Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

La provincia parte 2023 sin proyectos nuevos y con poca inversión pública

ESCASEZ. De los $100 mil millones del presupuesto regional, sólo el 17,5 % quedará en la zona, un retroceso en comparación con el 23% como mínimo que históricamente se asignaba. Esto se debe a la falta de iniciativas que exigen un financiamiento mayor. Los alcaldes se defienden que no tienen recursos para personal técnico y hay excesiva burocracia en las aprobaciones.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

La provincia de Osorno presenta una alarmante baja inversión pública para 2023, proveniente del presupuesto regional. Esto, considerando que de los $100 mil millones destinados al Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr) para este año, sólo el 17,5% ($17 mil millones aproximadamente) quedará en la provincia, un retroceso en comparación con el 23% que históricamente estaba designado para la zona.

Durante la sesión plenaria del Consejo Regional realizada donde hace unos días para aprobar la propuesta presupuestaria de 2023, los representantes de la provincia abordaron el complicado escenario que vive la provincia, lo que aseguran responde a la falta de proyectos de financiamiento mayor, así como deficientes equipos técnicos de los municipios, la temerosa decisión política de los alcaldes para desarrollar iniciativas de infraestructura mayor, la falta de un plan de estrategia de inversión provincial, entre otros factores.

El presupuesto regional para 2023 llega a los 100 mil millones de pesos, lo que representa un alza de 8% respecto al presupuesto anterior. El gasto e inversión pública de la región se construye a partir de dos grandes fuentes de financiamiento: la sectorial (ministerios) y a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (Fndr).

Realidad provincial

La inversión proyectada regional quedó distribuida en 27,6 % para la provincia de Chiloé; 21,59% para la provincia de Llanquihue; 11,60 % para la provincia de Palena y 22,10% para iniciativas regionales.

Francisco Reyes, consejero regional por la provincia, precisó que el territorio de Osorno está en deuda, ya que los municipios no cuentan con obras nuevas de infraestructura mayor y más bien están enfocados en las iniciativas asociadas al Fondo Regional de Iniciativa Local (FRIL) cuya inversión no supera los $200 millones.

"Son múltiples factores, partiendo porque no existe un plan de estrategia de inversión provincial, falta de equipos técnicos, así como la coordinación de los alcaldes con el Gobierno Regional y el Consejo Regional. O trabajamos juntos o vamos a seguir estancados solo en obras pequeñas. Debemos tener claridad que las obras mayores mejoran la calidad de vida de las personas, dejan inversión en los territorios que también avanzan en su desarrollo, son una fuente de mano de obra, entre otros aspectos positivos", comentó Reyes.

Precisó que se trabajará en apoyo de los municipios para la contratación de personal técnico, pero es fundamental que la decisión política de los alcaldes deje de focalizarse sólo en maquinarias y vehículos, para abordar proyectos que superen los 5 mil millones de pesos.

Lo solicitado por las comunas para el presupuesto regional 2023 evidencia la falta de proyectos nuevos y de infraestructura mayor, ya que los que están en ejecución, licitación o en vías de licitar datan de 2022 e incluso de años anteriores.

La distribución provincial corresponde a San Pablo ($431 millones); Puerto Octay ($656 millones); Puyehue ($1.744 millones); Purranque ($2.281 millones); Río Negro ($3.520 millones); San Juan de la Costa ($4.258 millones) y Osorno ($9.980 millones).

María Angélica Barraza, consejera regional por la provincia, fue enfática en señalar que el desarrollo del territorio de Osorno y el bienestar de sus habitantes está congelado al no existir suficiente inversión pública tanto regional como sectorial.

"Los municipios deben tener la capacidad de generar proyectos de financiamiento mayor como de Agua Potable Rural (APR), electrificación rural, caminos, postas, centros de salud familiar, el mejoramiento de establecimientos educacionales, avenidas, parques, entre muchas otras iniciativas de infraestructura mayor. Los alcaldes requieren mejorar sus equipos técnicos y existen líneas para eso, pero no pueden pensar en estar años concentrados en un solo gran proyecto si pueden avanzar de forma paralela", explicó Barraza.

Agregó que si bien los Fril permiten el mejoramiento de plazas, la adquisición de maquinarias y vehículos que son necesarios, no pueden ser el objetivo único de un municipio, "solo para evitar someterse a las aprobaciones del Ministerio de Desarrollo Social (Mideso) y obtener las Resoluciones Satisfactorias (RS), si parece que les tienen miedo", manifestó la consejera.

Alcaldes

Los alcaldes, por su parte, aseguran que el problema radica en la falta de recursos para la contratación de profesionales técnicos que les permitan desarrollar iniciativas con mayor rapidez, como ocurre en los municipios más grandes.

María Jimena Núñez, alcaldesa de Puyehue, explicó que los recursos en las comunas pequeñas son limitados, mientras que las necesidades son cada día mayores de los habitantes y el territorio.

"Nosotros hemos invertido en realizar nuestros proyectos, pero la burocracia para revisarlos es enorme; y si vienen con observaciones, las van dando de goteras, entonces eso retrasa meses y años en sacar los RS. Piden que hagamos proyectos de APR o de electrificación, pero si lograr las aprobaciones toma más de 4 años. Nosotros no le tenemos miedo a realizar iniciativas de financiamiento mayor, pero creo que debe existir una forma distinta de abordar lo que llega de los municipios grandes y los más chicos. No me refiero a menos exigencias técnicas, pero sí más rapidez, porque siempre son prioridad las grandes comunas y nosotros debemos esperar", dijo la jefa comunal.

Sebastián Cruzat, alcalde de Río Negro, coincide que la falta de recursos es un impedimento para tener más profesionales técnicos, "si bien existen líneas de financiamiento para contratar más personal, normalmente debemos partir por pedir financiamiento para los diseños, después de ingeniera y así pasan los años. Las comunas más grandes llegan con los proyectos listos para asignación de recursos y licitarlos. Nosotros estamos avanzando en esa línea, pero con los tiempos de una comuna pequeña. También sería bueno que agilicen la revisión de proyectos, por ejemplo, de agua, que son extremadamente lentos y en ese intertanto cambia la norma, quedan chicos, entre otras trabas", señaló.