Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El Osorno para no olvidar: El río De las Damas no es más que una alcantarilla...

El cauce de origen pluvial estaba en un estado calamitoso a inicios de los '70, con sus aguas totalmente contaminadas y también estancadas en algunos tramos. La situación se agudizó en las décadas siguientes y llegó a quedar sin oxígeno.
E-mail Compartir

En 1974, el entonces Servicio Nacional de Salud de Osorno recomendó directamente no bañarse ni utilizar las aguas del río De las Damas para el lavado de ropas, especialmente donde ubicaban las descargas de alcantarillas, por estar con un alto grado de gérmenes causantes de diversas enfermedades contagiosas para la salubridad humana.

A pesar de las advertencias y las recomendaciones vertidas en el informe emitido por la Universidad Austral en 1972, el río De las Damas continuó con un proceso de degradación y las predicciones que en su oportunidad fueron expresadas por quien fue alcalde de Osorno, René Soriano Bórquez, eran una triste realidad.

Un elocuente titular con su respectivo desglose de la información apareció en el desaparecido diario La Prensa de Osorno: "Río Damas no es más que una alcantarilla". "Numerosas quejas de parte de los veraneantes que acampan en el camping municipal Olegario Mohr, como de los bañistas que acuden a las playas del río Damas, hemos recibido en contra del poco cuidado que se pone en la mantención de las aguas de este cauce, en el cual se vacían varias alcantarillas, los deshechos de algunas industrias y curtidurías, que impiden el uso de este atractivo balneario urbano. Pese a la disposiciones pertinentes sobre la utilización de los ríos, especialmente a su paso por los lugares habilitados, el río Damas ha sido convertido en una alcantarilla más sin ninguna consideración para las distintas especies de peces que en ellas viven, como para quienes llegan hasta sus márgenes para disfrutar de un descanso, el que se ve convertido en una molestia y desagrado continuo". 1.

A comienzos de la década del '80, investigadores del entonces Instituto Profesional de Osorno (IPO), la actual Universidad de Los Lagos, no solamente ratificaron los resultados arrojados en el informe emitido en 1972, sino también denunciaron que las aguas del río habían aumentado su contaminación y se observaba un decrecimiento del caudal. Por ello, los investigadores manifestaron la conveniencia de inhabilitar definitivamente las aguas del río De Las Damas para el uso recreacional y riego de frutas y verduras cultivadas a ras de suelo.

En febrero de 1989, una comisión técnica multisectorial integrada por la municipalidad de Osorno, el Servicio de Salud y la empresa estatal Sendos emitió un informe que demostraba al río De Las Damas como el principal agente contaminante de la ciudad.

Entre los resultados arrojados por esa investigación se estableció que en el río De Las Damas "…no existe vida acuática, sus aguas no tienen oxígeno y es un verdadero vertedero de la ciudad, hacia el cual se evacúan todas las descargas de aguas servidas y los residuos líquidos industriales, además de una gran cantidad de basura". 2

Dragado y limpieza

A instancias del municipio local, se plantea la necesidad de estructurar un plan de descontaminación. Una de las soluciones propuestas fue aplicar un sistema de dragado y para ello se encomendó a la empresa Moedinger para la extracción del 25% de la capa vegetal desde las compuertas aguas arriba en una primera fase del proyecto.

Posteriormente se cambiaría el curso del río, que solamente corría por un solo brazo, para que las aguas sean reguladas por la represa ubicada en el sector de Chuyaca.

En definitiva, se buscaba la opción de secar el lecho del río aguas abajo y proceder a la eliminación de matorrales en ambas riberas, considerando que los agentes contaminantes producen malos olores. Según fuentes cercanas a las autoridades de la época, por falta de un presupuesto adecuado no se logró concretar lo proyectado.

Frente a esa situación, la municipalidad local recurrió al Regimiento Arauco, que posee maquinaria para efectuar tales trabajos de limpieza. Esta acción fue encabezada por el entonces comandante de la unidad militar, Mario González Ollig, quien al realizar una inspección al río expresó: "El Damas es una cloaca que cruza parte de Osorno". 3

Su comentario estaba respaldado con el triste panorama que se presentaba en la población Los Notros, donde "el escaso flujo de las aguas y la formación de costras en su superficie contiene depósitos de larvas de zancudos y de otros bichos. El río está embancado, producto de la acumulación de sedimentos y desechos, facilitado también por el bajo caudal. La situación se torna grave por los efluvios que envuelven el entorno por donde se desplazan las aguas lentamente, por las causas ya mencionadas, haciendo poco menos que irrespirable el ambiente, debido a los malos olores". 4

Sin oxígeno

Además, los resultados de esas observaciones determinaron que "entre el camping Olegario Mohr y el río Rahue, en el lugar denominado Las Juntas, en una longitud de 7 kilómetros, el río arrastra desechos industriales y descargas domiciliarias de la parte más poblada". Entre las soluciones que se plantearon estaba realizar un dragado con maquinaria. Sin embargo, entre los problemas principales que podían impedir el dragado del río y su saneamiento, estaban, además de la topografía con falta de accesos, las aguas detenidas, "embancamiento que ha formado numerosos islotes, basurales flotantes de hasta 80 centímetros de espesor, tacos formados por sedimentos que no los sacó el invierno debido al déficit de lluvias y escasa profundidad, no mayor en algunos sectores a los tres metros". 5

En la década del '90, la calidad de las aguas del río De Las Damas no evidenció un mejoramiento, al contrario, cada vez sus aguas se encontraban con una mayor carga de contaminantes, haciéndolas inapropiadas para el uso humano. Esa situación se manifestaba por ejemplo en una baja considerable de oxígeno que es indispensable para la vida orgánica del río.

En 1994, un estudio preliminar emitido por la limnóloga de la Universidad de Los Lagos, Teresa Donoso Lastra, señaló que: "el río no tiene ninguna capacidad de oxidar la materia orgánica que está ingresando a su caudal, porque está con niveles de oxígeno de 0.4 miligramos por litro, siendo el mínimo aceptable para la vida acuática de 5 miligramos; y ahora para que hayan salmones se requiere de 8 hacia arriba". 6

1. Diario La Prensa de Osorno, 14 de febrero de 1974, página 8.

2. Diario El Austral de Osorno, febrero de 1989.

3. Diario El Austral de Osorno, marzo de 1989, página 2.

4. Ob. Cit.

5. Ob. Cit.

6. Diario El Austral de Osorno, 3 de marzo de 1994.