Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Se mantiene nivel de pesimismo en cuanto a la economía regional

CONFIANZA. ICER de Universidad San Sebastián expuso que tendencia sigue por cuarta medición consecutiva.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Sigue sin repuntar la confianza en la economía regional. El VI Índice de Confianza en la Economía Regional (ICER), que elabora la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián (USS), promedió 29 puntos en diciembre de 2022, lo que marcó la cuarta medición consecutiva en que la percepción de los habitantes de Los Lagos se posiciona en la zona de pesimismo, bajo los 50 puntos.

Sin embargo, el resultado obtenido en el último mes del año pasado es mayor al revelado en la encuesta anterior, de julio de 2022, cuando ese indicador llegó al nivel más bajo, al anotar 27 puntos.

Este resultado se obtiene al promediar los resultados de los seis subíndices de la muestra. Aunque todos ellos están en la zona de pesimismo, se observa una mejoría considerable -establece el reporte- respecto a las expectativas futuras de la situación económica del país y de la región.

Los que cayeron fueron situación económica personal, (de 30 a 26) y situación económica actual del país (22 a 20).

Subieron el de situación económica actual de la Región de Los Lagos, de 33 a 34; expectativas de consumo de vivienda o automóvil (7 a 8); y, en mayor medida expectativas situación económica del país a futuro (35 a 42) y expectativas situación económica de la Región de Los Lagos, de 34 a 46.

A mediano plazo

Mientras que el porcentaje de encuestados que vislumbra un peor panorama en los próximos dos años para esta zona bajó de un 53% a un 38%.

Para Alejandro Weber, decano de la Facultad de Economía y Gobierno de la USS, este mayor optimismo en el mediano plazo se genera, en buena medida, por la "reducción de incertidumbre del proceso constituyente".

Aseveró que el resultado del plebiscito de salida y posterior acuerdo transversal para la elaboración de una nueva Carta Magna "permite a la población pensar en un texto con más bordes, que entregue estabilidad económica para los próximos años".

Consultado el doctor en Economía Política de la Universidad de París, Jorge Weil, estableció que "una encuesta de percepción se basa en los aspectos subjetivos de la creencia de lo que las personas piensan que va ocurrir en los próximos meses. Yo puedo sólo responder con antecedentes objetivos y proyectar a partir de ello, una tendencia futura de la economía regional".

De esta forma mencionó que la economía regional tiene pilares fundamentales en las exportaciones de productos agrícolas y del mar. Por ello es que anticipó que "la economía va mantener un nivel alto de actividad interna. Los precios de exportación de esos productos (agrícola y acuícolas), también van a sostenerse con una tendencia a mejorías".

Al analizar el momento de la actual temporada, advirtió que tanto el flujo de visitantes como el turismo en general "experimentan una recuperación muy importante este año. Es la temporada con más acentuado crecimiento del turismo de los últimos cuatro años en la región", observó.

En conclusión, dijo percibir para el futuro de corto plazo de la economía regional "una recuperación/mantención de los niveles de actividad para los próximos meses".

Consumo restringido

En cuanto a las expectativas de consumo de vivienda o automóvil, obtuvieron los índices más bajos, con sólo 8 puntos, lo que reveló que por amplio margen las personas consultadas de la región consideran que es un mal momento para adquirir un auto o acceder a un crédito hipotecario.

Alejandro Díaz, director de la carrera de Ingeniería Comercial de la Sede De La Patagonia de la USS, expuso que "ese resultado está influenciado por los indicadores económicos alcanzados por nuestro país, que señalan que terminamos 2022 con el mayor nivel de inflación de los últimos 30 años".

Especificó que "las familias experimentaron en su día a día el efecto del aumento de precios y la disminución de su poder adquisitivo, lo que se materializa en una percepción negativa del futuro económico".

Al respecto, el doctor Weil expuso que los aspectos críticos que se van a profundizar son los de la economía global.

"La acentuación de la crisis mundial va experimentar una agudización. Ello impacta en las importaciones de los productos e incide en el consumo y calidad de vida. De ello es responsable el modelo de economía abierta al mundo, con el cual el país se inserta en el concierto internacional", subrayó.

El doctor en Economía Política dijo que, tanto el valor del dólar, los precios del petróleo y del transporte de carga "son variables que nos golpean directamente y sobre las que no tenemos ninguna incidencia en los impactos sobre la inflación nacional y el alza de la canasta básica de los alimentos".

