Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Junta DC ratificó a Undurraga en medio de crisis y renuncias

CONFLICTO. Pese a que obtuvo el 68% de los votos, un grupo de militantes impugnó al parlamentario y el diputado Calisto anunció que deja la colectividad.
E-mail Compartir

Redacción

La Junta Nacional de la Democracia Cristiana aprobó que la actual directiva que encabeza el diputado Alberto Undurraga siga al mando del partido. Sin embargo, la colectividad no logra superar la crisis en la que está sumida desde que sus militantes se dividieran en grupos opuestos ante el plebiscito del 4 de septiembre: aunque la decisión institucional fue votar Apruebo un grupo importante decidió apoyar el Rechazo.

Tras la segunda jornada de la reunión el 68% de las preferencias respaldaron la continuidad del exministro de Obras Públicas, quien había asumido el cargo por petición del Consejo Nacional del partido el jueves tras más de dos meses de la vacancia en el cargo que dejó el último timonel falangista, el alcalde Felipe Delpín, quien lideró la directiva que optó por el Apruebo.

En su discurso, Undurraga enumeró siete tareas a futuro de la colectividad, entre ellas "volver a vernos y escucharnos, recuperar la confianza interna, ya que varios han renunciado aludiendo a temas de convivencia".

Sin embargo, más allá de la votación a favor obtenida por el parlamentario, no se pudo ocultar la crisis que vive la DC y que se expresó nuevamente en que un grupo de 70 dirigentes se restó de la instancia partidaria y acusó "graves irregularidades en el desarrollo" de la Junta Nacional. Además no descartaron recurrir a los tribunales para impugnar actos que califican como de "manifiesta ilegalidad".

Este nuevo conflicto se suma a los que vive el partido desde hace meses. Tras el plebiscito renunciaron a su militancia los senadores Ximena Rincón y Matías Walker; y de a poco se han ido sumando abandonos como los del ex presidente del partido Ignacio Walker, los gobernadores regionales Claudio Orrego y Patricio Vallespín y los exministros René Cortázar, José Pablo Arellano y Alejandro Ferreiro.

A todos ellos se unió ayer el diputado Miguel Ángel Calisto, quien hace solo una semana fue candidato a la presidencia de la Cámara Baja en representación de la DC.

En entrevista con Emol, el parlamentario explicó que "lamentablemente en el último tiempo la situación ya se ha hecho insostenible. Muchos dentro de la DC liderados por la senadora Yasna Provoste y otros legítimamente, tienen una tesis, que es llevar a la DC a la izquierda, fijarle un domicilio político y en ese contexto creo que han desnaturalizado los principios nuestros".

Para el diputado esta acción no va acorde al partido, dado que "no somos un partido para irse a la izquierda, somos un partido o éramos un partido para ser alternativa a la izquierda y la derecha, y me parece que ese principio hoy no se cumple".

Además, Calisto adelantó que hay otros legisladores que seguirán sus pasos: los diputados Johanna Pérez y Jorge Saffirio y el senador Iván Flores.

Reunión en la casa de Zaldívar

E-mail Compartir

Uno de los causantes de los roces dentro de la DC es el exconvencional Fuad Chahín (el único que tuvo el partido), quien permanece con la militancia suspendida por haber llamado a votar Rechazo, lo que ha sido criticado en la tienda. Quien fuera presidente de la Falange calificó en radio Cooperativa esta situación como "muy lamentable, muy triste. El viernes estuvimos en la casa de Andrés Zaldívar hasta la una y media de la mañana intentando evitar este quiebre, pero fue imposible. El gran responsable se llama Alberto Undurraga. Él es el responsable de esta crisis y de las renuncias".

Avioneta del grupo "Halcones" de la FACh aterrizó sobre bodega de colegio en Chillán

EMERGENCIA. Ocupantes eligieron lugar para capotar y sobrevivieron.
E-mail Compartir

Una aeronave perteneciente a la Escuadrilla de Alta Acrobacia de "Halcones" de la FACh sufrió desperfectos que la llevaron a sufrir un accidente al aterrizar sobre la bodega de un colegio en Chillán.

Según confirmó la Fuerza Aérea a través de un comunicado, el hecho ocurrió cuando "mientras se encontraba un vuelo de traslado desde Concepción a Chillán, sufrió una emergencia, lo que obligó al piloto a realizar una maniobra de aterrizaje en un terreno despejado".

La avioneta impactó en la bodega de un colegio que se ubica lejos de viviendas o edificios, evitándose así un accidente más grave, aseguró la institución.

Además, la FACh destaca que "el entrenamiento y pericia del piloto permitieron que tanto él como su tripulante resultaran sólo con contusiones leves y no se provocaran daños a terceras personas".

El texto agrega que la FACh realizará las investigaciones correspondientes para determinar la causa del siniestro, junto con prestar "todo el apoyo para la reparación de los daños provocados".

El establecimiento afectado fue el Colegio Seminario Padre Hurtado, hasta donde llegó personal de Bomberos, del SAMU y Carabineros para enfrentar la emergencia.

