Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

En más de 300% se han incrementado los intentos de suicidio en penal de Alto Bonito

REGIÓN. Este año han ocurrido 42 casos y se han concretado 6. El año pasado, en pandemia, hubo nueve intentos y uno terminó en deceso. Autoridades llevan adelante plan piloto para formar monitores para prevenir.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

En más de un 300% se han incrementado durante este año, y en comparación a 2021, los intentos de suicidio en el penal de Alto Bonito, en Puerto Montt.

Estos hechos obligaron a las autoridades de Gendarmería y el Ministerio de Justicia a tomar urgentes medidas para evitar autoeliminaciones de los internos.

La tarde del martes 15 de noviembre, una interna imputada de 21 años, habitante del módulo 81 del Complejo Penitenciario de Puerto Montt, intentó quitarse la vida.

Los antecedentes indican que lo hizo justo después del encierro de la población penal en sus celdas. Eran pasadas las 18 horas. En ese instante, las funcionarias nocturnas del módulo, que estaban entrando en funciones, hicieron una ronda y la descubrieron.

Lograron desatarla y pedir ayuda al área de salud de la unidad, donde se le aplicaron las primeras maniobras de reanimación. Luego el SAMU la trasladó hasta el Hospital de Puerto Montt, donde aún permanece en estado grave.

La cifra

El incidente, señala el informe de Gendarmería, fue el número 36 de este 2022, en que los gendarmes de distintos módulos de Alto Bonito han logrado salvarles la vida a las personas privadas de libertad.

Una cifra más que significativa -indican- en comparación a los seis suicidios que se han registrado en la cárcel de mayor complejidad de la región. Ello significa que en 42 intentos registrados, seis han sido consumados, es decir, un 14,2%.

De los 36 intentos de suicidio, 31 son hombres y 5 mujeres. Quince de esos intentos han sido en el área de salud del complejo.

Los hechos han ocurrido en enero (1), en marzo (1), en mayo (1), en junio (10); julio (5), agosto (8), septiembre (6), octubre (3) y uno en noviembre.

En lo que va del año, en la región se han producido 8 muertes por suicidio: seis en el complejo de Puerto Montt, uno en Osorno y uno en Castro.

La situación inquieta a las autoridades porque la estadística de este año, comparada con la del año pasado, es extremadamente alta.

Por ejemplo, en 2021, en la cárcel concesionada de Puerto Montt hubo nueve intentos de suicidio, cinco hombres y cuatro mujeres, pero se registró sólo una víctima que concretó el suicidio.

Política de apoyo

El seremi de Justicia y Derechos Humanos, Enrique Cárdenas, anota que los gendarmes han actuado bien y bajo la coordinación que propuso Justicia "una vez que nos dimos cuenta de este aumento de los suicidios".

Explica Cárdenas que hubo inquietud por el tema "y en junio aplicamos un test de acción suicida, que busca prevenir si la persona tiene intenciones o no de quitarse la vida, y desde ese mes hasta la fecha las personas que, habiendo sido identificadas trasladadas al hospital penitenciario, 15 intentaron quitarse la vida, lo que se evitó".

Desde junio se tomó la política de apoyo de la Seremi de Salud en la unidad de salud mental y se está capacitando al personal como monitores de prevención del suicidio. "Se han formado 40 personas de la concesionaria y gendarmes, y el objetivo es llegar a 60".

A juicio de la autoridad, la idea es preparar "a los internos, capacitarlos en esta materia que será de mucho utilidad cuando se detecte a un reo con intención suicida".

Según el seremi, esta labor ha permitido evitar el 90% de los suicidios.

Para Cárdenas existe un avance y la idea es continuar, para "ojalá volver a los números de antes de la pandemia, la salud mental se vio afectada por los encierros y estas personas en régimen de encierro obligado es mucho más grave, por lo que se llega a estas consecuencias".

Prevención

La directora regional de Gendarmería, coronel Angélica Briones, puntualizó que la encargada regional del Programa de Salud Mental de la Seremi de Salud, Ximena Oettinger, ha encabezado el proceso de capacitación donde toman parte funcionarios de Gendarmería y trabajadores, y profesionales de la empresa concesionada.

"Estamos muy agradecidos de su valioso trabajo y del interés que ha demostrado para ayudarnos a enfrentar esta situación".

