Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Brasil: Parlamento elige hoy nuevas autoridades para Gobierno de Lula

NUEVA LEGISLATURA. Serán elegidos los nuevos presidentes de ambas cámaras.
E-mail Compartir

El Parlamento brasileño inaugura hoy una nueva legislatura, la primera del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, y elige nuevas autoridades con una composición conservadora que puede dificultar los planes del líder progresista.

Las cámaras de Diputados y del Senado fueron renovadas también en las elecciones de octubre pasado, en las que Lula derrotó por una escasa diferencia de 1,8 puntos porcentuales al ultraderechista Jair Bolsonaro, quien pese a haber dejado el poder intenta mantener una cierta influencia en el Parlamento.

Con el inicio hoy del año legislativo, serán elegidos los nuevos presidentes de ambas cámaras, que tendrán en sus manos la definición del trámite parlamentario de los proyectos que presente el nuevo Gobierno, que asumió el pasado 1 de enero.

Frente al cuadro conservador que presenta la nueva composición que salió de las urnas en octubre pasado, Lula ya ha hecho algunas concesiones a partidos de centro y la derecha más moderada, a fin de minimizar el poder del bolsonarismo más radical en el Parlamento.

Entre su gabinete, de 37 ministros, ha incluido a dirigentes de los partidos Movimiento Democrático Brasileño (MDB), Unión Brasil (UB) y Social Democrático (PSD), todos del espectro conservador y que en su momento hasta coquetearon con Bolsonaro.

Con ese movimiento, Lula pretende sumar votos tanto en Diputados como en el Senado y reducir la influencia del Partido Liberal (PL), que lidera Bolsonaro y se aseguró en las elecciones de octubre las primeras minorías en ambas cámaras.

El PL, además, enfrenta la amenaza de una fractura interna, tras el grave ataque a la democracia del pasado día 8, cuando una turba de bolsonaristas radicales asaltó las sedes de los tres poderes de la Nación para forzar la salida de Lula.

FMI mejora pronóstico global de crecimiento para este año, pero rebaja el de Latinoamérica 2024

ECONOMÍA. El organismo advierte golpe por baja del precio de las materias primas.
E-mail Compartir

Agencias

El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó en dos décimas sus previsiones de crecimiento global para este año, hasta el 2,9 %, y ajustó también al alza la cifra del año pasado, gracias a las "sorpresas positivas" y a una "resiliencia mayor a la esperada" que han mostrado numerosas economías.

"El panorama es menos sombrío que en nuestro pronóstico de octubre", señaló en un encuentro con medios el director de investigación del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas.

De esa forma, se prevé que el crecimiento global, que según el FMI fue del 3,4 % en 2022, crezca solo el 2,9 % en 2023, dos décimas más que lo anteriormente pronosticado, antes de aumentar al 3,1 % en 2024, una décima menos de lo estimado en octubre.

"No se espera un crecimiento negativo en el PIB global, que a menudo ocurre cuando hay una recesión global", reza el informe.

Cuatro razones

Según Gourinchas, el fondo ha mejorado un poco las perspectivas de este año por cuatro motivos. El primero, que el crecimiento económico resultó "sorprendentemente resistente" en el tercer trimestre de 2022, gracias a un mercado laboral robusto, al consumo doméstico y la inversión empresarial, y también por la adaptación "mejor de lo esperado" a la crisis energética en Europa.

El segundo: la inflación ha comenzado a mostrar signos de mejora, pues está disminuyendo en la mayoría de los países.

En tercer lugar está la reapertura de China tras el fin de su política "cero covid"; y en el cuarto, el hecho de que "las condiciones financieras mejoraron a medida que las presiones inflacionarias comenzaron a disminuir" y "esto condujo a un debilitamiento del dólar, que ha brindado cierto alivio a los países emergentes y en desarrollo.

No obstante, el dato de 2023 no es en absoluto para celebrar y está impulsado, señala el FMI, por la fuerte baja en el crecimiento de las economías avanzadas, reflejando el incremento de las tasas de interés por parte de los bancos centrales para combatir la inflación, así como las consecuencias de la guerra.

Materias primas

El FMI estimó que Latinoamérica crecerá este año una décima más de lo esperado: 1,8%. Sin embargo, rebajó las expectativas para 2024, tres décimas, hasta el 2,1%.

