Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Estudiantes, no hay caminos errados

Valentina Reyes Rebolledo Directora de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt
E-mail Compartir

Se han publicado los primeros resultados de las postulaciones a la educación superior, y con ello inicia una renovación en los procesos educativos para muchos jóvenes de nuestro país. La educación superior resulta ser un período de conexión entre la vida de un estudiante a la vida de un trabajador, es un momento trascendental, dirán algunos, y no dejan de tener razón. Sin embargo, no es un momento determinante, y esto lo digo sin temor.

Tal vez como muy pocos, yo decidí de muy pequeña que quería ser cuando "grande". A los 8 años fui por primera vez al teatro a ver la obra Pinocho de la compañía La Troppa, fue ahí cuando decidí que yo no servía para espectadora y quería estar en el escenario. En ese momento inició mi carrera como actriz; a los 11 empezaron los talleres de teatro en el colegio, a los 16 en Balmaceda 1215 (hoy Balmaceda Arte Joven), y finalmente luego de dos PSU fallidas en las que no pude entrar a las escuelas de teatro tradicionales, ingresé a la escuela de teatro de una universidad privada; una excelente escuela con un gran costo asociado.

Sin embargo, sin haberlo planeado, el día que egresé de la escuela de teatro finalizó mi carrera como actriz, mas no como trabajadora del teatro, ya que llegué con esta herramienta a diversas escuelas formales y no formales, por ejemplo, un centro de privación de libertad para adolescentes.

En todo este camino estudié de manera autodidacta otras técnicas artísticas como la danza, el muralismo, la música y la poesía popular. En este transcurso, han sido muchas mis inquietudes, sin embargo, ha sido la gestión cultural la que ha abrazado todos mis días desde que estaba en la universidad, pues me dediqué a ello sin saberlo. Finalmente, estudié un Magíster en Gestión Cultural, disciplina que me llevó a trabajar en la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt, en el proyecto "Arte y Cultura en el Sur Austral" (AUS2095), donde en la actualmente estoy a cargo de la Dirección de Vinculación con el Medio, sin dejar de lado disciplinas artísticas que sigo cultivando en distintos espacios.

Al igual que yo, son muchas las personas que estudiaron una carrera y luego se dedicaron a otra cosa, similar o totalmente distinta, o incluso que tienen carreras paralelas, como el caso de la actriz estadounidense Natalie Portman con un doctorado en Psicología Educativa en Yale, y sin ir más lejos nuestra Gabriela Mistral, que ejerció como profesora y también fue una gran poetisa y diplomática, o Nicanor Parra quien fuera antipoeta, físico y matemático.

Existe un sinfín de personajes que con su experiencia nos vienen a decir que la vida nos basta para hacer y ser todo lo que queremos, y que los resultados de esta postulación no determinan un futuro, sino que abren un nuevo camino, a veces con más barreras de las que esperamos, pero siempre fecundo si lo hacemos desde la vocación y la disposición a crecer y aprender.

La pregunta no debería ser qué quiero ser cuando grande como si una carrera nos determinara para siempre, transformándonos en un producto final, más bien les invito a orientarse a un ¿quién quiero ser en el mundo?, ¿qué quiero hacer por mi entorno? ¿Qué quiero hacer por mí? y ¿qué herramientas necesito para hacerlo? Ahí comienza el camino; en una universidad, en un instituto, en un trabajo, etc. Bien lo dijo Serrat, "Caminante no hay camino, se hace camino al andar", lo importante es caminar; porque a lo largo del camino te das cuenta de que no había forma de hacer la carrera más corta.

Pescadores de Calbuco amenazan con boicotear curanto gigante del domingo

PROTESTAS. Los trabajadores rechazan concesión emplazada en caleta La Vega y advierten que la zona solicitada es históricamente utilizada por la actividad artesanal y recolección de orilla.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

Recordando que este domingo es el llamado "curanto gigante" en Calbuco, con mucho movimiento de turistas, los pescadores artesanales advirtieron que podrían realizar manifestaciones si no es rechazada la concesión marítima otorgada a un privado, en la zona aledaña a Caleta La Vega, que históricamente ha sido ocupada por la pesca artesanal y las recolectoras de orilla.

"Lo que queremos hacer es un llamado de alerta a los pescadores", expresó Antonio Oyarzo, dirigente calbucano.

Recordó que "no hay que olvidar que el domingo hay una actividad muy importante en Calbuco (curanto gigante); entonces el llamado es estar en alerta máxima, no vamos a permitir que esto ocurra y que siga ocurriendo", afirmó.

Según Oyarzo, a los pescadores y buzos se le niegan las concesiones, "y llega un privado y le entregan la concesión sin consultar a nadie. El llamado es que estamos en alerta máxima. Habrá movilizaciones", advierte.

