Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
Ciencia

Científicos suizos identifican neuronas que permiten caminar a parapléjicos

AVANCE. Sometieron a nueve pacientes paralíticos por una lesión medular a estimulación eléctrica de la médula espinal y lograron devolver parte de la función motora a las piernas.
E-mail Compartir

Agencias

Nueve pacientes paralizados por una lesión medular que se sometieron a una estimulación eléctrica epidural selectiva de la zona que controla el movimiento de las piernas recuperaron parte de la función motora, lo que al mismo tiempo permitió identificar las neuronas que recuperan la marcha.

El estudio que publica Nature realizado por el centro de investigación suizo NeuroRestore mejora la comprensión de cómo se puede recuperar la movilidad tras una parálisis.

El equipo encabezado por Grégorie Corutine y Jocelyne Bloch no solo demostró la eficacia de esta terapia, sino que la mejora de la función motora se mantuvo en los pacientes una vez finalizado el proceso de neurorrehabilitación y cuando se apagó la estimulación eléctrica.

El ensayo

La estimulación eléctrica de la médula espinal ha resultado eficaz para mejorar la recuperación de la marcha en personas con parálisis, pero el mecanismo subyacente de este tratamiento sigue sin estar claro.

En este estudio, nueve individuos con parálisis grave o completa causada por una lesión de la médula espinal se inscribieron en un ensayo clínico y recibieron tratamiento de estimulación eléctrica epidural (EES).

Todos recuperaron o mejoraron inmediatamente su capacidad de caminar durante el tratamiento y mostraron mejoras en la movilidad tras cinco meses de tratamiento y rehabilitación con EES.

Avance fundamental

La nueva investigación identificó el tipo de neurona que se activa y remodela con la estimulación de la médula espinal, lo que permite a los pacientes ponerse de pie, caminar y reconstruir sus músculos, mejorando así su calidad de vida, un descubrimiento que significa un avance clínico fundamental, destacó NeuroRestore.

Los resultados sugerían que las fibras nerviosas utilizadas para caminar se habían reorganizado y los científicos consideraron que era crucial comprender exactamente cómo se produce esta reorganización neuronal para desarrollar tratamientos más eficaces y mejorar la vida del mayor número posible de pacientes.

El equipo estudió primero los mecanismos subyacentes en ratones, lo que reveló una propiedad sorprendente en una familia de neuronas que expresan el gen Vsx2.

Mientras que estas neuronas no eran necesarias para caminar en ratones sanos, eran esenciales para la recuperación de la función motora después de una lesión de la médula espinal.

Hallazgo inesperado

Los científicos pudieron, por primera vez, ver la actividad de la médula espinal de un paciente mientras caminaba, lo que condujo a un hallazgo inesperado: durante el proceso de estimulación de la médula espinal, la actividad neuronal disminuyó durante la marcha.

Así, plantearon la hipótesis de que se debía a que la actividad neuronal se dirigía selectivamente a la recuperación de la función motora.

Para comprobar su hipótesis, desarrollaron una tecnología molecular avanzada para establecer la primera cartografía molecular en 3D de la médula espinal, que les permitió observar el proceso de recuperación a nivel de las neuronas, explicó Corutine.

El descubrimiento fue que la estimulación de la médula espinal activa las neuronas Vsx2, las cuales adquieren una importancia creciente a medida que se desarrolla el proceso de reorganización.

El equipo validó sus hallazgos con implantes epidurales que se adaptaron añadiendo diodos emisores de luz que permitían al sistema no solo estimular la médula espinal, sino también desactivar las neuronas Vsx2 por sí solas mediante un proceso optogenético.

La reorganización

Cuando se utilizó el sistema en ratones con una lesión en la médula espinal, estos dejaron de caminar inmediatamente como consecuencia de la desactivación de las neuronas, pero no hubo ningún efecto en los ratones sanos.

Esto implica, según el equipo, que las neuronas Vsx2 son necesarias y suficientes para que las terapias de estimulación de la médula espinal sean eficaces y conduzcan a la reorganización neuronal.

"Nuestro nuevo estudio, en el que nueve pacientes de ensayos clínicos pudieron recuperar cierto grado de función motora gracias a nuestros implantes, nos está proporcionando -dijo- una valiosa información sobre el proceso de reorganización de las neuronas de la médula espinal".

Vsx2 es el gen expresado por la familia de neuronas esenciales para la recuperación de la función motora tras una lesión a la médula.

Lo que sigue: regenerar la médula espinal

E-mail Compartir

Jocelyne Bloch, neurocirujana del Hospital Universitario de la ciudad suiza de Lausana y parte del equipo investigador, dice que es "esencial que los neurocientíficos seamos capaces de entender el papel específico que cada subgrupo de neuronas juega en una actividad tan compleja como caminar". El experto en terapias regenerativas de este grupo investigador, Jordan Squair, afirmó por su parte que este descubrimiento "abre el camino a tratamientos más específicos para los pacientes paralizados" y añadió que la neurociencia podrá aspirar a "manipular las neuronas Vsx2 para regenerar la médula espinal".

El deshielo de Groenlandia es seis veces más rápido de lo que se pensaba

E-mail Compartir

Un nuevo estudio que combina datos de satélite con modelos numéricos de alta precisión estima que la pérdida de hielo de los glaciares del noreste de Groenlandia será a finales de este siglo seis veces mayor de lo que se estimaba hasta ahora.

El trabajo, que publica Nature, calcula que ese deshielo elevará entre 13,5 y 15,5 milímetros adicionales el nivel de los océanos de aquí al 2100, un incremento equivalente al que ha generado toda el agua derretida en la capa de hielo de Groenlandia en el último medio siglo.

"Nuestras anteriores proyecciones sobre la pérdida de hielo en Groenlandia hasta 2100 estaban enormemente subestimadas", afirma el primer autor de la investigación, el profesor de la Universidad Técnica de Dinamarca, Shfaqat Abbas.

El investigador subraya que la mayoría de modelos se basan en las observaciones de la zona frontal de la capa de hielo, que es "fácilmente accesible".

Sin embargo, 200 kilómetros al interior del noreste de la isla, en una de las zonas más hostiles y remotas del planeta, tras los glaciares Nioghalvfjerdsfjorden y Zachariae Isstrom, las condiciones son peores de lo que se pensaba.

Con datos de los satélites GPS, mediciones de elevación de CryoSat-2 y un modelo numérico de alta resolución, se elaboraron nuevas estimaciones sobre la evolución de la masa de hielo de esa región.

"Nuestros datos muestran que aquello que podemos ver en la zona frontal se extiende asimismo hacia el corazón de la capa de hielo", indica Abbas.

"Podemos observar cómo toda la cuenca se está haciendo cada vez más fina", agrega.

Cada año, los glaciares se retraen más hacia el interior del terreno y "esto continuará durante las próximas décadas y siglos", sostiene el científico, que alerta de que "bajo la presión climática actual es difícil concebir cómo se va a detener esa retirada" del hielo.

Por gripe aviar, Francia confina a todas las aves

E-mail Compartir

Francia decretó, entre otras medidas, el confinamiento de aves en todo el país ante el aumento de focos de gripe aviar a 49, para evitar una mayor propagación de esta epidemia que se ha intentado regular con el sacrificio de 770.000 animales.

El ministro de Agricultura, Marc Fesneau, decidió elevar el nivel de riesgo de "moderado" a "elevado", lo que implica también la prohibición de cualquier concentración de aves, la obligación de que los camiones que transporten plumíferos de más de tres días vayan cubiertos por lonas, y la prohibición de caza y competencias de palomas mensajeras.