La ilusión en el empleo a la baja

La encuesta también dio cuenta que un 54% proyecta que aumentará la cesantía regional en los próximos meses. "El resultado refleja el temor de la comunidad frente a la pérdida de empleos, principalmente en el grupo etario sobre los 55 años, donde la cifra se eleva a 64%. Esto puede explicarse por la incertidumbre que existe a nivel social sobre los resultados de las políticas para reactivar el mercado laboral implementadas a la fecha", sostuvo Sergio Hermosilla, vicerrector de USS porteña.

22 de noviembre al 22 de diciembre del año pasado se aplicó la encuesta entre hombres y mujeres de la región, de 18 años o más.

91% de los encuestados consideró que es un mal momento para solicitar un crédito; solo un 1% cree que es el instante adecuado.

Indagan a notarías ligadas a traspasos de los autos robados en "portonazos"

REGIÓN. La falsificación de documentos es una de las aristas que analiza la Fiscalía.
E-mail Compartir

Una arista relacionada con las notarías que certificaban documentos de transferencia de vehículos de alta gama investigará la Fiscalía, a través del Sistema de Análisis Criminal y Focos Investigativos (Sacfi), tras el procedimiento que desbarató la semana pasada una banda dedicada a la venta de automóviles de alta gama, robados en Santiago, varios de ellos por medio de los llamados "portonazos" y "encerronas".

Fue el fiscal jefe de Sacfi, Rodrigo Oyarzún, quien confirmó que este flanco será indagado, además de entregar detalles respecto a la participación de cada uno de los 10 integrantes de la organización criminal.

"Una notaría debe certificar que quienes concurren a realizar el trámite por la transferencia son las personas que realmente corresponden", sostuvo el persecutor penal.

El fiscal Oyarzún, al entregar detalles de la investigación, dijo que tres de los imputados formalizados actuaban como líderes de la organización y eran los encargados de coordinar el traslado de los vehículos robados a Los Lagos.

"El resto de la banda -detalló- tenía diversas funciones, algunos de ellos estaban coordinados para contactar a las víctimas (compradores) y generar esta puesta en escena, la venta de vehículos a través de redes sociales y su exhibición".

En las últimas horas, Carabineros reportó el aumento a 24 del número de autos recuperados por robo. Se trata de dos: un Audi y una camioneta marca Mitsubishi. Así las cosas, el valor de lo recuperado supera los $500 millones.

Falsificada

De acuerdo con el abogado, otros miembros de la banda se dedicaban a concurrir a la notaría elegida, con papeles y documentación falsificada que permitía a las víctimas tener la certeza que estaban "comprando vehículos en buena ley, y otras personas facilitaban sus cuentas".

Comentó el fiscal de Sacfi que una de las transferencias se hacía a una de las mujeres imputadas "y otra mujer, que es la cónyuge del líder, contra quien se decretó la prisión preventiva, guardaba el dinero en el domicilio de sus padres".

Parte de pago

Un punto importante de la indagatoria, según el persecutor penal, tiene relación con las víctimas que compraban un vehículo de alta gama.

Ellos daban sus vehículos en parte de pago, y la organización se hacía de un vehículo legal. Además, los compradores pagaban dinero en efectivo. Así las cosas, la ecuación era la siguiente: la víctima entregaba su camioneta o automóvil en parte de pago, y hasta $20 millones para completar la transacción.

A juicio de Oyarzún, la forma de operar de la banda "hacía pensar a las víctimas que estaban comprando un vehículo en buenas condiciones y en un buen precio".

Señala que "todo venía adulterado, por lo que es complicado advertir a la gente cómo darse cuenta". Dada la sofisticación de la operación, el abogado llamó a comprar en lugares habilitados.

La fiscal regional Carmen Gloria Wittwer valoró la reserva y el sigilo de las diligencias, lo que fue "clave para el éxito de la investigación".

"Se formalizó por varios delitos. En primer lugar, la receptación de vehículos robados y el lavado de activos, porque estas personas con la venta de estos vehículos hacían otros negocios y con ello blanqueaban o lavaban el dinero; asociación ilícita, porque había toda una estructura de organización criminal que fue desbaratada", aseguró.