Recurso

La concesión marítima fue solicitada por Mantención Industrial Metal Limitada a la subsecretaria de Fuerzas Armadas en 2018, con la normativa antigua. Justo ese año se implementaron una serie de reglamentos a este tipo de trámites, pero la concesión reclamada por los pescadores fue ingresada bajo el reglamento que databa desde 2005.

"Vamos a interponer un recurso, porque creemos que hay abiertas ilegalidades, incluso pese a estar solicitada bajo el reglamento antiguo", advierte el abogado Marco Silva, quien está asesorando a los pescadores artesanales de Calbuco.

De acuerdo a Silva, la solicitud de esta concesión "debería haber pasado por la política nacional de uso de borde costero y por las consultas a los organismos respectivos. Vamos a presentar un recursos jerárquico al Ministerio de Defensa y a la Subsecretaría de Fuerzas Armadas", aseguró.

Reconocida

El abogado comentó que en 2016 el Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) inició el tramite para que toda esta zona sea reconocida oficialmente como caleta de pescadores.

Sostuvo que le falta disponer de los certificados de la Dirección de Obras Municipales (DOM) para concretar este trámite.

Advierte Silva que "el trámite de la concesión marítima se hace cuando estaba en curso el reconocimiento de caleta, pero hay un antecedente que data desde 1998, que indica que La Vega ya era una caleta".

Agrega que, con esta situación también se pasó a llevar la normativa del espacio urbano.

"Son alrededor de nueve agrupaciones de pescadores artesanales, sindicatos de trabajadores independientes, la cooperativa que ocupa el muelle, recolectoras de orilla y federaciones de pescadores, los afectados. Son 2650 pescadores artesanales que usan este espacio junto a Caleta La Vega", asegura.

Reclamo

Rafael Quijada, capitán de puerto de Calbuco, dijo que los pescadores tienen una instancia que es la impugnación para apelar, "pero esta concesión obedece a un trámite que partió en 2018, época en que se ingresó la solicitud, y cualquier particular puede pedir la concesión. Entiendo a los pescadores, quienes han trabajado históricamente en este lugar", anotó.

Sostuvo el capitán Quijada que para lograr la apelación se tienen que ocupar los canales legales "y está la voluntad para acoger la instancia de reclamo, y además estamos entregando la asesoría a los pescadores para que puedan proceder como corresponde. Lo que nosotros hacemos es una labor de un buen proceso", remarcó.

Explicó que cuando se solicitan este tipo de concesiones, el expediente entra por la Capitanía de Puerto y se va a la Subsecretaría de Fuerzas Armadas, "y son ellos los que entregan la determinación".

Ancestral

Los pescadores artesanales reclamaron porque se trata de una medida que se pudo haber advertido en la municipalidad, a través del Departamento de Medio Ambiente.

Ingrid Linco, dirigenta de los artesanales, también advirtió que habrá manifestaciones. "Como pesca artesanal de Calbuco, estamos en alerta por este grave problema que tenemos con la concesión marítima otorgada a un privado, de un espacio que le ha pertenecido a la pesca artesanal desde hace décadas".

Resaltó que en este sector costero "en forma ancestral se hace recolección de orilla y es una de las últimas playas que va quedando libre en la comuna en el sector urbano, hoy lamentablemente no podemos perder este espacio y no nos podemos resignar que un particular se quede con esto, que ha sido históricamente nuestro". Rubén Werner, dirigente de la pesca artesanal añade que no fueron consultados, y que están en alerta.

"Existe molestia porque hemos sido pasados a llevar y no fuimos consultados. Es un espacio que está dentro de caleta La Vega y que por años nos ha pertenecido. Aquí se comenzó a trabajar con merluza del sur, y fue la primera playa donde se efectuaban labores de descarga".

Reclamación "Cuando nos enteramos -el alcalde y su equipo jurídico- de que se está otorgando una concesión marítima en el sector La Vega a una empresa particular, nos coordinamos con nuestra gente de mar y pescadores artesanales para ver el curso de acción a realizar", afirmó el alcalde Juan Francisco Calbucoy. Explicó la autoridad que, desde esa perspectiva, "estamos acompañando en la presentación de una reclamación ante la Subsecretaría de Fuerzas Armadas -que es el encargado de entregar esas concesiones- recabando los antecedentes y acompañando en las gestiones administrativas que sean necesarias para resolver este asunto y poder darle tranquilidad a los vecinos de la comuna que trabajan habitualmente en Caleta La Vega".

Según Calbucoy, se trata de una caleta histórica que ha acogido por años a los vecinos, "principalmente del sector 15 de septiembre, La Vega y población Cardenal Raúl Silva Henríquez".

2.650 pescadores utilizan espacio en caleta La Vega en Calbuco, de acuerdo a los registros de quienes se dedican a esta actividad.