Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
ENTREVISTA. Cristián Warnken, fundador del Movimiento Amarillos por Chile, en Osorno:

"Ojalá logremos un surazo, para que Amarillos sea partido gracias a las firmas de las regiones del sur"

E-mail Compartir

Verónica Salgado

El fundador del Movimiento Amarillos por Chile, Cristián Warnken, realizó en la comuna el inicio oficial del proceso de recolección de 20 mil firmas de personas que militen en la colectividad a nivel nacional y, como mínimo, en tres regiones consecutivas para consolidarse como un partido político.

El profesor de Castellano y Literatura está muy ligado al sur, específicamente a Osorno, donde en la década del '90 realizó su primer trabajo como maestro en el Lycée Claude Gay, cuando el establecimiento educacional estaba en calle Los Carrera con O'Higgins.

Actualmente, el reconocido escritor vive junto a su familia en la Región de Los Lagos, donde trabaja activamente tanto en sus actividades profesionales, como en la ardua tarea de transformar en partido político, en 210 días, a la colectividad que fue clave para el triunfo del Rechazo al texto redactado por la Convención Constitucional en el plebiscito de salida realizado el 4 de septiembre.

-¿Qué lo motivó a radicarse en el sur?

-Siempre me ha llamado la atención el sur y a mi señora, que es fanática de está zona. Por lo tanto, siempre fue un anhelo y un sueño. La pandemia nos trajo definitivamente y acá estamos con nuestros hijos. El gran problema es el trabajo, porque tengo que estar constantemente viajando a Santiago, pero amo el sur profundamente, su gente, sus tradiciones, su calidad de vida, es maravilloso. Si bien nací en Santiago, mi padre es oriundo de Los Ángeles.

-¿Es muy difícil hacer política, y en este caso, conformar un partido político desde regiones?

-Primero que todo, no vengo de la política, la dejé hace muchos años. Soy profesor de Literatura, escritor y columnista, entonces Amarillos parte por una carta que escribí justamente estando en el sur. Desde un principio dije que no me moveré de acá y si bien hago todos los esfuerzos, también se está movilizando el grupo directivo del partido en formación, que es el Movimiento Amarillos por Chile, que está en Santiago. Ojalá la política se hiciera siempre desde regiones, porque te conecta con la realidad del Chile profundo; sumado a que la gente en el sur tiene una sabiduría, una sensibilidad, una forma de vida que le haría muy bien a la política. Necesitamos nuevas formas de política y qué mejor que con los aires del sur.

-¿Cómo se arma el movimiento para llegar a ser partido?

-Con un grupo de gente que se organiza a través de todo Chile, tenemos encargados regionales que son ciudadanos con y sin experiencia política, pero la base de Amarillos es gente común. Estamos en un momento que debemos acelerar la inscripción mediante las firmas, para lo cual nos estamos desplegando por todo el país, donde la Región de Los Lagos es el territorio que ha tenido más inscritos fuera de la Región Metropolitana, seguido de Valparaíso. Siempre he dicho que ojalá logremos un surazo, para que Amarillos sea partido gracias a las firmas de las regiones del sur.

Firmas y reformas

-¿Cómo está el proceso de recolección de firmas?

-Lento, y sabía que sería así porque no es fácil llegar y que la gente se inscriba en un partido político, porque existen prejuicios y reticencia con justa razón. Hay molestia con los partidos políticos, entonces tenemos que explicar que somos un partido distinto, que tiene alma de movimiento, que no estamos para servirnos del poder ni convertirnos en una bolsa de trabajo y ese es mi compromiso ético y político.

-Entonces, ¿por qué deciden conformarse como partido político?, ¿tienen aspiraciones por ejemplo presidenciales, parlamentarias o municipales, que son las elecciones más cercanas?

-Dudamos mucho si mantenernos como movimiento, como nacimos y fuimos durante la campaña del plebiscito, o dar el paso para convertirnos en partido. Nos dimos cuenta que como movimiento no íbamos a incidir mucho en los grandes temas que estamos enfrentando actualmente. Tenemos un primer compromiso que cumplir, que estamos por una nueva, pero buena constitución, y por supuesto, que sí nos constituimos como partido vamos a ir paso a paso, partiendo por llevar candidatos en las municipales para alcaldes y concejales, y más adelante diputados. Eso es evidente, porque si Chile no mejora su política no podremos avanzar en soluciones para la gente. Creo que ese es el problema central, la decadencia del sistema político.

