Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Hutt: "Ninguno se ha atrincherado" en semana clave para la nueva Constitución

NUEVO ÓRGANO. Durante estos días podría quedar definido el número de redactores y expertos que los asesorarán.
E-mail Compartir

Los partidos políticos mantuvieron reuniones durante todo el fin de semana para afinar las propuestas de base para la escritura de la nueva Constitución, es decir, cómo será elegido el órgano redactor y el comité de expertos, puntos en que coinciden el oficialismo y la oposición. Sin embargo, existen diferencias respecto al número de integrantes, pero "ninguno se ha atrincherado", afirmó la presidenta de Evópoli, Gloria Hutt. Mañana se retomará el diálogo en el Congreso.

Apruebo Dignidad, Socialismo Democrático y la DC propusieron hace unos días que el "Cabildo Constitucional" esté compuesto por 99 personas elegidas democráticamente, de las que 9 serían representantes de los pueblos originarios. A ellos se sumaría una treintena de expertos que elaborarían un anteproyecto de base, aunque no vinculante.

La oposición coincide en la necesidad de elegir a los miembros mediante votación y contar con especialistas en materia constitucional, pero reduce el número de escaños a 50.

La líder de Evópoli explicó ayer en CNN Chile que "uno de los problemas" de la propuesta oficialista radica en que "sumados a los escaños reservados y especialistas, vamos llegando a cifras bastante parecidas a lo que fue la Convención anterior y quedó demostrado que era inmanejable".

Sin embargo, "hay que valorar que la propuesta que entregó el oficialismo está muy detallada, muy estructurada, así que eso facilita, también, la conversación y la identificación de puntos en que podemos avanzar", destacó Hutt.

Mañana continuará el debate en el Congreso y el secretario general de RN, Diego Schalper, pidió "no atrincherarse". Frente a esto, la exministra de Transportes dijo que "creo que ninguno se ha atrincherado acá, de ninguno de los dos lados. Eso ha sumado también a avanzar, pero, ciertamente, no podemos acercarnos al número de lo que fue la convención anterior porque quedó demostrado que no funciona".

"callejón sin salida"

El exconvencional de Apruebo Dignidad, Fernando Atria, señaló ayer en La Tercera que "durante la campaña yo dije, y me vapulearon por eso, que si ganaba el Rechazo el país quedaba en un callejón sin salida. Bueno, ahora estamos en un callejón sin salida".

El académico de la Universidad de Chile afirmó que "seguimos parados en la misma crisis que teníamos". Luego, "el acuerdo del 15 de noviembre fue celebrado como la construcción de un camino de salida para una crisis profunda. (...) Hoy estamos en el mismo tira y afloja al que nos acostumbramos durante 30 años. Se está buscando un acuerdo que no sea muy de verdad".

El exdiputado y exDC Tomás Jocelyn-Holt respondió en Twitter que "seguimos con el relato 'no perdimos', 'yo no fui' de Atria y la crème de la crème de esa pesadilla. Se da mientras Boric insiste en otro proceso y Hutt y (el presidente de RN, Francisco) y Chahuán anuncian que avanzan a un nuevo acuerdo. ¿De qué sirve reírse de Atria para repetir lo mismo?".

"Los homicidios ocurren en territorios acotados y muchos autores se repiten"

SEGURIDAD. Asesinatos y asaltos a mano armada a centros comerciales se registraron ayer a pleno día. PDI reportó más de 750 delitos de alta connotación social este año. El Gobierno señaló que "el esfuerzo tiene que ir más allá de lo público".
E-mail Compartir

Un joven falleció al recibir varios disparos en la madrugada de ayer en Quinta Normal, Región Metropolitana, en el contexto de una fiesta. En paralelo, un hombre también con heridas de bala llegó a un hospital de la comuna, donde pese a los auxilios, murió. Carabineros señaló que los hechos estarían vinculados. Luego en Talca, Maule, se registraron dos homicidios en menos de 24 horas. Ante ello, el subsecretario de Prevención del Delito, Eduardo Vergara, dijo que "los homicidios se cometen en territorios acotados y en muchos casos las autorías son repetidas".

La autoridad explicó en TVN que el trabajo del Ejecutivo está enfocado en los lugares donde existe mayor densidad de este tipo de crímenes, porque "los homicidios se cometen en territorios acotados y también en muchos casos las autorías son muy repetidas".

Lo que busca La Moneda es "ser efectivos en la investigación, que es lo que estamos haciendo hoy, dándole más y mejor información a las instituciones (como Carabineros, la PDI y la Fiscalía), pero también identificar los lugares para intervenirlos y trabajar genera un impacto significativo", afirmó Vergara.

En la subsecretaría "estamos mirando las experiencias que han funcionado y las que no, y les hemos dado un impulso muy importante a hacernos cargo de un fenómeno que venía al alza (...) desde 2016, el salto más grande se da en 2020, donde esa cifra crece un 20% comparado a 2019, de acuerdo al Ministerio Público", dijo el cientista político especializado en estudio del tráfico de drogas y seguridad.

A esto se suma, agregó Vergara, "que el porcentaje de imputados desconocidos va creciendo", es decir, de quienes por primera vez cometen un asesinato. Hasta octubre, la PDI registraba 753 delitos de mayor connotación social, como se llama técnicamente a los homicidios.

Seguridad y libertad

Mediodía de domingo y el Mall Plaza Oeste comenzaba a recibir público, cuando encapuchados irrumpieron con disparos y golpearon a un trabajador con la empuñadura de un arma para sustraer artículos tecnológicos desde una tienda Apple. A pocos kilómetros, los clientes del Mall Plaza Norte, en Huechuraba, eran amenazados con pistolas mientras asaltaban un local de la misma marca.

Horas antes, fue dada a conocer la encuesta Criteria en El Mercurio, donde el 68% -de mil personas mayores de 18 años consultadas -afirmó que considera más importante la seguridad que la libertad.

Frente a ello, el subsecretario Vergara dijo que el Ejecutivo está concentrado en que "las personas puedan ejercer su derecho de estar seguros en los espacios públicos, en el día a día, y que no dejen de hacer y llevar adelante acciones porque tienen miedo".

"En eso hemos sido extremadamente claros, y particularmente se expresa en que hemos tomado la decisión de gobernar con acciones y no con palabras, dar resultado pero también entender que para enfrentar este tipo de fenómenos como la inseguridad, se requiere de un esfuerzo que supera al Ministerio del Interior y también tiene que ir más allá de la frontera de lo público", agregó la autoridad.

"Estamos mirando las experiencias que han funcionado y las que no, y hemos dado un impulso muy importante a hacernos cargo de un fenómeno al alza". "Dar resultados, pero también entender que para enfrentar la inseguridad, se requiere de un esfuerzo que supera al Ministerio del Interior".

Política contra el crimen organizado

Diputados de la UDI enviaron una carta al Presidente Gabriel Boric para solicitar "a la brevedad posible la nueva Política contra el crimen organizado en nuestro país, que nos permita fijar una hoja de ruta" frente a la crisis de seguridad. Uno de los firmantes, Juan Manuel Fuenzalida, agregó que "el Gobierno se había comprometido a hacer entrega de esta política el 31 de octubre y aún no ocurre nada", sino que "alegan que le rechazamos el Presupuesto (2023) del Ministerio del Interior".