Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Los Ríos: Investigadora del Centro de Humedales gana importante galardón internacional

DRA. MARCELA MÁRQUEZ. Premio For Women in Science es otorgado por L'Oréal Foundation y Unesco, para reconocer el trabajo de científicas que realizan estudios de doctorado y postdoctorado.
E-mail Compartir

El premio internacional "For Women in Science 2022" ganó la doctora Marcela Márquez, investigadora postdoctoral del Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral de Chile y especialista en dimensiones humanas de la conservación.

Este galardón, entregado por L'Oréal Foundation y Unesco (Naciones Unidad para la Educación), es uno de los más importantes reconocimientos para empoderar a las mujeres en las ciencias, inspirar a futuras generaciones y visibilizar la importancia del rol de la mujer en el ámbito científico.

Su otorgamiento obedece a un esfuerzo realizado en las últimas décadas por ambas instituciones, para potenciar la participación y reconocer la labor de científicas que cursan estudios doctorales y post doctorales. El reconocimiento destaca sus investigaciones y entrega un apoyo financiero para contribuir a su desarrollo.

Una de las ganadoras a nivel internacional fue la Premio Nacional de Ciencias María Teresa Ruiz, en 2017.

En Chile, el programa ha reconocido el trabajo de 33 científicas chilenas y sus estudios de doctorado y post doctorado en campos que abarcan ciencia, tecnología, ingeniería, salud, matemáticas, entre otros.

Este año, el galardón recayó en la doctora Márquez y también en Daniela Grandón, licenciada en física con mención astronomía de la Universidad de Valparaíso y estudiante de doctorado en física de U. de Chile.

La ganadora

Marcela Márquez es bióloga con mención en medio ambiente de la Universidad de Chile, doctora en Ecología Interdisciplinaria de la Universidad de Florida (EE.UU.) e investigadora postdoctoral en el Centro de Humedales Río Cruces (Cehum) de la Universidad Austral de Chile.

A lo largo de su carrera científica se ha especializado en las ciencias del medio ambiente, específicamente en las ciencias de la conservación, donde estudia las causas de la pérdida de diversidad biológica en todos sus niveles.

Actualmente, su proyecto propone utilizar una aproximación transdisciplinaria para comprender la forma en que múltiples actores colaboran para transformar deliberadamente sistemas socio-ecológicos, enfocado particularmente en los sistemas de humedales de la ciudad de Valdivia y en cómo la sociedad se organiza para responder a problemas complejos y reparar los daños derivados de crisis socioambientales.

También ha liderado y fundado el Capítulo del Cono Sur de la Sociedad de Biología de la Conservación (SCB), la Sociedad Chilena de Socioecología y Etnoecología (Sosoet) y la Red de Mujeres en Conservación de Latinoamérica y el Caribe, que hoy reúne a más de 1.700 mujeres del continente.

Un aporte

El director ejecutivo del Cehum, doctor Ignacio Rodríguez, valoró el reconocimiento y destacó la labor de la científica en el área de humedales.

"La doctora Márquez es un tremendo aporte para el trabajo del Cehum, dado que su mirada desde la dimensión humana de la conservación es de suma relevancia para la conservación de estos ecosistemas y nos alegra mucho que este tipo de instituciones reconozca con un premio de estas características su tremendo aporte a la ciencia", indicó.

Internacional

El premio L'Oréal-Unesco For Women in Science nació en 1998, con el objetivo de reconocer internacionalmente la labor de la mujer en las áreas científicas. Desde su creación, ha premiado a más 3.9000 mujeres (laureadas y becarias de doctorado y posdoctorado) en 52 programas nacionales y regionales en 116 países.

Actualmente cuenta con más de 50 instituciones científicas de alto nivel involucradas en todo el mundo y más de 500 científicos participan en el proceso de selección de los programas nacionales y regionales.

El director general de L'Oréal Chile, Yann Le Bourdon, comentó que "el premio nos ha permitido empoderar a mujeres científicas de los cinco continentes e inspirar a otras a seguir su ejemplo. Estamos convencidos que el mundo necesita ciencia y la ciencia necesita mujeres".

Bióloga y doctora en ecología

E-mail Compartir

Marcela Márquez es bióloga con mención en medio ambiente de la Universidad de Chile, doctora en Ecología Interdisciplinaria de la Universidad de Florida (EE.UU.) e investigadora postdoctoral en el Centro de Humedales Río Cruces de la Universidad Austral de Chile. "Recibir este reconocimiento me llena de orgullo y me hace confirmar que elegí la carrera adecuada, a pesar de todas las complicaciones que requiere ser científica en un mundo masculinizado. Quiero agradecer a L'Oréal y Unesco por el valor que le dan al trabajo desarrollado por científicas chilenas. Espero que, con los años, más mujeres se enamoren de las ciencias y que nuestras investigaciones sigan siendo un aporte para el mundo y la sociedad", afirmó a través de un comunicado publicado por Cehum.

