Correo
Mal estado de ruta en Samoré
Ayer tuve que cruzar hacia Argentina por el paso internacional Cardenal Samoré. Desde la aduana chilena hasta la frontera, el asfalto está casi intransitable para autos por el vergonzoso estado del camino. Me parece increíble que ahora que comienzan las vacaciones no lo estén manteniendo como debiera ser.
Enrique Rettig
Síndrome Frida Kahlo
La producción pictórica va de la mano de la popularización de algunas figuras a nivel mundial, pero ¿qué sucede cuando se abusa de la imagen de una mujer artista y se desvirtúa su fin visual? Cuando cuestiono aquello, pienso en la figura de la pintora Frida Kahlo y la explotación de su figura en la actualidad, ya que la vemos a diario en poleras, tazones y libretas de populares marcas donde se explota a diario la venta de su rostro utilizando distintos elementos ajenos al contexto de la artista. Asimismo, se intenta atribuir banderas de lucha actual -en perspectiva ideológica- que no necesariamente son parte del discurso de Frida.
De lo anterior, ¿es justo dejar en segundo plano la producción artística de una pintora y poner encima de ello su imagen o rol femenino en la sociedad? ¿Y conocemos a Frida solo por su deslumbrante estética -popularizada como parte de una moda- más allá de su trasfondo como artista? Sobre esto, toda figura histórica y artística debe ser examinada críticamente según su contexto para evitar anacronismos y vacíos conceptuales. Cuando se valora la figura creadora de la mujer y su producción visual se debe considerar su trabajo iconográfico en relación con su época y vida cultural.
Frida señaló en una exposición en Francia: "No te imaginas lo perra que es esta gente. Me da asco. Es tan intelectual y corrompida que ya no la soporto. De veras es demasiado para mi carácter. Preferiría sentarme a vender tortillas en el suelo del mercado de Toluca, en lugar de asociarme a estos despreciables «artistas»" (Hayden Herrera,1990, p.208).
En esta carta, indicaba que su fin creador era la manifestación de sus emociones, pero no pretendía ser objeto de una popularización kitsch y menos del marketing. Tampoco le gustaba la vida enfrascada en grandes reconocimientos ni las frivolidades creadas por los críticos de arte u otros. Podemos referir que la única valorización que esperaba de su persona era su capacidad pictórica. Si bien no podemos objetar que era una artista interesante y clave en el escenario mexicano desde su participación política, así como su fuerte interés por resaltar la cultura Mesoamericana usando bordados de Tehuana o las joyerías de Oaxaca; sin embargo, su fin mayor era ser reconocida como artista visual.
El síndrome Frida Kahlo afecta a distintas mujeres a lo largo de la historia donde el centro de discusión es su vida desde una perspectiva de las diferencias y dificultades de género (lo cual es importante), empero, no debemos omitir su capacidad intelectual y creadora, la que debe ser centro de discusión. Así, debemos considerar a la mujer artista en una misma posición que el hombre, sin hacer uso de su intimidad como fin de explotación ideológica o desviación anacrónica que aleje de la comprensión de su discurso visual; sino que, por el contrario, se debe trabajar en interpretar, analizar y discutir sobre su figura y dimensión humana a partir de su contexto, valorando sus obras y espíritu creador.
Sonia Martínez, académica Licenciatura en Historia U. Andrés Bello
Constitución Política
La Constitución Política es una norma jurídica especial y suprema que preside la vida jurídica y política de un país; que establece los principios básicos rectores del orden social -que deberían estar basados en la primacía del hombre por sobre el Estado, en la autonomía de las sociedades intermedias, en la promoción del bien común y en una armonía entre el orden y la libertad- y la organización básica de un Estado; que fundamenta y legitima las instituciones políticas; que formaliza las relaciones de poder y que lo limita, reconociendo y asegurando a los ciudadanos una esfera de derechos y libertades fundamentales, estableciendo formas de tutela o de protección a fin de hacerlos efectivos, incluso frente a excesos de los poderes públicos.
La Constitución fija las esferas de competencia y la responsabilidad de las diversas instituciones, órganos y autoridades superiores del Estado, atribuyendo sus funciones, facultades y limitaciones; contempla una separación y equilibrio de poderes y mecanismos o herramientas que permitan controlar el ejercicio del poder por parte de los órganos del Estado y consagra los contrapesos institucionales que permitan asegurar los derechos de las minorías.
Una Constitución es un proyecto de convivencia en una empresa común. Ella debe asegurar el desarrollo nacional en un contexto de respeto a la idiosincrasia e identidad histórico cultural. Los redactores de una Carta Fundamental deben rechazar aquellas proposiciones que constituyan una ruptura con el modo de ser histórico de la nación.
Adolfo Paúl Latorre
El jaguar de Latinoamérica
Cencosud es una empresa que no se nos debería hacer ajena a ninguno. Una enorme multinacional fundada en Chile, por inversionistas inicialmente chilenos, que logró consolidarse como una de las empresas más importantes del país.
Microsoft es una de las empresas más grandes del mundo, y de las que ha impulsado más revoluciones tecnológicas. ¿Qué tienen estas dos en común? El mundo del retail y el de las tecnologías de la información no tienen mucho en común a simple vista.
Lo que sí tienen en común, es que ambas empresas eligieron a Uruguay por sobre Chile para sus nuevas (y exuberantes) inversiones, y esto debido a que este país ofrece unas muy llamativas facilidades tributarias.
Estas facilidades ubican a Uruguay como uno de los países mas interesantes para la inversión extranjera, dejando a Chile, el jaguar de Latinoamérica, detrás de él.
Un caso muy similar a este es lo que ocurre en Irlanda, cuyas laxas leyes tributarias para extranjeros los convirtió en la sede europea para algunas de las más importantes empresas multinacionales, como lo son Apple, Google, Twitter, IBM, entre otras; al punto que la Unión Europea debió intervenir lo que se consideraba como "competencia desleal".
Lo cierto es que las firmas de gran capital buscarán siempre la manera de pagar menos impuestos a los países donde tributen y elegirán invertir en los territorios donde esto sea más fácil. Si queremos recuperar nuestra corona deberemos actuar rápido o seguiremos mirando desde la banca. Lamentablemente, la reforma tributaria planteada por el actual gobierno no son buenas noticias.
Javier Ávila Parada