Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

-cuenta en algún minuto", advirtió Javier González.

El productor añadió que por esta situación la industria debería conversar con los productores, para que reconozcan los altos costos y reajusten sus precios a la realidad, para así asegurar la entrega de materia prima acorde a su creciente demanda.

Bajo retorno

Por otra parte, el productor del sector de Popoén, de la comuna de Río Negro, Gerardo Geisse, apuntó que es un problema bastante serio, ya que los ingresos no se comparan con los costos que tiene la lechería, ya que por ejemplo también el forraje que está comprando para el verano muestra un alto precio.

"El bolo de pasto está muy caro y según lo que he leído, es muy poco probable que baje en el otoño. Está muy difícil el panorama, por lo que creo a todas luces que la subida de precios de la leche no está alcanzando para tanto costo elevado", reconoció.

En cuanto a la fertilización de la pradera en esta primavera, comentó que aún está pagando esta obligación.

"La fertilización la hice entre septiembre y octubre. La tuve que pagar a crédito y aún lo sigo haciendo. Luego vendrá la fertilización otoñal, que en mi caso es bien importante, porque el forraje comprado está carísimo", detalló.

Eso sí, coincide en que la fertilización no tendrá la misma intensidad que de costumbre, ya que probablemente podrá hacer solo una pasada con el producto debido a los actuales precios.

"Ojalá pueda ser un poco más, porque en este momento está la duda si comprar el forraje o fertilizar para producir uno mismo. Habría que analizar qué sale más a cuenta. Yo creo que muchos agricultores estamos con una deuda más o menos alta y ese grado de endeudamiento nos está dejando poco en nuestras cajas todos los meses", manifestó Geisse.

Mayor eficiencia

Frente a esta situación, el director de la carrera de Agronomía de la Universidad de Los Lagos, Mauricio Molina, explicó que desde el punto de vista técnico, el no fertilizar una pradera impedirá que los productores alcancen los rendimientos esperados de ella.

"Los suelos de nuestra región tienen nutrientes que frecuentemente se encuentran por debajo de los niveles necesarios, los cuales son adicionados o aportados mediante la fertilización, en dosis adecuadas. A su vez la pradera va extrayendo nutrientes desde el suelo, por lo cual la no aplicación de fertilizantes o hacerlo en cantidades menores a lo necesario irá generando pérdida de fertilidad del suelo, la cual cuesta recuperar y toma su tiempo. Por otro lado, la menor productividad va asociada a menor carga animal o producción de leche", indicó.

El académico añadió que los productores deben comenzar a mirar fertilizantes alternativos, desde donde aportar nutrientes .

"Muchas de estas fuentes están en línea con la economía circular y la reutilización de residuos. El uso de purines se debería intensificar y el uso de lodos de distinto tipo como otro ejemplo. También el uso de fertilizantes de menor costo y que aportan varios nutrientes a la vez, como la roca fosfórica, se podría intensificar en suelos de PH más ácido y pensando en correcciones de fósforo y aportes de otros elementos en el largo plazo", concluyó.

"Creo que muchos agricultores estamos con una deuda más o menos alta y ese grado de endeudamiento nos está dejando poco en nuestras cajas todos los meses"

Gerardo Geisse, Productor lechero de Popoén

50% de incremento muestran los precios del forraje que actualmente está a la venta en la provincia, lo que complica a los productores en el caso de tener praderas poco abundantes.

4 veces en promedio es lo que han subido los precios de los fertilizantes, de acuerdo a los informes del Ministerio de Agricultura, lo que ha generado altos costos en la producción agrícola.

$382 en promedio fue el precio pagado a productor en octubre por las plantas procesadoras en la Región de Los Lagos, según Odepa. A mediados de noviembre subió alrededor de $20.