Concejo Municipal de Puerto Montt aprobó ordenanza contra el acoso sexual callejero

SESIÓN. Evelyn Chávez, concejala RD e impulsora de este documento, aseguró que más que sancionar, el objetivo es "educar" respecto a esta materia.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

De forma unánime, el Concejo Municipal de Puerto Montt aprobó ayer la ordenanza que sanciona el acoso sexual callejero en Puerto Montt.

La sesión, que tuvo lugar en Arena y a la cual asistieron de forma presencial el alcalde Gervoy Paredes y los concejales Leonardo González (PPD) y la RD, Evelyn Chávez (los demás participaron de forma online), fue acompañada por un grupo de mujeres, pertenecientes a distintas organizaciones, que llegaron portando un cartel con el nombre de víctimas de femicidio ocurridos durante este año.

Tras la aprobación, Gervoy Paredes destacó que se trata de la primera ciudad de la región que contará con una ordenanza de este tipo, que se espera comience a regir durante el verano.

Además, valoró el aporte realizado por los departamentos y direcciones municipales, organizaciones feministas, de estudiantes secundarios y de educación superior, así como de distintas entidades sociales en su elaboración.

Educativa

Evelyn Chávez, impulsora de esta ordenanza, comentó que si bien se encuentra bajo el alero de una ley que sanciona el acoso sexual callejero, esta ordenanza lo que busca es ser "socio educativa, lo que va más allá de las multas".

Por lo mismo, postula que los distintos estamentos municipales sean los promotores de su prevención y que su promoción se ejecute a través de distintas vías, como mediante la instalación de stands en las ferias que organiza el municipio.

En cuanto a los lugares en los que se puede denunciar, indicó que la Defensoría del Pueblo tendrá por misión asesorar en materia de denuncias.

Entre lo que se sancione, se encuentra el "que te digan cualquier cosa en la calle, que interrumpan tu espacio personal (...)". En el fondo, que "te hagan sentir incómoda", remarcó Chávez.

Precisó también que será Carabineros quien curse las multas, las que luego serán derivada al Primer Juzgado de Policía Local.

Macarena Gré, seremi de la Mujer, sostuvo que es un primer paso de "cómo avanzamos en prevenir ciertas conductas".

Respecto a las problemáticas a las que se ven enfrentadas las mujeres, describió que "antes había que cambiar la ruta permanentemente (por temor) y cuando se sale de noche, también te sientes insegura (...). Por ello, estamos haciendo un trabajo con la Delegación Presidencial respecto a la recuperación de espacios públicos, para que sean más seguros para todas las personas, pero principalmente para las mujeres que sabemos que cuando se pone el sol puede ser que no lleguemos a nuestras casas".

"Ahora viene la temporada estival y Los Lagos es una región donde viene mucha gente a vacacionar, y todos nos sacamos más la ropa y vamos a la playas, lagos y mar, y muchas veces se dan circunstancias que no deberían darse, como que opinen sobre tu cuerpo o que lo intenten tocar. De ello se hacer cargo este trabajo", remarcó la seremi.

Preocupación similar expuso Chávez respecto a la temporada estival. "En verano hay más calor y, por ende, usamos menos ropa que el resto del año". De ahí la relevancia que tiene la educación y la promoción de esta temática para la edil.

Problemas recurrentes

Luz Duarte, encargada del Departamento de la Mujer y Equidad de Género del municipio, detalló que las mayores demandas tienen que ver con la violencia intrafamiliar y en el pololeo, así como el acoso sexual callejero.

Sobre la violencia en el pololeo, comentó que "los chicos se maltratan bastante con golpes e insultos, lo que estamos abordando con capacitaciones en los distintos colegios, por lo que hasta el momento llevamos 2.800 capacitados en esta temática".

En la misma línea, Romina Lira, coordinadora del Centro de la Mujer, estima que con la aprobación de esta ordenanza se aporta a la erradicación de la violencia contra las mujeres y se visibiliza que ciertas conductas que se realizan en las calles deben ser sancionadas.

Expuso que una de las mayores complicaciones tiene que ver con el acoso sexual callejero, que se traduce en "piropos que son inadecuados y en que existe una normalización respecto a opinar acerca del cuerpo de las mujeres y de decir cómo deberían estar vestidas".