Campamentos aumentan de 6 a 20 en tres años en Osorno
SOCIAL. Según datos del Minvu, los asentamientos irregulares se dispararon 233% en 2022 (20) en comparación con 2019 (6) en la comuna. Esto también significa un incremento en el número de familias que viven en precarias condiciones pasando de 594 a 1.266 en 3 años. Es la ciudad con la cifra más alta, superando a Puerto Montt que registra 16 campamentos, uno más que en 2019.
Verónica Salgado veronica.salgado@australosorno.cl
Un fuerte aumento en el número de campamentos en todo el país se registra desde 2019 a la fecha, lo que evidencia la vulnerabilidad social de millones de personas que viven en precarias condiciones. Según datos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), a nivel país este tipo de asentamientos se disparó durante 2022, llegando a 1.091 en comparación con los 802 existentes en 2019.
La realidad es abrumadora para la comuna de Osorno, donde los asentamientos irregulares se dispararon 233% este año, que registra 20 campamentos en comparación con los 6 de 2019. Es decir, en 3 años se sumaron 14 tomas ilegales de terrenos fiscales y particulares, lo que evidencia también un incremento en el número de familias que vive en precarias condiciones, pasando de 594 a 1.266 en sólo 3 años.
Las cifras oficiales corresponden al Catastro Nacional de Campamentos 2022, realizado por el Programa de Asentamientos Precarios del Minvu, el cual contó con el apoyo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). De acuerdo al total actualizado, se identificaron 355 nuevos campamentos y 29.122 familias más viviendo en ellos en todo el territorio nacional respecto a 2019.
El 50% de los campamentos del país se encuentran en las regiones de Valparaíso (255), Metropolitana (142) y Bío Bío (156). A su vez, las regiones que concentran el 75% de los hogares de campamentos son la región de Valparaíso (18.405), seguida por la Metropolitana (13.392) y luego Tarapacá (9.300). En cuanto a la aparición de nuevos asentamientos, Valparaíso lidera la lista, con 71 nuevos campamentos.
A nivel regional hay 56 asentamientos irregulares en total, donde la comuna de Osorno cuenta con el mayor número, 20, y familias -1.266- viviendo en ellos, resultados que están lejos de ser positivos, dada la vulnerabilidad social en que habitan más de 5 mil personas en la capital provincial. Esto, superando a Puerto Montt, que cuenta con 833 familias distribuidas en 16 tomas ilegales de terrenos, muy atrás se ubica en tercer lugar la comuna de Calbuco, con 211 familias en cuatro campamentos.
Comuna de Osorno
Fabián Nail, seremi de Vivienda y Urbanismo, explicó que las cifras regionales del Catastro Nacional de Campamentos evidencia un aumento de 13 asentamientos y 625 familias respecto al anterior catastro realizado por el Minvu en 2019.
"Entre los principales resultados de esta nueva medición, se establece que Osorno, con 20 campamentos, es la comuna de nuestra región con mayor número, seguida por Puerto Montt, que registra 16 campamentos y Calbuco, con 4 asentamientos. Del total regional, 24 están en fase de intervención y otros 11 en etapa de cierre. La gestión sectorial que está realizando el Ministerio de Vivienda y Urbanismo en la región se lleva adelante en seis ámbitos de acción, entre ellos Gestión Social, Habitacional, Recuperación y Urbanización, Traslados Transitorios y Habitabilidad Primaria, lo que implica una inversión que bordea los 2.500 millones de pesos para el presente año", dijo la autoridad regional.
Los 20 campamentos distribuidos en distintos sectores son Buscando Futuro (110 familias); calle Martínez de Rosas (23); Camino A Trumao (88); Dignidad (63); Chaurakawín (58); Construyendo Futuro (31); Viva Esperanza (58); Ferroviario (40); Folinche (114); Ladera Schilling (46); Lahuelmapu (28); Nueva Poniente (10); Nuevo Sueño (32); Por un Futuro Mejor 3 (380); Portal Osorno (28); San Luis (91); Suyai (19); Tierra Nuestra (10); Unión y Esperanza (19); y Vamos por ese Sueño (19).
Esta es la cifra más alta de los últimos 10 años en la comuna, siendo la ciudad que presenta el mayor incremento en 3 años.
"Reconocemos una realidad que supera lo netamente relativo a vivienda, sino que es necesario abordarla como Estado. El cierre de los campamentos no es posible si no se logra el compromiso de diversos actores".
Álvaro Valenzuela, director regional (s) del Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu)