Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

Relleno suma siete años "congelado" y alcaldes de la provincia no ven solución definitiva al problema de la basura

MEDIO AMBIENTE. Desde 2015 que no hay avance respecto al proyecto que se construía en el sector de Curaco, o alguna iniciativa que lo reemplace. La vida útil del vertedero se extendió hasta el 2026. Autoridades aseguran que urge retomar la iniciativa paralizada y terminarla.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Son siete años los que suma la construcción del relleno sanitario provincial, ubicado en la Ruta U-400 al mar, que se alzaba como la solución definitiva para la disposición final de los desechos domiciliarios de toda la provincia. El proyecto quedó paralizado en su avance estructural en octubre del 2015, aunque el debate político y las acciones judiciales continúan hasta la actualidad.

Es esta realidad la que preocupa a los alcaldes de las comunas aledañas, quienes si bien reconocen existe voluntad para avanzar en temas de reciclaje, manejo sustentable y otras materias que trabajan en conjunto como Asociación Provincial de Municipalidades, es de suma urgencia que exista un trabajo paralelo para retomar y finalizar la iniciativa paralizada, que es la alternativa viable que se podrá ejecutar en un periodo de tiempo más acotado.

Plazo que no será antes de 4 años, pero sí más cercano a 10 años que sería lo que tomaría partir desde cero una nueva propuesta para el depósito y manejo final de la basura de las siete comunas.

Curaco

Esta problemática ha obligado a prolongar la vida útil del vertedero de Curaco, ubicado en la Ruta U-400 al mar, que ahora deberá seguir operando hasta el 2026 como la única alternativa autorizada para recibir los desechos de toda la provincia, con todo el gasto económico, riesgo ambiental y cuestionamiento social que eso significa.

Esto también conlleva a que durante los próximos cuatro años no se tendrá una solución definitiva para la basura provincial, debido la falta de claridad respecto a mantener el proyecto en el mismo terreno ubicado en la zona de Curaco o se buscará un nuevo emplazamiento, el monto de inversión que se requiere para ejecutar cualquiera de las alternativas, plazos de ejecución, entre otros aspectos.

Preocupación

Desde el año pasado se reactivó la Asociación Provincial de Municipalidades, la cual ha logrado avanzar en distintas materias en torno al manejo sustentable de la basura, lo que permite disminuir los volúmenes que llegan al vertedero de Curaco.

El recinto pertenece al municipio de Osorno que está operativo desde 1989, por lo que trabaja desde hace más de dos décadas a máxima capacidad y con una enorme demanda de recursos para poder mantenerlo operativo y cumpliendo con las normativas vigentes.

Sebastián Cruzat, alcalde de Río Negro, explicó que efectivamente existen acuerdos respecto a retomar las obras del paralizado relleno sanitario, pero no existe un avance concreto respecto al tema.

"Puede que los alcaldes tengamos una postura clara a través de la Asociación, pero dependemos igual de otros actores políticos donde no hay acuerdo, porque insisten en alternativas que no son viables en el mediano plazo. Entonces tenemos un proyecto de solución definitivo congelado desde 2015, y si bien están las voluntades, se requiere avanzar de forma paralela en un recinto definitivo porque el vertedero de Curaco no será eterno y seguir en la misma conversación 10 años más no es opción", remarcó el jefe comunal.

La construcción de un relleno sanitario como solución definitiva a la basura generada en la provincia tiene más de 20 años de debate, pero desde hace más de dos años que la temática ha perdido fuerza, siendo el centro del debate los temas judiciales que ha enfrentado la comuna de Osorno, las diferencias políticas entre los distintos actores, las falencias ambientales, entre otras materias, pero ninguna en la dirección de materializar un proyecto para la recepción y manejo final de las basura, con plazos y recursos asignados. Una iniciativa que vaya más allá de las ideas que cada persona y político puede tener de solución.

Bernardo Candia, alcalde de San Juan de la Costa, explicó que la opción más aterrizada, rápida y que cuenta con el mayor consenso, es terminar el proyecto casi abandonado en el sector de Curaco.

"Esto se ha planteado claramente. Se requiere retomar ese proyecto y terminarlo. Cualquier otra propuesta es inviable o de muy lento avance. La opción de partir de cero tomará al menos 10 años, posteriores a un acuerdo de dónde y cómo se hará, tiempo que no tenemos. La solución debe ser ahora y lo más real es retomar ese proyecto que duerme ya siete años. Algunos insisten en sacar dividendos políticos de este tema, sin ninguna responsabilidad o proponen soluciones que son inviables, ellos lo saben pero no les importa. Ahora las autoridades estamos para tomar decisiones y aquí es lo que se requiere y con urgencia. Pasar al 2023 con el mismo debate no me parece", precisó Candia.

La cronología en la construcción del relleno sanitario provincial, que estaría emplazado en el mismo sector, comenzó su construcción en el 2014, pero cuyas obras se paralizaron en octubre del 2015. Desde entonces el proyecto que consideraba una inversión superior a los $10 mil millones ha enfrentado fuertes cuestionamientos políticos, sociales y ambientales.

En paralelo se suma el pago de $1.480 millones (en dos cuotas, una ya lista y la otra en enero) del municipio local a empresa Servitrans -encargada de ejecutar la iniciativa- para darle cumplimiento al acuerdo de conciliación ordenado por la Corte Suprema, que vino a resolver definitivamente las acciones judiciales iniciadas tras la demanda de la firma al municipio por el incumplimiento del contrato para la construcción y operación del relleno sanitario provincial.

María Jimena Núñez, alcaldesa de Puyehue, reconoce que el tema es agotador y muy complicado, pero que si bien se avanza en temas complementarios a la basura como el reciclaje y la reutilización, la solución definitiva sigue congelada.

"Estamos botando dinero a la basura, porque el vertedero de Curaco, que es la única solución actual, requiere millonarias cantidades para poder seguir operando. Como municipios chicos hacemos esfuerzos económicos, pero finalmente cuando deje de funcionar, todos esos millones quedarán enterrados con la basura. No estamos invirtiendo en tecnología o construcción de un recinto definitivo que les dé tranquilidad a las comunas. Aquí falta una decisión de quién pondrá los recursos y hacer obras, que es lo que finalmente se concretó, el resto son papeles y palabras que quedan en nada", comentó la alcaldesa.

Noticias

Emeterio Carrillo, alcalde de Osorno, explicó que existe un acuerdo de retomar el proyecto del relleno sanitario que quedó pendiente en su construcción, ya que es la opción más rápida dentro de plazos que bordean los cuatro años.

"Hemos trabajado y avanzado, lo que esperamos es que finalmente se realicen los procesos para saber cuántos recursos se requieren para concluir un proyecto que la provincia requiere con urgencia. Esto, porque la basura no es un tema de una sola comuna o de Osorno, es de todos, por lo que esperamos tener pronto buenas noticias respecto a ese paso fundamental que es la inversión", comentó Carrillo.

Según cifras oficiales disponibles públicamente en el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RECTC), plataforma virtual habilitada en enero del 2022 por el Ministerio de Medio Ambiente, la cantidad de basura que se deposita en el vertedero de Curaco aumentó un 131% en seis años: pasó de 68.596 toneladas anuales en 2014 a 158.888 en 2020; es decir, 90.319 toneladas de basura ingresaron al único recinto un periodo de 2.190 días.

2014 partió la construcción del relleno sanitario. La inversión fue de 10 mil millones de pesos. La obra lleva 7 años detenida.