Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Petro anuncia "cese bilateral" del fuego con cinco guerrillas

COLOMBIA. Entre ellos están disidencias Farc y el ELN, según el Gobierno.
E-mail Compartir

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, anunció un "cese bilateral" del fuego con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las disidencias de las Farc y grupos paramilitares que está vigente desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2023.

Dicho cese al fuego será "prorrogable según los avances en las negociaciones", agregó el mandatario en sus redes sociales.

En total son cinco grupos los que anunciaron el cese el fuego: ELN, Estado Mayor Central de las disidencias de las Farc, la Segunda Marquetalia, las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) y los paramilitares de Sierra Nevada.

El mandatario hizo el anuncio a través de sus redes sociales y su oficina precisó que el Gobierno ha recibido cartas de la sociedad civil, de la Iglesia y de muchas organizaciones comunitarias pidiendo el cese de la violencia.

"Hemos acordado un cese bilateral con el ELN, la Segunda Marquetalia, el Estado Mayor Central, las AGC (Autodefensas Gaitanistas de Colombia) y las Autodefensas de la Sierra Nevada desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2023, prorrogable según los avances en las negociaciones. La paz total será una realidad", indicó Petro en Twitter.

Desde que asumió la Presidencia, el 7 de agosto pasado , Petro y su Gobierno han defendido una política de "paz total" que logró retomar las negociaciones con el ELN en Caracas.

"Es mi deseo en este final de año que sea posible la paz. Este es un acto audaz. El cese bilateral de fuego obliga a las organizaciones armadas y al Estado a respetarlo. Habrá un mecanismo de verificación nacional e internacional. Que la paz sea entre nosotros. Feliz nuevo año", agregó el mandatario.

Según la información proporcionada por la Presidencia de Colombia, el cese bilateral contará con verificación nacional e internacional a cargo de la Misión de Verificación de la ONU, de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de Estados Americanos (MAPP/OEA), junto con la Defensoría del Pueblo y la Iglesia Católica.

Por el momento, "no se contempla el cese del fuego con otras organizaciones", agregó Presidencia, pero el Gobierno hará una revisión de resultados de los procesos en ejecución y otros ceses unilaterales para tomar futuras decisiones.

Ucrania responde con mortal bombardeo a tercer día consecutivo de ataques rusos

GUERRA. Misiles y drones de Rusia no dan tregua desde el 31 de diciembre.
E-mail Compartir

Rusia arremetió contra Ucrania por tercera jornada consecutiva con ataques masivos de misiles y drones, mientras que el Ministerio de Defensa ruso reconoció la muerte de 63 militares rusos por la respuesta de un misil ucraniano contra un cuartel del Ejército ruso.

"Vemos que durante tres días consecutivos nos atacan. No sabemos todavía qué es lo que han planificado. Simplemente debemos prepararnos y mantener la pólvora seca, los misiles en sus posiciones, la gente lista", declaró el vocero de la comandancia de la Fuerza Aérea ucraniana, Yuri Ignat.

Tras ataques masivos con misiles y drones rusos, el 31 de diciembre y 1 de enero, volvieron a la carga este lunes, pero con débiles resultados.

"Las Fuerzas de Defensa de Ucrania destruyeron en la noche del 1 al 2 de enero un total de 39 drones que las fuerzas rusas lanzaron contra Ucrania, junto con 2 drones de reconocimiento del tipo Orlan-10 y un misil guiado lanzado desde el aire del tipo Kh-59", aseguró el comando de la Fuerza Aérea del Ejército ucraniano.

Ucrania no informó el número de misiles y drones lanzados por Rusia en las últimas horas, pero reconoció que algunos impactaron instalaciones eléctricas y viviendas.

Ucrania responde

En este contexto, Ucrania respondió con el bombardeo de un cuartel del Ejército ruso en la localidad de Makíivka de la región ucraniana de Donetsk, anexionada por Moscú en septiembre pasado.

"El régimen de Kiev atacó con seis misiles HIMARS producidos en Estados Unidos un cuartel temporal de una de las unidades de militares rusos en la localidad de Makíivka", informó el vocero del mando ruso, Igor Konashénkov, quien afirmó que la defensa antiaérea rusa derribó dos de los seis proyectiles.

Sin embargo, la Defensa rusa reconoció que "a consecuencia del impacto de cuatro misiles (…) murieron 63 militares rusos".