La baja refleja condiciones financieras más estrictas, precios más bajos de las materias primas exportadas y revisiones a la baja del crecimiento de los socios comerciales, señaló el FMI.

El organismo revisó para este año al alza las perspectivas de crecimiento de dos de las principales economías, México y Brasil. Mientras México crecerá 1,7%, cinco décimas más de lo pronosticado en octubre, Brasil lo hará en 1,2%, dos décimas más.

Argentina: ralentización del crecimiento

En el caso de Argentina, el director de investigación del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, dijo tras la presentación del informe que se espera una "ralentización del crecimiento en los próximos años, debido a la combinación de dos factores: el retroceso del crecimiento global y el endurecimiento de la política (monetaria)". "Lo que es importante es que las medidas logren controlar la inflación", añadió. La inflación en Argentina casi se duplicó en 2022 al cerrar con un 94,8 % interanual.

Muertos de atentado en mezquita de Pakistán se elevan al menos a cien

EXPLOSIÓN. La mayoría de las víctimas del cruento ataque, son policías.
E-mail Compartir

Las autoridades de Pakistán elevaron ayer a cien el número de muertos y situaron en 53 los heridos hospitalizados, en su mayoría funcionarios de Policía, tras el atentado suicida cometido el lunes en una mezquita en el noroeste paquistaní, uno de los peores atentados contra las fuerzas de seguridad del país.

El número de víctimas sigue en aumento a medida que avanzan las operaciones de limpieza y rescate en el lugar del ataque. Tras más de 20 horas de trabajo, las fuerzas continuaban ayer removiendo de manera manual escombros con las sospechas de que podría haber todavía más cuerpos bajo las ruinas.

El ataque tuvo lugar hacia el mediodía del lunes en una mezquita del área de Police Lines, un centro residencial y de entrenamiento para policías, lo que explica el alto número de víctimas dentro de este cuerpo. Más de 300 fieles se encontraban en el recinto ofreciendo las habituales oraciones de la tarde cuando el atacante suicida detonó los explosivos, haciendo volar el techo de la mezquita.

"No podemos usar maquinaria pesada porque tenemos que tener en cuenta la santidad de cualquier mártir o herido", dijo el vocero de los trabajos de rescate, Bilal Faizi.

Nueva protesta contra la reforma de pensiones en Francia fue más masiva

SEGUNDA. Sindicatos estimaron en 2,5 millones de personas la convocatoria.
E-mail Compartir

Francia vivió ayer la segunda protesta masiva de enero contra la reforma de las pensiones del Gobierno de Emmanuel Macron, en una jornada en la que los sectores ferroviario, petrolero y educativo realizaron importantes paros.

Tras la amplia protesta del 19 de enero, los sindicatos de trabajadores desafiaron otra vez a Macron exigiéndole la retirada tanto del retraso de la edad mínima de jubilación, de los 62 años actualmente a 64, como del adelanto a 2027 del alargamiento del periodo de cotización, de 42 a 43 años.

"El mundo del trabajo lo dice alto y claro, en la mayor protesta en 25 años, no quiere un aumento de la edad mínima de jubilación", dijo a Efe Laurent Berger, líder de la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT), primer sindicato del país que, liderando la manifestación parisina junto a otros líderes sindicales, entre ellos Philippe Martínez, de la combativa Confederación General del Trabajo (CGT), lograron convocar 500.000 participantes, frente a los 400.000 calculados hace doce días.

La de París fue la más mayoritaria entre las 250 protestas llevada a cabo en toda Francia, seguida por la de Marsella, que reunió 40.000 trabajadores.

Diferencia abismante

En la capital, la protesta acabó con algunos enfrentamientos con las fuerzas del orden, con 30 detenciones.

En tanto, frente a la firmeza del Gobierno, los sindicatos convocaron, de forma unitaria, dos nuevas jornadas de huelga general y manifestaciones, el 7 y el 11 de febrero próximos.

La meta de los gremios de trabajadores es, como en 1995 durante la presidencia del conservador Jacques Chirac, lograr que la presión social sea tal que impida la puesta en marcha de una reforma de las pensiones.

La policía francesa calculó 1.272.000 manifestantes en todo el país, algo más de los 1.100.000 que lo hicieron, según sus datos, hace doce días, mientras que los sindicatos reivindicaron 2,5 millones, medio millón más que en la pasada masiva convocatoria.