De acuerdo a la coronel Briones, el objetivo es efectuar la misma capacitación de monitores en prevención del suicidio a la población penal.

"La idea es que en cada módulo existan algunos monitores".

Agregó que además, de forma interna, "hemos actualizado los protocolos de acción y se han reiterado instrucciones de buen servicio. Todo ese esfuerzo se ha visto reflejado en el accionar de nuestros funcionarios y en las vidas que hemos logrado salvar".

15 intentos de suicidio se han registrado en el área de salud del penal de Alto Bonito en Puerto Montt.

60 funcionarios de gendarmería y de la concesionaria de la cárcel han sido capacitados en prevención.

Región de Los Lagos: Más de 40 mil personas no buscan empleo a la espera de "estación de mayor actividad"

LOS LAGOS. Informe del Observatorio Laboral da cuenta que si bien el empleo anota una mejora, está lejos de los números previos a la pandemia.
E-mail Compartir

El Observatorio Laboral de Sence, que ejecuta la Universidad de Los Lagos entregó recientemente el Termómetro Laboral de noviembre 2022, donde destacan algunos aspectos relevantes en el ecosistema del empleo en la Región de Los Lagos. Una de ellas son las razones por las cuales los habitantes no trabajan ni buscan empleo indicando que es por "esperar la estación de mayor actividad".

Esta cifra aumenta en un 289%, pasando de 10.377 personas que respondían eso en 2019 a 40.376 que lo hicieron entre julio y septiembre 2022, casi 30 mil personas más. Destaca de igual manera un incremento del 30%, es decir, 25.080 personas en la región que indicaron como razón ser "persona jubilada, pensionada o rentista".

Respecto de la ocupación, en el trimestre julio-septiembre 2022, la Región de Los Lagos muestra una tasa de ocupación de 46,4%. Si bien esta es ligeramente más alta que hace 12 meses, es un retroceso en comparación a los últimos dos trimestres móviles (mayo-julio 48,5%, y junio-agosto 47,8%).

Un hecho que es persistente durante 2022, es que el total de ocupados, que actualmente alcanza a 339.633, sigue estando muy por debajo del nivel del empleo de 2019.

La tasa de ocupación regional (porcentaje de personas en edad de trabajar, de 15 años o más, y que están ocupadas) alcanza actualmente un 46,4%, cifra que es 1,4 pp. más baja que el trimestre anterior.

El país, por su parte, posee una tasa de ocupación del 54,9%; esto se traduce en que la brecha entre la región y el país es de 8,5 pp.

"La ocupación cae respecto del trimestre pasado y está 12 puntos porcentuales debajo del mismo trimestre antes de la pandemia. Existen 76 mil empleos menos que en igual trimestre móvil de 2019", explica la directora del Observatorio Laboral, Luz Ferrada.

Educación

Por nivel educacional, en este trimestre hay una baja importante en quienes son técnicos superiores (tasa de ocupación baja de 70,1% a 66,2%) y en quienes son profesionales (baja desde 75,7% a 71,3%). A pesar de esto, siguen siendo los grupos con las tasas de ocupación más altas en la región.

Por grupo ocupacional, quienes muestran mayor aumento entre julio-septiembre 2021 y 2021 son: Ocupaciones elementales; Operadores de instalaciones, máquinas y ensambladores; y Artesanos y operarios de oficios; en su conjunto acumulan un alza de 14.489 personas. En contraposición, destaca la caída del empleo en Profesionales, científicos e intelectuales, con una baja en 6.440, lo que representa una disminución de un 15,8%.

Sectores económicos

Respecto a los sectores económicos de la región, solamente Industria Manufacturera, con un incremento de un 7,4%, muestra una recuperación del empleo con respecto a julio-septiembre de 2019.

Por la importancia en el empleo regional, destacan la caída de Silvoagropecuario y Pesca en -32,6% y Comercio con -28,2%. Sin embargo, con respecto al año 2021, las actividades que muestran una mejora porcentual de la ocupación son; Industria Manufacturera (26,9%), Actividades de Transporte y Almacenamiento (17,7%), Hoteles y Restoranes (14,4%) y Construcción (10,3%).

En contraposición, disminuyen los sectores de Comercio en 12%, Administración pública en 15,6%, y Silvoagropecuario y pesca en 6,2%. "Los empleos informales están creciendo, llegando a que el 29% son informales", dijo Ferrada.