Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Una cifra que está lejos de ser un orgullo para la capital provincial, considerando que la ciudad que le sigue es Puerto Montt, la cual entre 2019 y 2022 sólo sumó un campamento, pasando de 15 a 16, mientras que el número de familias pasó de 815 a 833.

En la comuna, desde 2011 en adelante se había experimentado el congelamiento en el número de familias en esta paupérrima situación, considerando que en 2015 la cifra era de 745 familias distribuidas en 10 campamentos, incluidos el macro campamento de Rahue Alto donde está emplazado Por un Futuro Mejor 3.

Esas cifras se lograron bajar gracias a la entrega de 159 viviendas para familias de campamentos ubicados en Rahue Alto, los cuales fueron erradicados a fines de 2015, al igual que las 100 familias de los tres asentamientos ubicados en Ovejería Bajo (a orillas del río Rahue), que fueron erradicadas a su casa propia ubicada en la parte alta del mismo sector a mediados del 2017. Sin embargo, en octubre de 2019, en medio del llamado "estallido social violento", la toma ilegal de terrenos significó un crecimiento sostenido que se agudizó con la pandemia del covid-19.

Álvaro Valenzuela, director regional (s) del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu), explicó que si bien son cifras elevadas que representan un enorme desafío, el compromiso de trabajo con las familias es constante y de total dedicación.

"Reconocemos una realidad que supera lo netamente relativo a vivienda, sino que es necesario abordarla como Estado. El cierre de los campamentos no es posible si no se logra el compromiso de diversos actores, para lo cual es necesario que trabajemos en equipo, que es lo que buscamos por medio del Plan de Emergencia Habitacional que impulsa el gobierno", manifestó Valenzuela.

Agregó que el cierre de un campamento es una labor de varios años, como es el caso de la erradicación de las familias del macro campamento de Rahue Alto, que es el más grande de la región.

"Tenemos un proyecto en marcha en Francke que incorpora más de 300 familias de este asentamiento, el que esperamos pueda iniciar muy pronto sus obras, una vez que se concreten gestiones con la Dirección de Obras municipal y el Ministerio de Transportes. Además, avanzamos en otras iniciativas que permitirán tanto la relocalización como la radicación de campamentos, ya que estamos trabajando en diversas alternativas para solucionar este problema que aqueja a muchas familias de Osorno", destacó Valenzuela.

Resto de la provincia

El Catastro de Campamentos 2022 del Minvu, da cuenta que la comuna de Puerto Octay registra 2 campamentos con 50 familias y Río Negro 2 asentamientos irregulares con 35 familias. En total, son 4 tomas ilegales con 85 familias viviendo en ellos. Es una realidad que no coincide con los levantamientos comunales, que dan cuenta de 150 familias que viven en precarias e ilegales condiciones distribuidas en las comunas de Río Negro, Puerto Octay, La Costa y Purranque.

71.961 familias viven en 1.091 asentamientos precarios en el país, según datos entregados por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) mediante el Catastro de Campamentos 2022.

1.266 familias viven en los 20 asentamientos irregulares ubicados en distintos sectores de la comuna de Osorno, siendo la cifra más alta de la región.

2019 la comuna de Osorno registraba 6 campamentos con 594 familias viviendo en ellos, cifra que en tres años se incrementó en 233%, llegando a 20 asentamientos con 1.266 familias.