El comandante de Carabineros Diego Salas, de la Prefectura Ñuble, relató que los vecinos del sector dieron cuenta del hecho y tras ello "concurrimos, prestamos auxilios al piloto y copiloto, los cuales una vez extraídos fueron trasladados por un helicóptero de la Fuerza Aérea al hospital local".

El oficial añadió que respecto de la eventual suspensión de las clases en el colegio, "vamos a tener una conversación con el rector para ver qué indicaciones darán ellos". Y Finalmente dijo que "tenemos que agradecer que ambos pilotos se encuentran fuera de riesgo vital en el hospital local y que no hay personas civiles lesionadas. Gracias a Dios estaba la bodega desocupada".

SIMCEremos la conversa

Ignacio Illanes Guzmán
E-mail Compartir

En los próximos días miles de niños y jóvenes deberán rendir el Simce en 4to básico y II° medio. Se trata de la primera aplicación en esos niveles desde 2018 (en los años siguientes no pudo realizarse), lo que ha despertado tensión y atención en el sistema. Tensión, porque se han reavivado discusiones sobre la utilidad del instrumento. Atención, porque después de años de pandemia dicha evaluación nos permitirá saber el verdadero impacto en los aprendizajes. Al respecto, tres breves reflexiones.

Primero: el Simce ha sido un instrumento fundamental de la política educacional. Su aporte ha sido entregar información sistemática y objetiva sobre los niveles de aprendizaje de las asignaturas troncales, permitiendo evaluar y ajustar las estrategias de mejoramiento a nivel nacional y de cada establecimiento. Además, desde 2014 considera los Indicadores de Desarrollo Personal y Social (IDPS), que ha permitido ampliar nuestra consideración y evaluación de la calidad educativa.

Por supuesto el Simce no mide todo, tal como un examen de sangre no refleja todo nuestro estado de salud. Pero son instrumentos fundamentales porque aportan información sobre parámetros críticos. Por ejemplo, ¿cómo no va a ser importante saber - de manera objetiva, comparable y transparente - cuántos niños de un colegio entienden lo que leen?

Algunos han indicado que el Simce no ha contribuido a mejorar la calidad educativa, apreciación que resulta discutible: el Simce es un termómetro, no un remedio. Si hay un problema en el mejoramiento educativo hay que revisar el funcionamiento del Sistema de Aseguramiento de la Calidad en su conjunto y las restricciones que impiden a nuestro sistema desplegar todo su potencial. Deshacernos del termómetro no ayudaría en nada.

Segunda reflexión: por supuesto que hay problemas con el Simce, especialmente por el uso que en ocasiones se ha hecho de sus resultados. Así, por ejemplo, no es correcto que en algunos colegios se entienda como un instrumento para evaluar (premiando o sancionando) a docentes individuales por resultados institucionales; y tampoco parece adecuado que se utilice para la elaboración de ránkings de establecimientos, reduciendo la calidad de la educación a "puntajes promedio", sin considerar otros aspectos ni aprovechando siquiera los niveles de logro de los aprendizajes (que por lo demás entrega la misma medición). El Simce merece un mejor uso; pero su abuso no es problema del instrumento sino de los usuarios.

Además, no cabe duda que en muchos establecimientos el Simce ha implicado una suerte de reduccionismo curricular, en que el foco sobre dicha prueba exacerba los esfuerzos en ciertas dimensiones, en desmedro de otros. Las disciplinas troncales evaluadas son fundamentales, pero la educación es más que cuatro asignaturas.

Tercera reflexión: lamentablemente la discusión sobre el Simce se ha ido convirtiendo en otra trinchera política que divide entre "buenos y malos". Ello limita nuestra discusión sobre las mejoras que se requieren en educación en general y en el Sistema de Aseguramiento de la Calidad en particular. Tenemos que ser capaces de conversar sobre los aportes y limitaciones del Simce sin que ello implique etiquetar ni encasillar las voces en grupos irreconciliables de izquierda o derecha, de "neoliberales" o "progresistas". Desafortunadamente en el ámbito educacional se ha hecho común juzgar intenciones y argumentar en base a falacias y simplificaciones extremas. Tal como se ha señalado en otros ámbitos, nuestra discusión educativa también requiere recuperar un diálogo más colaborativo y de amistad cívica. El Simce no debe ser un muro divisorio.

A cuatro años de la última evaluación y después de una pandemia cuyo impacto se estima en 1.5 años de aprendizajes, según el Banco Mundial, Unicef, y Unesco, es fundamental saber cuál es la situación nacional de esos aprendizajes. Por eso el Simce 2022 probablemente sea el más importante de todos los que se hayan hecho. Pero no cabe duda que deberemos seguir avanzando en mejorar nuestros instrumentos y recuperar una capacidad de diálogo en educación que a veces parece perdida.

"A cuatro años de la última evaluación y después de una pandemia cuyo impacto se estima en 1.5 años de aprendizajes (...), el Simce 2022 probablemente sea el más importante de todos los que se hayan hecho".

*Decano Facultad de Educación Universidad de los Andes