Vaticano recibe 65 mil fieles para despedir a Benedicto XVI

CAPILLA ARDIENTE. Ayer fue el primer día del velatorio. El cuerpo del fallecido Papa emérito estará en la basílica de San Pedro hasta el 5 de enero .
E-mail Compartir

El Papa emérito Benedicto XVI, fallecido el pasado 31 de diciembre a los 95 años, fue despedido por miles de fieles que han desfilado por la basílica de San Pedro en el primer día de su capilla ardiente, que concluirá el próximo día 5 con su funeral.

En total, unas 65.000 personas pasaron ante el féretro del Papa alemán durante la última jornada, según datos de la oficina de prensa de la Santa Sede, que confirmó un número de visitantes mucho más alto del inicialmente previsto por la delegación del Gobierno en Roma, que esperaba 35.000 durante todo el día.

A las 14:00 horas, cuando solo habían pasado cinco horas desde la apertura, más de 40.000 personas ya habían acudido a la capilla.

Ratzinger, que en 2013 fue el primer pontífice en renunciar en los últimos seis siglos, yace sobre un catafalco (sepulcro) de tela dorada a los pies del Altar de la Confesión y del baldaquino de Bernini, sobre el lugar en el que según la tradición fue sepultado San Pedro.

Ante miles de fieles

El cuerpo de Benedicto XVI viste los paramentos pontificios, la casulla roja (color del luto papal) sobre una túnica blanca, pero al no ser un Papa "reinante", por haber renunciado, no se puso el palio, la estola blanca que se lleva sobre los hombros y que representa su jurisdicción.

La cabeza de Benedicto XVI está tocada por una mitra blanca de bordes dorados, en sus manos llevaba un rosario y el anillo que llevó durante su tiempo de emérito (su Anillo del Pescador, que evoca el poder papal, fue destruido) y calzaba un par de austeros zapatos negros, no los rojos que representan la sangre mártir.

En la última jornada, la capilla ardiente provocó una larga fila de personas que daba la vuelta a la plaza de San Pedro y que desfiló ante los restos del Papa alemán, escoltado por dos miembros de la Guardia Suiza, provistos de alabardas.

Muchos eran fieles que inclinaban la cabeza ante el pontífice o se persignaban, mientras que otros tantos eran turistas o personas a los que este fallecimiento vaticano los ha sorprendido en Roma.

En el lugar estaba también la "familia vaticana" de Ratzinger, las personas que le asistieron en su retiro en el monasterio Mater Ecclesiae del Vaticano, entre estos su secretario personal, Georg Gänswein, que recibió el pésame de algunos de los fieles.

Tumba de juan pablo ii

Los restos fueron llevados a la basílica a primera hora de la mañana, primero en auto desde el monasterio en el que murió, en los jardines vaticanos, seguido con la procesión nocturna y silente de sus pocos colaboradores, y después en andas dentro de la basílica.

Antes de que se abriera al público la capilla ardiente, se celebró una liturgia restringida con la presencia del jefe del Estado italiano, Sergio Mattarella, y la primera ministra, Giorgia Meloni.

En tanto, fuera, en la plaza, operarios se afanaban en ultimar los preparativos del funeral del jueves, presidido por Francisco, algo inédito dada la inusual convivencia de dos papas la última década.

No será un funeral de Estado, al no tratarse de un pontífice "reinante", aunque contará con delegaciones oficiales de Italia y del país natal de Ratzinger, Alemania. Otras autoridades podrán asistir pero deberán hacerlo a título personal.

El cuerpo de Benedicto XVI será enterrado en la cripta de la basílica de San Pedro. La tumba elegida por él mismo es la que acogió los restos de Juan Pablo II, vacía desde que su cuerpo fue expuesto en la superficie del templo (2011).

Fuertes medidas de seguridad en Roma

La seguridad de la capital italiana se reforzó con motivo de la capilla ardiente y el funeral del pontífice emérito Benedicto XVI, con la presencia de más de mil agentes de las fuerzas del orden y el cierre del espacio aéreo en la plaza de San Pedro durante las exequias que el próximo jueves presidirá el Papa Francisco. "Nuestro objetivo es garantizar la seguridad de quienes deseen presentar sus respetos", dijo el delegado del Gobierno, Bruno Frattasi. Además, durante los tres días de capilla ardiente, habrá varias unidades médicas móviles y ambulancias.