Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Aislamiento en pleno siglo XXI: en Palena siguen reclamando por falta de apoyo

REGIÓN. Alza de pasajes aéreos a la zona y respuesta negativa a aumentar subsidio de ese transporte, son sólo algunos de los aspectos que tanto autoridades como vecinos de la zona describen como parte del abandono que aún sienten. Desplazamientos por tierra y mar también presentan problemas, que se agravan en situaciones críticas de salud.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

"

"Yo pido de verdad, con todo mi corazón, con toda mi fuerza, con todas mis garras de mujer y de alcaldesa, que alguna vez seamos escuchados". "Tantos problemas más que nos aquejan la verdad es que somos lugares olvidados". "Más aislados, más postergados, para mi ese es el concepto. Todo lo que se genera cuando hay corte de carretera o de un subsidio, son tremendos problemas para familias que tienen horas médicas o pasajes aéreos".

Frases de la jefa comunal de Hualaihué, Cristina Espinoza; de Gladys Alvarado, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Hualaihué; y del consejero regional (core) por la provincia de Palena, Roberto Soto, que describen a la perfección lo que pasa en las zonas más apartadas de la Región de Los Lagos, especialmente las ubicadas en su extremo más sureño.

El aumento de casi un 50% en el valor de los pasajes aéreos hacia aquellos lugares, así como la imposibilidad de aumentar los subsidios para ese ítem, es sólo la punta del iceberg de una queja generalizada en una zona donde tanto autoridades como ciudadanos se sienten relegados y lejos de obtener el apoyo que requieren y esperan del Estado.

Muchas necesidades

Las necesidades -acusan- son variadas, como por ejemplo la falta de salud de calidad, pero el transporte se ha vuelto hoy un punto sensible.

"Lo principal que estamos viviendo en estos temas de conectividad dentro de la provincia de Palena, y sobre todo en Hualaihué, es el transbordo cuando hay mucho tiempo malo y no lo dejan habilitado. No han cumplido la frecuencia entre Caleta Puelche-La Arena y eso complica a la ruta bimodal desde la provincia de Palena, aparte de sus demoras, sus exigencias. Hemos tenido problemas durante el invierno por el tema climático que no es menor. Y cuando de pronto las autoridades no responden de inmediato, es un tema problemático. La verdad es que se ha tratado por todos los medios, tanto nosotros como unión comunal y el municipio, trabajando en conjunto para poder mejorar el tema de conectividad", detalla Espinoza, quien además es parte de la Federación de Pescadores.

Conectividad y salud

La alcaldesa de Hualaihué puntualiza que, entre lo postergada que está la provincia, su caso es aún más delicado.

"A pesar de que pertenecemos a la provincia de Palena, hemos sido más postergados que las otras comunas. Nosotros tenemos las mismas necesidades y quizá peor que lo que es Chaitén, Futaleufú y Palena (...). Es necesario la (mejora de la) conectividad, especialmente de Puelche a Puelo (en Cochamó). De repente, hemos tenido que salir con enfermos y se han demorado horas y horas, porque el camino está en pésimas condiciones. Ahí es un riesgo irse para allá, pero no queda otra cuando quedamos aislados definitivamente.

La parte de las islas, qué decir: tenemos islas del fiordo Comau, islas Quiaca, Llanchid, varias islas que no son tomadas en cuenta tampoco. Los caminos costeros están en pésimas condiciones, los asfaltos que han hecho no tienen doble tratamiento, no han hecho un asfalto como corresponde. Hay puentes de madera que están en pésimas condiciones".

Agregó que "es necesario y es urgente" que el gobierno analice la situación, "principalmente las autoridades nacionales, porque los regionales si no les dan autorización los nacionales -que no tienen idea lo que pasa en las comunas apartadas como Hualaihué-...".

Con las autoridades

Sobre cómo y quiénes toman las decisiones, el core Soto anhela que "ojalá en la lógica de la descentralización, tengamos mayor capacidad de resolución, cosas que nosotros debamos resolver y que Santiago no tenga que hacerlo".

Especificó que lo que hacen como consejeros regionales "es gestión, comunicar a los jefes de servicio o seremis (secretarios regionales ministeriales), por ejemplo, el tema de transporte, que es por lo que la gente más nos llama. Porque tenemos muchos subsidios de transporte terrestre, aéreos o marítimos, como el del fiordo de Hualaihué, que hoy tenemos una frecuencia. Pero quienes ponen las lucas y deciden son ellos (el gobierno)".

Soto considera que ante estas dificultades, es clave que la ciudadanía pueda tener mayores recursos: "En la pandemia (del covid-19) nosotros hicimos modificaciones para que en la zona tuviésemos empleo de emergencia, que tiene un impacto importante. Ahora bien, programas de empleo que, por ejemplo en Puerto Montt, no causan tanto impacto, pero en las comunas chicas, por ejemplo los FRIL, como los FRIL verde que apostó este año el Gobierno Regional, eso tiene un tremendo impacto en los territorios. Si le entregas a un municipio grande 600 millones de pesos, no es mucho; pero para un municipio que maneja 2 mil o 2 mil 200 millones de pesos en su fondo común municipal, es tremendo. Entonces, esos fondos hay que potenciarlos, porque generan empleo, mano de obra y dinamismo en la economía local".

Espera cambios

Luis Montaña, delegado presidencial provincial, está consciente de esta situación y reconoce las dificultades que experimenta la zona.

"El aislamiento es una de las principales barreras que enfrentan las y los habitantes de la Provincia de Palena. Existen situaciones críticas, como la que viven en El Tranquilo en Palena, donde dependen de una balsa para cruzar el río Palena; la situación en el archipiélago Desertores o las localidades costeras de Chaitén, donde niños y niñas deben cruzar un río para poder llegar a su escuela. Sin duda, estas características geográficas adversas que caracterizan al territorio hacen necesaria una mayor presencia del Estado, con inversión pública que mejore las condiciones de vida de los habitantes de la Provincia", asegura Montaña.

La autoridad provincial manifestó que "las esperanzas están puestas en los avances planteados por el Presidente Boric, como una política nacional de zonas extremas, así como la entrega de mayores competencias a los Gobiernos Regionales, ya que de esta manera podremos llegar a estos rincones de forma oportuna e ir subsanando la condición de rezago en la que se encuentran sus habitantes".

"Hemos tenido que salir con enfermos y se han demorado horas y horas, porque el camino está en pésimas condiciones". Cristina Espinoza, alcaldesa de Hualaihué.