Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Arica: gobernador avisa que crisis en Perú puede agravar flujo migratorio

CHACALLUTA. Autoridad pide presencia del gobierno central.
E-mail Compartir

Redacción

Luego del intento de golpe de Estado de Pedro Castillo y de su posterior destitución y arresto, el gobernador de Arica y Parinacota, Jorge Díaz, encendió las alarmas por lo que podría llegar a convertirse en una nueva crisis migratoria en el norte de nuestro país, esta vez en el paso fronterizo de Chacalluta, situado 20 kilómetros al norte de la ciudad.

"Esta situación eventualmente puede agravarse, por la crisis política que está viviendo Perú, ahora no existen antecedentes hoy de que eso vaya existir, pero no tenemos que esperar que las cosas pasen, no tenemos que reaccionar, todo lo contrario, tenemos que pensar en cómo activamente, en cómo prevenir estas situaciones, cómo tener acciones previas para que se puedan implementar en el caso de eso suceda", expresó Díaz a Emol.

Aunque el flujo se ha mantenido constante, Díaz espera poder anticiparse a situaciones como la que se vivió hace 10 días en Chacalluta, cuando decenas de inmigrantes intentaron cruzar en "turba", como ocurre en la frontera entre México y Estados Unidos, al país.

"No nos pueden pillar por sorpresa los turbazos como lo fueron hace días atrás, esta situación es grave para la región, hechos que nunca antes habían sucedido. Se requiere que tengan una condición específica de que las autoridades se planifiquen, sobre todo las autoridades nacionales, lo que nosotros esperamos es que las decisiones no se tomen 2.000 kilómetros desde el problema, que se hagan en coordinación con las autoridades, del territorio, los problemas los vivimos a diario, y tenemos una condición muy importante de poder aportar y apoyar a cómo esta resistencia y esta protección de la frontera debe mantenerse", enfatizó.

La autoridad contó que "hemos tenido contacto con el subsecretario Monsalve, y esperamos que ya pronto llegue a nuestra región para que también pueda conocer in situ lo que ha pasado y lo que no debe pasar nunca más. La frontera es una frontera del país, no es la frontera de Arica y Parinacota. Por lo tanto, se requiere que se tomen medidas específicas del gobierno central".

Partidos no logran llegar a acuerdo constitucional y proponen otro plebiscito

EXCONGRESO. RN calificó de "superada" la idea de un nuevo referéndum.
E-mail Compartir

Tensión se registró ayer en el ex Congreso, Santiago, debido a que los representantes de los partidos políticos cumplieron dos semanas anunciando que están en el día clave para cerrar el acuerdo por la nueva Constitución y, al cierre de esta edición, no existía consenso acerca del número de integrantes del órgano redactor y cómo serán electos. Además, el oficialismo propuso un plebiscito de entrada al proceso en caso de no llegar a acuerdo.

La ministra secretaria general de la Presidencia (Segpres), Ana Lya Uriarte, sostuvo al mediodía de ayer que "sigo creyendo que puede ser hoy el gran día que cerremos un acuerdo para habilitar un proceso constituyente. Quisiera ser transparente en lo siguiente: no va a existir un acuerdo que deje 100% satisfechos a todos los sectores".

El presidente de CS y quien ha sido calificado como el puente entre el ex Congreso y La Moneda, Diego Ibáñez, señaló en Radio Agricultura que, en caso de no haber consenso, proponen "un plebiscito respecto del mecanismo" para redactar el borrador de la nueva Carta Magna. Esta idea de la consulta de entrada la formuló el martes su par del PS, Paulina Vodanovic.

El líder de RN, Francisco Chahuán, respondió en Tele 13 Radio que "nosotros no somos partidarios de un plebiscito de entrada, (...) hemos sido claros al señalar que un plebiscito de entrada sería reabrir una discusión que a nuestro juicio está superada".

Desde la DC, su presidente, Alberto Undurraga, destacó que en las conversaciones "la derecha no se ha manifestado la posibilidad de abrirse a un plebiscito de entrada. Si es algo que se plantea y no tiene los votos para aquello, mejor dejarlo de lado".

El PC, en paralelo, publicó las conclusiones de su comité central, donde afirma que el órgano redactor "sean 100% (personas) electas por el pueblo", descartando la idea de una convención mixta como defiende la oposición y se ha plegado el oficialismo.

No te transformes en víctima

Joaquín García-Huidobro
E-mail Compartir

El otro día conversaba con unos alumnos de primer año de universidad. Eran buenos estudiantes, que habían obtenido altos puntajes en la PAES. Les planteé un tema doloroso: "¿son conscientes de que, como consecuencia de la pandemia, ustedes han sufrido un daño cultural severo?" Estuvieron de acuerdo.

