Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
ENTREVISTA. SERGIO BAHAMONDE, experto en logística y operaciones marítimas:

"Es irreversible el tema de la altura del puente, ya no se puede mover"

E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Con amplia experiencia en logística y operaciones marítimo-portuarias, Sergio Bahamonde se siente preparado y con argumentos para entrar en la discusión sobre el probable efecto negativo para la industria de cruceros, la proyectada altura del futuro puente Chacao.

Esto, luego que Edmundo Silva, gerente general de la Empresa Portuaria Puerto Montt (Empormontt), adelantó que la llegada de cruceros tendría una caída de un 30%, una vez construido ese viaducto, debido a que su altura no permitiría el paso de cruceros de más de 50 metros.

Conocedor del tema, Bahamonde, quien tiene un título de técnico mecánico automotriz de la Universidad Santa María, sede Viña del Mar; y un diploma en Gestión de Empresas de la Universidad Austral de Chile (UACh), sede Puerto Montt, dice coincidir con el temor de Silva. "Esto nos va a afectar, definitivamente" y derivará en "un daño que se le va a provocar a estas líneas de cruceros que recalan en Puerto Montt". Pero además advierte que es necesario considerar buques de otro tipo. "Por ejemplo, estos nuevos tanqueros de gases que van a funcionar, hay que revisar eso. Porque también son con un calado aéreo (obra muerta) importante. Los cruceros de nuevas generaciones también son más altos".

Precisa que tras hacer "algunos análisis y revisado alturas de barcos que pasan por acá, hay algunos buques que estarían complicados". En ese sentido, mencionó el caso del "Infinity", cuya altura -especificó- es de 54 metros.

Para Bahamonde, si es que las compañías navieras siguen considerando hacer recaladas en Puerto Montt, la opción es dar la vuelta a la Isla de Chiloé, pero ello implica una mayor distancia de 220 millas marinas. "Usar el canal Chacao hacia Puerto Montt, tiene un track de navegación de 615 millas marinas; y si se van a dar la vuelta al Faro Guafo, son 835 millas náuticas. Habría que ver qué valor tiene eso para la empresa que hace el viaje", dijo.

- ¿No hay otra opción, como modificar el puente..?

- Es irreversible el tema de la altura del puente, ya no se puede mover. A eso hay que considerar una restricción que tenemos en el canal Chacao, que es el cable aéreo que lleva la energía eléctrica a Chiloé. Su calado aéreo máximo es de 59 metros, según la Directemar. No pueden pasar buques de más de 59 metros de altura, porque se van a topar con el cable.

- Se ha dicho que este tema sólo afectaría al 1% de los cruceros que llegarían a Puerto Montt...

- En una información del año 2015. Los señores del MOP (Ministerio de Obras Públicas), cuando se les habló de esto, expresaron a los diarios, y está en unas entrevistas por ahí, que no era importante, porque el puente tenía 50 metros. Pero también que había una restricción de 180 metros de eslora (largo) y 10 metros de calado (profundidad). Eso no es así, porque el canal Chacao no tiene restricciones. Pueden pasar sin ningún problema -y esto lo dice la Directemar- naves de una eslora superior a 230 metros y de un calado superior a los 12 metros. Por ahí pasan los barcos que vienen cargados, con 14 metros de calado. Dice (la autoridad marítima) que esas naves pueden usar en forma segura la ruta de canales del área de Chiloé, desde el canal Chacao hasta el canal Darwin (Aysén).

- El ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, vino hace algunos días y aseguró que la altura del puente será de 55 metros lo que permitirá que pase gran parte de los cruceros.

- El track de navegación especificado para el canal Chacao es entre la roca Remolino y la costa de Pargua; pero, se está abriendo un segundo track de canal sur, que haría pasar naves entre la roca Remolino y la Isla de Chiloé. Se está hablando que el vano norte del puente tiene diferencias de altura de son mínimas. Dicen que con la marea más alta, quedan 50 metros; y con la más baja, 55 metros. Y se están dando un resguardo de 2,5 metros, para que la parte más alta del barco no llegue a tocar el puente. No es nada. Esa es la altura de una pieza de tu casa.

- Usted habla de un "daño". ¿Qué se puede hacer para repararlo?

- El daño ya lo hicieron. Hay que buscar un responsable. Primero, quién defendió esto. Lo hizo mucho más Valparaíso que Puerto Montt. En El Mercurio de Valparaíso, hay información del 24 de abril de 2015 que dice que el gerente de la empresa portuaria de Valparaíso apoya aprensiones por el puente Chacao. El 21 de abril, la Liga Marítima y autoridades locales hablan que un 65% de los cruceros que llegaron a Puerto Montt no podrán pasar por el canal Chacao, porque tienen más de 50 metros de alto. El 2 de abril, titulan que advierten que el puente Chacao afectará recaladas de cruceros en Valparaíso.

- Pero, ¿quién es el responsable?

- Puerto Montt es una ciudad puerto y la Municipalidad tiene un representante en el tema de las ciudades puerto; también pertenece a los puertos del Cono Sur, una asociación de puertos de cruceros. Esas dos entidades son las que técnicamente debieron haberse involucrado en esto. La Municipalidad debió haber buscado respaldo de todos aquellos grupos que se iban a ver afectados, como la Cámara de Comercio, todo lo que tenga que ver con el turismo; debió haberse comprometido el intendente de la época. La Municipalidad debería preocuparse siempre de los temas marítimo-portuarios que hay en Puerto Montt y no a partir de noviembre, para preparar maletas y viajar en abril a la feria de cruceros de Miami.

