Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Alza de consultas médicas infantiles evidencia falta de pediatras en la zona

SALUD. El colapso en la urgencia y la poca disponibilidad de horas para la atención de médicos especialistas, se debe a la gran demanda por menores afectados con cuadros respiratorios, entre otras patologías.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Durante dos años el confinamiento, uso de mascarillas, entre otras medidas asociados al covid-19 incidieron en la disminución de enfermedades asociadas a virus respiratorios, entre otras patologías que habitualmente afectan a los menores de edad. Situación que cambió radicalmente durante 2022, donde la vuelta a la normalidad también trajo consigo la circulación de distintos virus y bacterias entre los más pequeños de la casa.

A estas alturas del año las urgencias y consultas médicas pediátricas están colapsadas por la alta demanda para la atención de menores, lo que evidencia la falta de médicos especialistas en pediatría en la provincia.

Esperas

Esto genera que las personas se deban desplazar hacia otras provincias o regiones en búsqueda de atención de salud para los pequeños o esperar semanas e incluso meses por un espacio disponible tanto en los recintos de salud pública y privados. En el caso de la urgencia pediátrica del Hospital Base de Osorno, los infantes junto a sus familiares deben esperar más de 10 horas para recibir un diagnóstico.

La demora en la entrega de horas a través de la Red Asistencial o la mínima disponibilidad de médicos en convenio con el Fondo Nacional de Salud (Fonasa) mediante la modalidad de Libre Elección (compra de bono o programa médico) existente en las siete comunas, lo que ha sido denunciado hace años por los usuarios, quienes aseguran que la red pública no otorga ninguna garantía de accesibilidad a la atención oportuna de salud de los menores en este caso (y en general de ningún grupo etario), lo que incluso afecta a quienes están en el sistema privado (isapres).

Además, aseguran que debido a la poca cantidad de médicos pediatras en la zona, muchos de ellos han optado por la atención 100% particular con valores que superan los $50 mil, lo que para la gran mayoría de las familias resulta inaccesible. Sumado que aunque optasen por pagar no existe disponibilidad inmediata de horas para las consultas.

Desesperación

Desde hace semanas que la atención pediátrica en los Centros de Salud Familiar (Cesfam), consultas particulares, clínicas y centros médicos privados están colapsadas y sin horas disponibles, hasta por lo menos dos semanas más.

Situación que ha contribuido al colapso de la Unidad de Emergencia Pediátrica, donde los niños y sus familias permanecen incluso por más de 10 horas a la espera de ser atendidos. Así fue denunciado a través de las redes sociales en los últimos días, ya que la tarde del martes comenzaron a circular videos en las redes sociales donde se muestra cómo los acongojados padres increpan al personal por la excesiva espera. Situación que se repite a diario también en las urgencias de adultos del mismo recinto.

Marión González llevó a su hijo Agustín de 8 años hasta la urgencia del hospital debido a que está con un cuadro de dolor estomacal, indigestión y dolor de cabeza. "Lo llevé primero al Sapu (Servicio de Atención Primaria de Urgencia) de Rahue Alto, pero no alcancé hora. Mi hijo se siguió sintiendo mal durante el día, así que vine a la urgencia, pero después de estar seis horas me siento defraudada. Luego me vine a mi casa con él. Conseguir hora en una consulta de atención privada es casi imposible. Puros médicos generales, pero que te dan paracetamol y listo", manifestó la molesta madre.

En el caso de María José Valenzuela, estuvo por cerca de una semana intentando encontrar hora de un médico pediatra, lo que finalmente pudo hacer, pero en Valdivia. "Mi hija estaba resfriada, pero es alérgica, entonces era necesario un especialista infantil. La llevamos a un médico general, pero no es lo mismo porque en un niño es de mayor cuidado. Acá no había horas ni particulares, entonces es evidente que faltan especialistas porque sube un poco la demanda y ya no tenemos disponibilidad en la atención", comentó la profesional de la educación.

Una realidad

Según datos públicos disponibles en la página web de Fonasa, de la especialidad pediatría en la provincia son seis los profesionales que están presentes en la Red de Prestadores en Convenio con Fonasa; es decir, atienden mediante la compra de un bono o programa médico asociado a la libre elección Fonasa a la cual pueden acceder los cotizantes ubicados en los tramos B, C o D.

Esto evidencia la dificultad para encontrar horas disponibles, principalmente para las familias más vulnerables, lo que repercute en la saturación de las urgencias del hospital o la salud municipal.

En el caso de la Clínica Alemana, en especialidades médicas pediátricas están disponibles 18 profesionales, todos atienden sólo por el sistema privado (isapre) o particular; no cuentan con horas disponibles al menos en la agenda abierta disponible hasta el 20 de noviembre. En paralelo, el recinto no tiene habilitada la Unidad de Urgencia Pediátrica.

Colegio Médico

El presidente del Colegio Médico Osorno, el traumatólogo Francisco Hornig, explicó que la falta de especialistas es un problema a nivel nacional, que se agudiza en comunas como Osorno que no son una plaza atractiva para el arribo de los profesionales.

Cuando ocurren alzas en algún tipo de enfermedad, es cuando queda de manifiesto que hay pocos especialistas médicos, como ocurre ahora con los pediatras, que cuesta mucho encontrar horas disponibles y eso gatilla que la gente opte por acudir a la Urgencia del Hospital Base, lo que provoca sean horas de espera, detalló el profesional de la salud.

"Ahora, aquí existe un tema, porque más del 80% de quienes llegan no tienen la categoría de Urgencia y sumado a pocos especialistas, generan la 'tormenta perfecta'. El llamado es que las personas puedan hacer un manejo previo en sus hogares de las patologías, porque cuando realmente es grave se nota a simple vista. Ese es un tema a abordar, porque falta mucha educación en temas de salud ya que se ha llegado a un punto en que todo lo soluciona el médico, cuando en realidad hay muchos pasos previos que dan cuenta de cómo poder abordar los síntomas", manifestó el profesional.

Agregó que también el problema se agudiza porque sólo el Hospital Base cuenta con Urgencia Pediátrica lo que congrega mucha mayor cantidad de personas, considerando que ya la atención primaria logra darle solución a un grupo importante de menores.