Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Universidad Austral reeditó el libro "La Economía Descalza" de ex rector Manfred Max-Neef

PRESENTACIÓN. Versión conmemorativa de la obra fue preparada en conjunto con la fundación encargada de preservar legado del destacado economista.
E-mail Compartir

La tarde de lluvia del miércoles en Valdivia, fue el marco ideal para la íntima y emotiva ceremonia de presentación de la reedición del libro "La economía descalza", escrito por el economista chileno Manfred Max Neef (1932-2019), Premio Nobel Alternativo y ex Rector de la Universidad Austral de Chile.

En la actividad, el prorrector de la UACh Juan Andrés Varas -quien fue amigo del Dr. Max Neef- manifestó que "Manfred tuvo una vida extraordinaria pero también una muerte extraordinaria. Y fue una muerte como él la quiso".

La autoridad mostró un video inédito sobre la visión del Dr. Max Neef respecto a la muerte y una carta en la que plasmaba su máxima ambición: ser un hombre decente. "Si alguien logró ese objetivo fue mi amigo Manfred. Para mí es un privilegio asistir a este momento", expresó, mencionando que "la casa y el río fueron esenciales en los últimos años de Manfred".

Presentó el libro el socio fundador de la fundación e investigador del Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible (CEAM UACh), Alfredo Erlwein, quien sostuvo que en esta publicación "está el 80 a 90% del legado intelectual de Manfred, planteado de una manera un poquito más romántica". Según comentó, "lo primero que hace este libro, que a mí me parece impresionante, es cuestionarse el mito original. A Manfred le gustaba estudiar el medioevo y en el fondo concebía que el mito original era la piedra fundamental de toda cultura y que, por lo tanto, la cultura antropocéntrica, donde por mucho que se arreglaran las economías con instrumentos, si seguía siendo antropocéntrica nunca iba a dejar de ser depredadora y nunca iba a dejar a la naturaleza en un estado principal".

Igualmente se proyectaron en video mensajes enviados por el economista ecológico Joao Martínez Alier y por la hija del autor, Magdalena Max Neef, Presidenta de la Fundación, quien expresó: "Quisiera pensar que desde algún lugar de esos universos paralelos en los que tanto creía mi papá está mirando este momento con alegría y con profunda satisfacción porque éste que yo considero que fue un tremendo aporte a la gente, a una nueva mirada para entender la economía y la humanidad desde otro lugar".

Por su parte, el director y representante de la Fundación Max Neef, Christian Henríquez, señaló que "nosotros como fundación tenemos la tarea de recuperar las distintas obras de Manfred. Ésta en general es la que le da el Premio Nobel Alternativo al año siguiente y es por ello que en el 2023 vamos a estar celebrando los 40 años de este galardón que él obtiene. Desde allí esta obra está totalmente vigente 40 años después. Las teorías, lo que está diciendo, es muy importante y era un libro que todavía no estaba republicado".

El coordinador del Área Editorial de la Fundación, Iván Ibarra, recordó que en primer lugar hubo que determinar la obra a reeditar y luego definir la editorial con la cual iban a trabajar. "Se dio la tremenda oportunidad de hacerlo con Ediciones UACh y desde ahí en adelante empieza el camino que nos lleva hasta ahora".

Economía para personas

También participó en la ceremonia la seremi de Economía de Los Ríos, Alejandra Vásquez, ex alumna del Dr. Max Neef. Rememoró que trabajó generando alternativas que reflejaban "estas mismas líneas que Manfred nos proponía para mirar y para encontrar una economía al servicio de la gente, que siempre era una de sus frases. Una economía al servicio de las personas, no una economía al servicio del dinero ni de la economía misma. La base éramos nosotros, al mejorar la calidad de vida de las personas".

Esta idea es la que se encuentra plasmada en el libro.

El director de Ediciones UACh, Yanko González, planteó que "es muy emocionante ver domiciliado este el libro del profesor Manfred Max Neef en la Universidad Austral de Chile, a través de su editorial. Esto por dos motivos: primero, porque la 'Economía Descalza' es el eslabón, el punto embrionario donde el profesor Max Neef comienza a desarrollar sus teorías sobre economía a escala humana. Es también muy emocionante porque vuelve a estar viva la palabra de Manfred Max Neef en sus obras y en sus aportes intelectuales, en la medida que este eslabón inicial puede ser compartido y difundido a la comunidad".

En la aventura descrita en esta obra, Manfred Max-Neef se encuentra con la sabiduría y el conocimiento ancestral. De alguna manera, estas visiones de gente común y corriente, pero muy ligada a la tierra, confirmaron una serie de respuestas a las grandes problemáticas económicas y ambientales que el autor venía pensando por años y que sientan las bases de sus aportes a las teorías del desarrollo local y las necesidades humanas. En "La Economía Descalza" se sumerge en los orígenes de estas contribuciones y reflexiones, que se nutren de la gran travesía -no exenta de conflictos- en la que el reconocido economista se embarcó en su carrera.