- ¿Hay pérdidas económicas por la menor recalada de cruceros?

- Según se ha dicho, cada pasajero gasta en promedio unos 100 dólares. Pero, hay que considerar la información disponible. Del total de pasajeros, un 15% se queda en el barco y no baja; y, un 10% no lo hace porque evitan tener que usar los (botes) tender, ya que la nave queda a la gira. Por otra parte, es la zona la que podría recibir esa plata, porque Puerto Montt no tiene una oferta turística para que este tipo de pasajeros gaste 100 dólares. Porque hay algunos que salen a darse una vuelta y ni siquiera gastan en agua, porque la traen de adentro. Hay gente que llega hasta la puerta de Empormontt y no sale, porque ven una jauría ofreciendo taxis, tours, un montón de cosas y que tampoco hablan inglés. Entonces, les da miedo, creen que les van a robar y se devuelven al barco.

- ¿Qué propone para que las navieras sigan interesadas en Puerto Montt, a pesar de ese track extra de 220 millas marinas?

- Tengo que mejorar la oferta. El lago Chapo está a media hora de Puerto Montt. Eso hay que cultivarlo. Nosotros admiramos todos los lagos y tenemos uno que está botado. Ese lago es precioso, pones unos barcos para que la gente lo recorra y es espectacular. Es mucho más limpio que el Llanquihue, incluso que el lago Todos los Santos. También están los Saltos del Correntoso, donde se puede hacer trekking suave.

"Tenemos que tener una buena oferta. Es la Décima Región la que tiene que ponerse aquí y armar un tema como corresponde. Y hablamos de ciudad-puerto, de la Asociación de puertos del Cono Sur. Hay que armar una mesa de trabajo a la que vayan los que saben, los que aportan y quieren que esto surja, porque así todos surgimos".

Proponen que todo el Valle de Cochamó sea declarado Santuario de la Naturaleza

CAMPAÑA. Dieron comienzo a intensa campaña de recolección de firmas.
E-mail Compartir

Unas 70 mil firmas en un mes logró la campaña digital de Fundación Parque Cochamó (change.org), dirigida al Presidente Gabriel Boric y al Ministerio del Medio Ambiente, para pedir que se declare la totalidad del Valle Cochamó como un Santuario de la Naturaleza.

Aseguran que ello se debe a que esa zona tiene protección oficial ante amenazas como venta de terrenos, loteos sobre bosque nativo y daños a especies en peligro de extinción.

Sus temores se vieron acrecentados a fines de noviembre, cuando 131 hectáreas del Valle Cochamó (un tercio de la comuna), fueron puestas en venta por los empresarios Roberto Hagemann y Luis Ignacio Muñoz, por un valor de US$150 millones.

Según consiga el Diario de Puerto Varas, lo que reprodujo el portal soypuertomontt.cl, desde el Ministerio del Medio Ambiente explicaron que está en trámite una iniciativa para dar protección oficial a un sector del Valle Cochamó, "mediante la figura de Santuario de la Naturaleza, y que contempla una superficie cercana a las 11 mil hectáreas".

El citado medio asegura que desde ese Ministerio precisaron que "en el área propuesta se desarrollan los principales afluentes del río Cochamó, como el río Arco, Valverde, Traidor, La Paloma y La Junta de este a oeste. Para declarar un lugar como Santuario de la Naturaleza hay una serie de requisitos establecidos: informe previo del Consejo de Monumentos Naturales, una propuesta de creación que formula el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático, y la dictación de un decreto supremo del Ministerio del Medio Ambiente que declare el área como tal".

Agregan que desde el nivel central precisaron que las leyes que regulan los Santuarios de la Naturaleza no establecen como requisito para su declaración que en se ubique en propiedades fiscales y que tampoco prohíbe su declaración en territorios privados.

La zona en venta corresponde a lo que se conoce como Fundo Pucheguín, que está compuesto por grandes extensiones de bosque nativo, con especies como alerces milenarios, rocas de granito, glaciares y más de 50 afluentes.

Comisión de Uso del Borde Costero nominó a nuevos integrantes

REGIONAL. Definieron representantes de gremios acuícola, marítimo y pesquero.
E-mail Compartir

En la segunda sesión de la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC), eligieron nuevos miembros de la entidad, quienes participarán en el debate para llegar a acuerdos en materia de uso de espacios marinos de la Región de Los Lagos.

En la reunión, que presidió el gobernador regional Patricio Vallespín, se aprobó la participación de representantes de SalmonChile y del Consejo del Salmón; del sector Acuícola-Mitilicultor con AmiChile; y el mitilicultor captador de semillas de Cochamó, José Almonacid; sumado a la Cámara de Comercio Industria y Turismo de Puerto Montt y la Corporación de Turismo y Cultura de Puerto Varas. El sector marítimo portuario será representado por Armasur; en tanto, en la pesca artesanal, ingresó el dirigente Álex Aguilar.

Vallespín informó que faltó definir un integrante vinculado a pueblos originarios, lo que "prontamente estará resuelto y tendremos completa la nómina de los participantes para poder avanzar en lo que es el gran desafío de esta comisión, que es la armonización en el uso del borde costero".

En la instancia se aprobó 4 concesiones en Curaco de Vélez , Ancud, Estuario del Reloncaví y Puerto Varas, destinadas para el uso de actividades acuícolas y pesqueras.