Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Leche, vivienda, ríos, basura y salud: los grandes temas que permanecen hasta hoy en la pauta histórica del diario El Austral

REALIDAD LOCAL. A través de los 40 años que lleva escribiendo la historia de la provincia, este medio ha abarcado constantemente las problemáticas que afectan a la ciudadanía.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Más que un emisor de noticias, el diario El Austral ha sido un registro de los últimos 40 años de la historia de Osorno y la provincia, donde hay grandes temas que permanecen en el tiempo, algunos sin resolver y otros que evolucionan con el paso del tiempo.

De esta manera, las páginas de este medio siguen plasmando grandes temas como el problema de la basura, la falta de vivienda, la contaminación de cursos de agua como esteros, ríos y la intervención de humedales, además de la falta de cobertura de salud y los buenos y malos momentos del mercado de la leche, que es el motor fundamental de la economía de nuestra zona.

Vaivenes de la leche

Fue en domingo 7 de noviembre de 1982 que El Austral de Osorno abría en su primera portada con el titular "Licitación de la leche favoreció a la región", refiriéndose a que dos tercios del total asignado fueron abastecidos por productores nacionales y de la provincia, lo que significó un fuerte impulso a la economía regional, ya que Los Lagos, que en ese tiempo incluía a la nueva Región de Los Ríos, era la mayor productora de esta materia prima a nivel nacional.

Pero, por otra parte, en la época el sector lechero vivía un complejo momento marcado por la crisis económica de 1982, con una abrupta alza del dólar, lo que se acentuó además al año siguiente por la falta de precipitaciones que mermaron la producción hasta en 50%, derivando también en la venta de la Cooperativa Agrícola y Lechera de Osorno (Calo), operación que significó grandes pérdidas para los agricultores locales.

Basura sin resolver

Un problema histórico, y que sigue sin soluciones, es el tratamiento de la basura en la ciudad, donde en las primeras ediciones de El Austral se refleja la gravedad y el riesgo sanitario que en ese entonces significaba mantener un vertedero en medio de Osorno, en el sector de Ovejería, a sólo cuadras de la plaza de Armas, donde los olores, plagas de insectos y roedores afectaban seriamente a la población.

Así se mostró en la edición del 16 de noviembre de 1982, donde se relató sobre las protestas de la población, por lo que la solución propuesta para ello también fue la construcción de un relleno sanitario, obra que no se concretaría en ese entonces y que incluso se sigue discutiendo hasta la actualidad tras el fallido proyecto de Curaco, donde se malgastaron más de 10 mil millones de pesos y el municipio debió pagar además una multa de $1.500 millones a la firma constructora.

La problemática de la basura en la provincia es un tema permanente en la pauta informativa de El Austral, donde se abordan constantemente asuntos como el reciclaje y puntos limpios, microbasurales y vertederos clandestinos, siendo un tópico cuya solución sigue "al debe".

Vivienda y calidad de vida

El tema de los campamentos y la falta de viviendas continúa tan vigente como hace 40 años en la provincia, como una piedra de tope en el desarrollo social y dignidad de muchos habitantes de nuestra zona. Pero también, junto a las soluciones habitacionales y la conformación de barrios, también está la calidad de vida que proporciona el entorno y fue así como por ejemplo, en abril de 1983, El Austral hablaba de nuevas obras en la ciudad, donde se equiparon y hermosearon distintos puntos de Osorno, como por ejemplo las poblaciones Schilling, Nueva Esperanza y O'Higgins, además de las áreas verdes de Barros Arana, lo que posteriormente siguió con los años, con proyectos realizados como la avenida Rodríguez, Real y la Nueva Mackenna.

La ciudad, a lo largo de estos 40 años, fue evolucionando con nuevas obras que ya son parte de la imagen colectiva, como el toro de la plaza, el Parque Chuyaca o los monumentos de René Soriano, pero que contrastan con la falta de viviendas y los grandes campamentos al final de Rahue Alto, que han ido en aumento a lo largo de estas décadas, donde El Austral de Osorno ha estado siempre presente relatando distintas problemáticas que se dan, sobre todo en los sectores periféricos, donde se han ido formando obligadamente estos asentamientos irregulares producto de una falta de solución habitacional concreta.

Ríos y contaminación

Durante estas cuatro décadas, de manera permanente este medio ha tratado el problema de los dos ríos de la ciudad, donde particularmente en el Damas se ha hablado en notas de los años '80, '90 y hasta los días de hoy, de su delicado estado, pese a haber tenido su época de esplendor a fines del siglo XIX e inicios del XX. Las industrias, asentamientos humanos y prácticas agrícolas han generado descargas constantes que han mermado la calidad de este hermoso cauce de origen pluvial.

Golpes a la salud

El tema de la salud también ha marcado la pauta informativa permanente desde las primeras ediciones del diario, abarcando aspectos como los cambios administrativos a nivel ministerial, las listas de espera, la falta de médicos especialistas y los problemas de infraestructura de distintos hospitales y centros de salud primaria de la provincia.

En la última década, uno de los grandes problemas ha estado centrado en la licitación de hospitales en las comunas, como es el caso de Puerto Octay y Río Negro, donde la falta de liquidez de las empresas a cargo de estas obras ha impedido la concreción de estos anhelados proyectos, que mejorarían añosas infraestructuras que ya no dan abasto con una creciente población rural y urbana.

De esta manera, los temas de salud han sido muy complejos, donde sin duda la pandemia marcó un hito en este medio. Por más de dos años sus páginas han reflejado los embates del covid-19, que fue más allá de un grave e inédito problema sanitario para las generaciones de los últimos 40 años, sino que también trajo problemas sociales y económicos. Aunque también se muestra a una ciudad que ya se levanta para seguir adelante, con el empuje y la fuerza que ha caracterizado siempre a esta zona del país.

2020 se declaró la pandemia, un problema de salud que trajo graves consecuencias para la provincia.

1982 comenzó en el mundo una gran recesión económica que afectó gravemente a la agricultura de la zona.