométricas con materiales desnudos, como el hormigón, y colores monocromáticos.

"otras arquitecturas"

Bermejo, el único que sigue vivo, conoció a Borchers y Suárez en su etapa estudiantil en Madrid, a finales de la década de 1940, en plena dictadura de Francisco Franco.

"La Guerra Civil española (1936-1939) había cambiado las cosas. Los arquitectos modernos habían huido del país y no volvieron más. Los estudios de arquitectura en Madrid eran muy académicos", explica Bermejo. Sin embargo, el régimen franquista permitió la entrada de algunos extranjeros americanos: "Los latinoamericanos nos trajeron la idea de que existían otras maneras de hacer arquitectura", añade.

Fue Borchers el que le propuso formar parte de una academia moderna en el norte de Argentina, donde siguió inspirándose en estilos vanguardistas. "En el tiempo que estuve en Argentina, viajé varios veranos a Chile para visitar, entre otros, a Isidro Suárez", detalla.

El edificio luce ahora distinto a como se imaginó, con un exterior oscuro, con poca restauración. Además, ha tenido usos que sus arquitectos no habían planeado: almacén de materiales, oficina de ventas e incluso centro de telefonistas.

Bermejo recibió galardones por su trayectoria e insistió en la idea de reconvertir el inmueble, declarado monumento histórico nacional en 2008, en un espacio comunitario.

Hospital español ensaya fármacos infantiles hechos con impresora 3D

CIENCIA. Permite elaborar dosis del principal activo personalizadas para cada niño y evitar errores en su administración, como podría ocurrir con los jarabes.
E-mail Compartir

Agencias

El Servicio de Farmacia del Hospital Vall d'Hebron de Barcelona pondrá en marcha en las próximas semanas un ensayo para probar la eficacia, la tolerabilidad y el nivel de aceptación de un medicamento pediátrico creado mediante una impresora 3D, el primer fármaco creado con esta tecnología en Europa.

Según explicó la jefa de la Sección de Farmacia de los hospitales Infantil y de la Mujer de Vall de Hebron e investigadora del grupo de Farmacia Básica, Traslacional y Clínica del Valle de Hebron Instituto de Investigación (VHIR), María Josep Cabañas, este sistema permite elaborar medicamentos con dosis del principio activo personalizadas a cada niño y evita posibles errores en la administración.

Además, la nueva fórmula espera mejorar la experiencia de los pacientes y sus familias gracias a que tienen gustos, olores y colores agradables y modificables entre diversas opciones

Cabañas aseguró que se trata del primer ensayo clínico con un fármaco impreso en 3D en Europa en el ámbito pediátrico y es fruto de la colaboración entre el Servicio de Farmacia de Vall d'Hebron, la Universidad de Santiago de Compostela y la empresa FabRx.

Una gelatina

La impresora 3D con la que se llevará a cabo el estudio permite elaborar medicamentos de formas semisólidas y masticables, similar a una gelatina, a partir del principio activo combinado con excipientes adecuados.

A diferencia de los tratamientos con jarabes que se utilizan habitualmente, esta formulación magistral innovadora permite crear medicamentos con dosis personalizadas en cada niño según su peso y sus características clínicas.

"Hasta ahora son las familias quienes deben dosificar el fármaco midiendo el volumen de jarabe, pero este nuevo método es mucho más cómodo y evita posibles errores en la dosis que se administra", reiteró Cabañas.

El ensayo clínico que ahora comienza permitirá comprobar la eficacia y la tolerabilidad de esta nueva formulación en comparación con la formulación magistral habitual y también probará si aumenta la aceptabilidad y mejora la experiencia de los niños que deben tomar medicación, especialmente para aquellos con patologías crónicas y que requieren tratamiento diario, y de sus familias y cuidadores.

Gusto, olor y color

"Los jarabes a veces pueden tener un sabor desagradable y, en cambio, hemos trabajado para que los medicamentos impresos tengan un sabor que enmascare el principio activo", resaltó Cabañas.

El gusto, el olor y el color, además, pueden ser modificables entre varias opciones en función de la preferencia de cada niño.

En este sentido, los investigadores del hospital también esperan que aporte otros beneficios, como la facilidad en el transporte porque estos medicamentos impresos no necesitan conservarse en nevera, aumentar la seguridad y confianza de las familias que administran el fármaco y, en algunos casos, favorecer la toma de la medicación fuera de casa.

Según la doctora Cabañas, aunque el ensayo clínico se centrará en niños y adolescentes de entre seis y 18 años, el uso de medicamentos impresos en 3D podría ser útil también en adultos, especialmente en casos en los que sea necesario ajustar la dosis en función de cada paciente o existan problemas de deglución, ya que el medicamento tiene una consistencia semisólida que permite que sea masticable y se facilite la deglución.

"Sería además un método aplicable a la mayoría de formulaciones de medicamentos, siempre que no se vean afectados por la temperatura, ya que la impresora 3D aplica calor a la hora de crear el medicamento", concluyó.

Un rompehielos italiano llega al punto más al sur nunca antes alcanzado

E-mail Compartir

El rompehielos italiano "Laura Bassi", que participa en una misión de investigación en la Antártida, llegó al punto más al sur jamás alcanzado por un barco, anunció ayer el Instituto Nacional de Oceanografía y Geofísica Experimental (OGS) de Italia.

Los técnicos e investigadores que viajan en la nave, que participa en la campaña oceanográfica de la 38ª Expedición Italiana del Programa Nacional de Investigación en la Antártida (PNRA), llegaron a territorio "hasta ahora inexplorado" en la Bahía de las Ballenas en el Mar de Ross, en la Antártida.

De esta forma, el 'Laura Bassi' "batió un récord mundial absoluto", indicó en el OGS, que destacó en una nota que "las condiciones del mar, extraordinariamente libre de hielo, permitieron llevar a cabo actividades de perfilado CTD y pesca científica".

"Se llegó a esta zona, hasta ahora inexplorada, para realizar muestreos en el marco del proyecto "Bioclever", un enfoque multidisciplinar de estudio del acoplamiento biofísico que estructura la comunidad de peces larvarios de la plataforma continental del Mar de Ross, explicó el Instituto.

Los primeros resultados del "estudio de los parámetros físicos del agua de mar (desde la superficie hasta la profundidad próxima al fondo, 216 metros) mostraron la presencia de agua especialmente fría y son de gran importancia para estudiar la dinámica de las corrientes en el Mar de Ross".

"Además, un primer análisis del material extraído reveló una elevada densidad de larvas y estadios juveniles de especies de peces, destacando la presencia de algunas variedades raramente observadas en el Mar de Ross, así como la presencia de elevadas masas de algas unicelulares que denotan una elevada producción primaria y animan a seguir investigando", añadió el OGS.

El viaje del "Laura Bassi" comenzó el pasado 17 de noviembre, cuando partió de Trieste, en Italia, hacia Nueva Zelanda, desde cuyo puerto de Lyttelton partió el pasado 5 de enero rumbo a la estación Mario Zucchelli y el Mar de Ross.

El récord se alcanzó durante la primera campaña oceanográfica, con proyectos como cartografiar los fondos marinos para la creación de mapas de zonas que carecen de ellos, que está a punto de concluir con el cambio de personal científico en la estación Mario Zucchelli el próximo 4 de febrero.