14 de diciembre se realizará el lanzamiento del libro en la Oficina de Representación de la Uach en Santiago.

40 años se cumplen en 2023 desde que Max-Neef recibió el Premio Nobel Alternativo de Economía.

En seminario llamaron a regular el sistema de parcelaciones

CHILE RURAL. En Puerto Varas analizaron necesidad de avanzar en materia legislativa, ante el instructivo del Minagri.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Avanzar hacia una ley que regule el sistema de parcelaciones en sectores rurales, fue uno de los aspectos relevantes analizados durante el seminario "Vida rural y la libertad dónde vivir", que organizó en Puerto Varas la Asociación Chile Rural.

La actividad presencial puso término a un ciclo de charlas, que en principio fueron en línea, en los que expertos analizaron el instructivo de subdivisión de predios agrícolas rústicos que impulsó el Gobierno.

A través del ordinario 673 del 12 de julio, el Ministerio de Agricultura instruyó al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) para suspender las tramitaciones de solicitud de certificación de proyectos de subdivisión de predios rústicos si el proyecto involucra un eventual cambio de destino agrícola a uno de carácter habitacional.

Tomás Prado, presidente de Chile Rural, explicó que ese último evento apuntó a definir el camino por el que debería avanzar una futura ley sobre esta materia, para lo que invitaron a senadores y participaron especialistas en la materia. "Quisimos dar una mirada bien objetiva, transversal, no sesgada. Creemos que hay distintas visiones sobre este tema y poder desarrollar de mejor forma una futura ley y mejorar este rubro", añadió.

Sobre el proyecto de ley que está impulsando el gobierno para regular las parcelaciones rurales, que considera aumentar de media a dos hectáreas la superficie mínima de subdivisión y definir un máximo de lotes por solicitud, Prado recordó lo que ha sostenido esa asociación: "Chile es un país con distintas realidades territoriales. Quizás dos hectáreas puede interpretar una realidad territorial en ciertas zonas, pero perjudicaría (por su encarecimiento) a familias con la compra de un terreno y vivir en el mundo rural".

Especificó que "este rubro se ha desarrollado, principalmente, por el empuje y la oportunidad de que la clase media ha podido tener acceso a estas tierras. Claramente, creo que no es una buena medida, si lo vemos por esa línea".

El encuentro contó con la participación de la vicepresidenta de Chile Rural, Patricia Muñoz; el presidente del Colegio de Arquitectos Llanquihue, Sebastián Bruna; el arquitecto Pablo Allard y el asesor jurídico de Chile Rural, Felipe Riesco. Además de los senadores por la región, Iván Moreira y Carlos Kuschel.

Falta de mecanismos

A su turno, el arquitecto Pablo Allard, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo (UDD), resaltó que el seminario permitió analizar desafíos y oportunidades "para resolver el problema de la falta de mecanismos, de herramientas para poder compatibilizar la necesidad de generar oportunidades para la vida rural y que no atente contra la calidad y vocación agrícola o ambiental de los territorios".

El profesional remarcó que en esa materia persiste una carencia de instrumentos para ordenar y orientar las subdivisiones rústicas. "Se está utilizando un mecanismo que viene del mundo de la agricultura y no de la planificación urbana", especificó.

Durante su charla planteó alternativas "que permitan que aquellas personas que adhieren a un estilo de vida rural, lo puedan hacer en armonía con la actividad agrícola, con la conservación y con el desarrollo más equitativo y justo para todas las ciudades y quienes viven fuera de ellas".

El senador Carlos Kuschel afirmó que "en su mayor medida el Gobierno está equivocado. Creo que esto hay que regularlo, pero para permitirlo y permitirlo en buena forma, no prohibirlo; si no, esto nos va a reventar por otro lado. Porque esto es consecuencia de dificultades urbanas y en parte por la capacidad de compra y de construcción de viviendas".

Sostuvo que las parcelaciones son consecuencia de otros problemas, como el mayor costo tanto de la construcción como de la "compra formal", por lo que "la gente busca otras opciones, más baratas".

Su colega, Iván Moreira enfatizó que "es necesario avanzar en una regulación más sólida para predios rústicos, pero siempre recordando que la gente tiene derecho a elegir dónde vivir, lo que debe estar garantizado".

Ante ello, dijo aparece "un Gobierno que busca omitir la verdad democrática y legislativa en esta materia, buscando aplicar decretos que derechamente atentan contra la libertad de las personas y su derecho a la propiedad".

Recordó que ese instructivo fue suspendido por el Séptimo Juzgado Civil de Santiago, ante lo que planteó que "debemos avanzar de manera más rápida en materia legislativa, porque esto tiene que verlo el Congreso", ya que -admitió- "la actual legislación da para muchas interpretaciones. Pero, lo importante es resguardar el derecho a elegir donde vivir".

También criticó al ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, que "no tiene las capacidades. No sabe cosechar ni una lechuga. Se ha metido en temas que no le corresponde, generando muchos inconvenientes y falta de certeza, que es lo que más necesitan los chilenos en los momentos de crisis que estamos viviendo".