Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Expertos advierten sobre los efectos del cambio climático en la región

CIENCIA. La floración de algas nocivas es una de las complicaciones que vislumbran investigadores, como consecuencia de esta variación, lo mismo que la sequía y la radiación.
E-mail Compartir

La sequía, que si bien se ha notado más en la zona centro-norte, durante el último tiempo figura como uno de los principales problemas generados a raíz del cambio climático en esta parte del país. Y así lo advierten los expertos, respecto de que este fenómeno igualmente se evidencia en regiones del sur, producto de la disminución de las lluvias en los últimos diez años.

Ello, acorde a los estudios realizados por distintos investigadores que estuvieron presentes en el Sexto Congreso de Oceanografía Física, Meteorología y Clima del Pacífico Sur Oriental, que organizó la Universidad de Los Lagos (ULagos) recientemente.

Es así como Gonzalo Saldías, profesor del Departamento de Física de la Universidad del Bío Bío, e investigador de algunos centros de país, describió que la temática climática está ligada a la disponibilidad de agua dulce, a la variabilidad de lluvias y a cómo ello afecta las descargas de los ríos.

En tal sentido, quien realiza estudios sobre el efecto e impacto del agua dulce en el océano costero, explica que el impacto del cambio climático en esta área se extiende incluso a la Patagonia norte, en el Seno del Reloncaví y mar interior, se ve afectado por la reducción directa de los caudales de agua dulce.

Ante tal escenario, "se producen situaciones anómalas", por cuanto la descarga de agua dulce al océano costero, al Seno del Reloncaví, son relevantes para mantener las condiciones de la densidad del agua".

Plantea que una baja "de agua dulce produce que exista una disminución en su estratificación. Vale decir, en estas capas de distinta densidad, lo que puede tener impacto a un nivel más biológico".

En tal sentido, asegura que el efecto negativo que puede tener una mayor estratificación por menor agua dulce y por el flujo de nutrientes, tiene que ver con las floraciones algales nocivas (FAN), por lo que episodios de esta naturaleza pudiesen ser más frecuentes.

Diferentes

En todo caso, expuso que así como puede existir un bloom por un tipo de algas que sí le gusta el agua dulce -por los nutrientes que trae- "y no son tan malas. Igualmente, están las otras, de tipo de fitoplancton, que son los dinoflagelados y que, por lo demás, no requieren del aporte de agua dulce".

Subraya que ante una disminución de este elemento, se "generan condiciones favorables para este tipo de (algas) nocivas".

Así, en un largo período y por efectos del cambio climático, "uno podría ver más eventos de FAN".

Consultado sobre las causas, indica que "se debe a la disminución de las lluvias, puesto que son las que cargan las cuencas con el agua dulce, que después se transmiten por los ríos y salen al océano costero o al mar interior de Chiloé".

Indica que "climáticamente y por la megasequía, al estar lloviendo mucho menos y porque producto de ello en invierno se acumulan menos precipitaciones de forma sólida -nieve en las montañas- es que en primavera -inicio de la temporada estival- se derrita menos nieve de la acumulada en invierno y, por ende, sea menor el caudal en primavera".

Patagonia

En la misma línea, Iván Pérez, investigador del Centro i~mar, de la ULagos, comentó que al monitorear la sequía en la Patagonia se han percatado que no solo está afectando al centro y norte del país, si no que se trata de un proceso que se ha ido extendiendo al sur.

De acuerdo a datos que maneja, en las precipitaciones de Puerto Montt existe una tendencia a la disminución, lo que significa que "estamos teniendo menos nieve en la montaña, que después se derrite y a través de los ríos llega al Estuario (del Reloncaví)".

Apuntó que por la menor cantidad de agua dulce que llega al Estuario, "uno de los impactos que estamos viendo para el futuro es que si lo vemos dramáticamente dejaría de ser un estuario y se convertiría en un gran mar, como el interior de Chiloé, que está influenciado por la salinidad de todos los ríos que aportan en toda la cordillera".

Basado en informes climáticos, proyecta que "este año podría tener las condiciones como para la floración de algas, puesto que habrá una mayor radiación solar. Es probable que sea seco de nuevo".

Ello, afirma, "es la oportunidad para que muchas especies que generan toxinas y, por ende, la marea roja, puedan estar presentes, por lo que hay que estar atentos a este tipo de eventos".

Impacto

Consultado respecto al impacto que pudiese haber en las actividades productivas, señala que "como ocurren en un medio natural , los que sufren son los salmones, porque están enjaulados y no pueden escapar, al revés de la fauna nativa que tiene la capacidad de evadir este tipo de eventos tóxicos. Pero, la industria ha ido aprendiendo, ocupando tecnología, moviéndose a otros sitios y a estar atentos".

La idea que han tratado de transmitir a quienes toman decisiones y a que usan el ecosistema "es que sean preventivos y no reactivos".

El viento es otra materia que expone Pérez y que ha sido objeto de estudios.

Según dice, "tenemos el sistema de vientos sur y norte cambiando todo el año, pero también los más grandes que llegan desde el Pacífico y que impactan toda la Patagonia. Es lo que hemos estado haciendo en el i~mar, tras la instalación de una boya".

Asimismo, deja en evidencia otra complicación, como lo es la radiación solar, que ha ido incrementando producto de los gases de efecto invernadero, con una atmósfera más cálida. Ello hace que el derretimiento de la nieve sea más rápido. Más si hay poca".

Describe que desde el océano y con los instrumentos que tienen "estamos viendo cómo se comporta la capa de agua dulce que interactúa con el agua salada. Por ello, todos los años sabemos con certeza que por agosto o septiembre, cuando llega el agua dulce, se generan las dos capas de densidad y eso hace que crezcan las microalgas. Están las buenas y las malas. Es algo que como i-mar estamos tratando de entender en colaboración con otras universidades del país, respecto a que en todos los eventos de floración cuáles son los mecanismos que los están generando y qué microalga puede ser"-

"Estamos preparados. Conocemos los mecanismos, pero puede llegar otra microalga", advirtió.

Oxígeno

Laura Farías es profesora titular de la Universidad de Concepción, cuyo trabajo se centra en la capital del Biobío, así como en fiordos y canales de la Patagonia chilena.

Según dice, para observar los cambios climáticos, se requiere de jornadas de largo aliento, con el objeto de identificar tendencias que se estén dando al observar el océano.

Según cuenta, en Concepción tienen una estación que les permite tomar muestras mensuales a distintas profundidades, no sólo de oxígeno y nutrientes, si no que a microorganismos, entre otros aspectos.

En esas indagaciones han identificado diversos estresores ambientales producto del cambio climático, como la disminución de caudales de los ríos por la sequía. "Que llegue agua dulce al mar es muy importante, por cuanto, entre otros aspectos, produce una circulación estuarina que es típica de esta zona y también llevan nutrientes y partículas".

Otro punto observado es la pérdida de oxígeno, que también es complejo de medir. Según explica se trata de un fenómeno global, en el que identificaron que el océano está perdiendo su capacidad de oxigenar.

Explica que "como el océano se está calentando, está perdiendo solubilidad, sumado que se estratifica, lo que significa que no hay intercambio. No hay una buena ventilación".

Agrega la existencia de fenómenos locales, como el acceso de materia orgánica, "ya sea por ríos, afluentes o emisarios. Ello, por la agricultura lleva muchos nutrientes, lo mismo que la salmonicultura. Entonces, como la materia orgánica tiene que oxidarse, se producen estas hipoxias, las que hemos visto, por ejemplo, en el Seno del Reloncaví. Se tiene que hacer un análisis más detallado respecto a las causas".