Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes

Costos de fertilización amenazan con menor producción lechera

AGRO. Este año los valores de los insumos agrícolas mostraron alzas históricas producto de la inflación. A ello se suma que el precio que paga la industria por litro de la materia prima no compensa el gasto que genera el manejo de una lechería.
E-mail Compartir

Un año bastante complejo es el que han tenido los lecheros este 2022, ya que pese a que los precios de esta materia prima se han mostrado en valores bastante altos en comparación a periodos anteriores, esto se debe a la inflación; además, se contrarrestan con los costos de producción que presentaron un incremento histórico, por lo que el balance de este año para este sector es preocupante.

Por ello muchos productores se encuentran actualmente fertilizando con menor intensidad debido al alto valor de estos productos, lo que traería como consecuencia una menor producción lechera, en circunstancias que cada vez es más alta la demanda de las plantas procesadoras por esta materia prima.

Cabe señalar que el incremento que han presentado en general los fertilizantes es de alrededor de 200%, a lo que además se deben sumar las alzas en otros ítems, como combustible, electricidad, concentrados, lo que hace difícil solventar una fertilización correcta para la primavera, lo que también podría darse en otoño.

Precio y fertilización

El productor lechero del sector de puerto Chalupa en la comuna de Puyehue y además presidente de la Cooperativa Torrencial Lechero, Javier González, explicó que normalmente entre los meses de septiembre y octubre se logra la mayor producción de leche, lo que se extiende hasta el 20 de noviembre.

"Al producir más las vacas, hay una disminución de los sólidos, que son la grasa y la proteína; y en base a eso, los resultados de los análisis son más bajos en estos elementos, por ello naturalmente baja el precio. Pasado el 20 de noviembre la grasa comienza a subir nuevamente y la proteína baja un poco, porque la pradera contiene menos proteína, pero empiezan a mejorar los precios al haber menos leche", comentó González.

El agricultor agregó que si bien es cierto las plantas procesadoras a mediados de noviembre subieron alrededor de 20 pesos -en el caso de Soprole-, los costos de producción se mantienen muy altos, por lo que no alcanzan a cubrir todos los gastos que implica una lechería.

No obstante este incremento en el precio pagado a productor se genera justo cuando la producción de esta materia prima comienza a bajar, por lo que el retorno para los agricultores no es el mejor, ya que obviamente se venden menos litros.

"Nunca había visto que la leche suba en noviembre. Siempre cuando ha habido un alza la subían en enero, cuando ya casi no hay leche, por lo que esto es producto de la coyuntura que estamos viviendo, muchos de los costos no dan. Acá en el campo estamos tratando de gastar lo menos posible; por ejemplo, esta vez fertilizamos con una sola aplicación en las praderas, cuando normalmente eran tres. Todo eso traerá una consecuencia, que es que vamos a llegar a producir menos leche, porque la pradera nos va a pasar la