No es grato decirlo, pero es cuestión de comparar cómo escribían los estudiantes hace tres años y la forma en que lo hacen ellos. La diferencia es notoria. En todo caso, mi interés no es mostrarte esa cosa obvia, sino tratar una cuestión mucho más importante: ¿qué vas a hacer para remediar esas deficiencias?

Las posibilidades son muchas. La primera de ella es considerarte una víctima, amargarte la vida y no hacer nada. Otra es llenarte de rencor contra todo lo que existe, ponerte un overol blanco, destruir lo que sea, lanzar bombas molotov a los carabineros, y empeñarte en que muchos otros se hundan contigo.

Cabe también que, lleno de furia, arremetas contra el presidente del Colegio de profesores, que se opuso tenazmente a la reapertura de las escuelas. Con la intención de cuidar tu salud te produjo un daño gravísimo; y no sólo a ti, sino a una multitud de niños pequeños a una edad en que los efectos son difícilmente reparables. Se escudó en lo que sucedía en otros países, sin atender a que el proceso de vacunación del gobierno de Piñera fue infinitamente más rápido y eficiente que el de Argentina, España, Bolivia, Francia, Ecuador o Alemania. Las situaciones no eran comparables.

Ahora bien, ninguna de esas actitudes compensan mínimamente el hecho de que has sufrido un daño cultural severo. Ante él surge una pregunta elemental: ¿qué vas a hacer? ¿Vas a esperar que tu problema lo resuelva el gobierno? Yo no depositaría ahí mis esperanzas. ¿Las universidades? Ellas hacen lo que pueden, pero me temo que muchas están tentadas a bajar el nivel para evitar que fracases. En algunas, ya hay fuertes presiones de parte de los estudiantes para protestar porque tienen que leer demasiado o porque algunos profesores son excesivamente exigentes. Eso es una locura.

Yo no me dejaría operar por un médico o atender por un abogado que pidió estudiar poco. Me aterraría encontrarme en un terremoto en el décimo piso de un edificio construido por profesionales que estudiaron en universidades tan comprensivas que ajustaron sus exigencias para que ellos no lo pasaran mal.

Hoy te quiero sugerir simplemente una cosa: que tengas en cuenta que otras generaciones han pasado por tu situación y han salido adelante. Piensa en las personas que vivieron durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) o en la Guerra Civil española (1936-1939). Ellas estuvieron en una situación mucho más difícil que la tuya y, sin embargo, salieron adelante. Tuve la oportunidad de conocer a un buen número de ellas y era gente increíble. Muchos de ellos, además, habían perdido a sus padres en el campo de batalla.

¿Cómo lo hicieron? Se mataron estudiando y en un par de años habían compensado todo lo que habían perdido. Te diría más: quedaron en mejores condiciones que sus coetáneos de los países que no habían experimentado esas terribles dificultades. En efecto, el esfuerzo por enfrentar la adversidad los hizo madurar, sacar unas fuerzas y desarrollar talentos que no sabían que tenían. Tuve profesores en Alemania que habían retomado sus estudios en edificios semi arruinados. Después de clases, tenían que dedicar tiempo no sólo a estudiar, sino también a remover escombros.

Recuerdo haber escuchado una conferencia de Odo Marquard, un famoso filósofo, en el Schloss, el magnífico palacio que alberga la casa central de la Universidad de Münster. Al comenzar, dijo que estaba muy contento de estar de nuevo allí, donde había estudiado. Sonriendo, dijo que había trabajado mucho en ese edificio: le había tocado participar en la reconstrucción del baño de mujeres, que había sido demolido por las bombas.

Te aseguro que ninguna de esas personas se consideró una víctima. Ellos pudieron salir adelante, te propongo que hagas lo mismo.

Isapres afirman que crisis no es por su incumplimiento

E-mail Compartir

La Asociación de Isapres, a través de una declaración, abordaron el fallo de la Corte Suprema que les ordenó aplicar la nueva tabla de factores -dictada en diciembre de 2019 por el regulador- a todos sus afiliados y, además, restituirles los cobros en exceso. Las entidades acusan que el fallo "es consecuencia de la postergación de una reforma integral al sistema de aseguramiento privado, mandatada hace más de una década al Ejecutivo y los poderes colegisladores. La judicialización que ha enfrentado el sector obedece a dicha falta de respuesta y no a un incumplimiento de normas por parte de las isapres.

Registro: tribunales han pedido inscribir a 411 deudores

E-mail Compartir

Hasta ayer ya eran 1.600 instituciones las que se habían inscrito para ser parte del Registro Nacional de Deudores, que busca mejorar el cumplimiento de pago de las pensiones de alimentos y que comenzó a funcionar el 19 de noviembre. Según el ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, se han realizado 650.000 consultas al sistema, junto con ejecutar 411 inscripciones solicitadas por tribunales. El sistema electrónico administrado por el Servicio de Registro Civil es gratuito y abierto para cualquier persona o institución que tenga la obligación legal de consultarlo,