-¿Qué llamado le hacen a la ciudadanía para que firmen como militantes de Amarillos? Y ¿qué proponen de distinto en relación a los otros partidos?

-Nuestro lema es reformas y democracia, creemos que tenemos que hacer cambios, reformar el Estado, modernizarlo, reformar el mercado con reglas claras de competencia para que no existan colusiones, reformar el sistema de pensiones, entre otras. Pero eso debe hacerse bien, gradualmente, no en revoluciones o refundaciones. Creemos profundamente en los acuerdos, queremos ser un partido que pueda contribuir a gestar acuerdos. Quienes quieran inscribirse pueden hacerlo a través de la página web www.amarillosxchile.cl, vamos a implementar alternativas para quienes no puedan hacerlo vía digital mediante notarías que serán informadas y, en el caso de Osorno, con un módulo los días sábados en la plaza de Armas.

Familia de trabajador extraviado pide agilizar la búsqueda

HACE 5 MESES. Se perdió el rastro de Pablo Hurtado en el sector Río Tijeral.
E-mail Compartir

El 12 de junio de 2022, a Pablo Hurtado Recabarren, de 39 años, se le perdió el rastro en el sector de Río Tijeral, en Osorno. Desde entonces, su familia lo busca de forma incansable, manteniendo la esperanza de encontrarlo. Pero acusan poca celeridad en las operaciones de búsqueda, que aseguran han sido poco fructíferas.

A 5 meses de su desaparición, según indicaron desde la familia, no hay avances en el rastreo para dar con el paradero de Hurtado. A pesar de asegurar que han entregado pistas sobre dónde se encontraría, las policías no mantienen pruebas sobre esto.

El padre de Pablo, José Hurtado, señaló a SoyOsorno que "la PDI ha realizado las diligencias sin llegar a nada. No se sabe qué pasó con mi hijo. Ya que, lo vieron por última vez en la casa de un amigo de él, según la señora de éste".

"Dicen que se fue a las cercanías del Río Tijeral, pero nada se sabe. Como familia estamos desesperados, ya que no tenemos resultados concretos, por lo que esperamos que aparezca mi hijo y no suceda como en casos anteriores que personas han desaparecido sin dejar rastros" agregó el padre del desaparecido.

Hasta el momento, los únicos rastros de Hurtado han sido una zapatilla encontrada en cercanías del lugar y su celular dentro de la rueda de un camión, hallados por los miembros de Unidad de Rescate Acuático y Terrestre Osorno (Urat).

La búsqueda ha contado con la presencia de vecinos, familiares y voluntarios de la Unidad de Búsqueda y Rescate Osorno (Ubro) y del Grupo Especializado de Rescate GER Osorno.

La familia pide que cualquier dato que se pueda aportar sea entregado a los números de celular +56999423936 y +56948689264.

Vecinos denuncian daños en espacios públicos por faenas de una constructora

E-mail Compartir

En alerta se encuentran los habitantes de Rahue Alto en Osorno, por accidentes, destrozo de calzadas y áreas verdes que presuntamente ha causado la empresa Martabid en el sector Mirasur. A esto se suma una denuncia por la destrucción de una llave de paso de suministro de gas, lo que puso en peligro a la comunidad del sector.

Según informó Radio Biobío, el Municipio de Osorno señaló que la firma no cumple con las normativas impuestas y tampoco tienen autorización. Esto, luego que las acusaciones de los habitantes de calles Farellones y Chorrillos llegaran hasta el municipio, ya que se han visto afectados por esta situación.

La autoridad municipal hizo llegar una constancia respecto al tema a la Cámara Chilena de la Construcción

Dicho medio consultó con Martabid, que, a través de una vocería, señaló que ejecutan obras en una tubería de aguas servidas autorizadas por la gobernación regional.